Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Más filtros

País de afiliación
Intervalo de año de publicación
1.
Int J Environ Health Res ; 29(4): 430-440, 2019 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-30479158

RESUMEN

Oysters can accumulate potentially pathogenic bacteria, such as Vibrio cholerae, V. parahaemolyticus, and V. vulnificus. The aim of this study was to detect the presence of these Vibrio species and their toxigenic variants in oysters from the Gulf of Mexico sold in Mexico City. Oyster samples were studied using traditional culture and molecular polymerase chain reaction analysis. V. cholerae was present in 30.4% of the samples and its toxigenic variant chxA+ in 26.1%. It was isolated only in deshelled oysters, mainly in the dry season. V. parahaemolyticus was present in 95.7% of the samples and the toxigenic variant was found in 17.4%. V. vulnificus was identified in 60.9% of the samples, 38% of which corresponded to the environmental genotype and 21.7% to the clinical genotype, mainly in the cold season. Consumption of the oysters analyzed poses health risks due to the presence of Vibrio species, especially in deshelled oysters.


Asunto(s)
Microbiología de Alimentos , Ostreidae/microbiología , Alimentos Marinos/microbiología , Vibrio/aislamiento & purificación , Animales , Toxinas Bacterianas/genética , Toxinas Bacterianas/metabolismo , Recuento de Colonia Microbiana , Genotipo , Golfo de México , México , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Estaciones del Año , Vibrio/genética
2.
Environ Monit Assess ; 188(11): 602, 2016 Nov.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-27709461

RESUMEN

Oysters can accumulate potentially pathogenic water bacteria. The objective of this study was to compare two procedures to quantify Vibrio species present in oysters to determine the most sensitive method. We analyzed oyster samples from the Gulf of Mexico, commercialized in Mexico City. The samples were inoculated in tubes with alkaline peptone water (APW), based on three tubes and four dilutions (10-1 to 10-4). From these tubes, the first quantification of Vibrio species was performed (most probable number (MPN) from tubes) and bacteria were inoculated by streaking on thiosulfate-citrate-bile salts-sucrose (TCBS) petri dishes. Colonies were isolated for a second quantification (MPN from dishes). Polymerase chain reaction (PCR) was used to determine species with specific primers: ompW for Vibrio cholerae, tlh for Vibrio parahaemolyticus, and VvhA for Vibrio vulnificus. Simultaneously, the sanitary quality of oysters was determined. The quantification of V. parahaemolyticus was significantly higher in APW tubes than in TCBS dishes. Regarding V. vulnificus counts, the differences among both approaches were not significant. In contrast, the MPNs of V. cholerae obtained from dishes were higher than from tubes. The quantification of MPNs through PCR of V. parahaemolyticus and V. vulnificus obtained from APW was sensitive and recommendable for the detection of both species. In contrast, to quantify V. cholerae, it was necessary to isolate colonies on TCBS prior PCR. Culturing in APW at 42 °C could be an alternative to avoid colony isolation. The MPNs of V. cholerae from dishes was associated with the bad sanitary quality of the samples.


Asunto(s)
Monitoreo del Ambiente/métodos , Ostreidae/microbiología , Mariscos/microbiología , Vibrio cholerae/aislamiento & purificación , Vibrio parahaemolyticus/aislamiento & purificación , Vibrio vulnificus/aislamiento & purificación , Animales , Golfo de México , México , Reacción en Cadena de la Polimerasa/veterinaria , Mariscos/normas , Vibrio cholerae/genética , Vibrio parahaemolyticus/genética , Vibrio vulnificus/genética
3.
Rev Argent Microbiol ; 45(3): 180-4, 2013.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-24165142

RESUMEN

The need to separate bacteria from sediment in order to appropriately count them has led to test the efficacy of different techniques. In this research, traditional techniques such as manual shaking, homogenization, ultrasonication, and surfactant are compared. Moreover, the possibility of using a set of enzymes (pancreatine) and an antibiotic (ampicillin) for sediment coliform extraction is proposed. Samples were obtained from Xochimilco Lake in Mexico City. The most probable number of coliform bacteria was determined after applying the appropriate separation procedure. Most of the techniques tested led to numbers similar to those of the control (manual shaking). Only with the use of ampicillin, a greater total coliform concentration was observed (Mann-Whitney, z = 2.09; p = 0.03). It is possible to propose the use of ampicillin as a technique for total coliform extraction; however, it is necessary to consider sensitivity of bacteria to the antibiotic.


Asunto(s)
Enterobacteriaceae/aislamiento & purificación , Lagos/microbiología , Técnicas Bacteriológicas/métodos , México
4.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 31(supl.1): 47-56, sep.-dic. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-717054

RESUMEN

El debate entre determinantes sociales de la salud o determinación social de la salud, promovido por la medicina social latinoamericana a raíz de la propuesta presentada por la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud de la OMS, pasa por analizar la tensión entre determinismo e indeterminismo y sus repercusiones para concebir la causalidad desde un punto de vista histórico y epistemológico. Este artículo presenta algunas tendencias sobre la visión cosmológica y epistemológica en la historia del pensamiento occidental que han marcado dicho debate, analizando las tensiones entre posiciones monista/pluralista por un lado y determinista/indeterminista por el otro, y sus repercusiones sobre la forma de concebir al sujeto y su relación con la naturaleza, así como el papel de la libertad humana, la causalidad y el azar. En las conclusiones se propone una puerta de salida a las tensiones y conflictos analizados desde la dialctica que permita superar la cosmovisión causal de la realidad, en la cual se d espacio para la acción del sujeto como agente.


The debate between social determinants or determination of health, fostered by the Latin American social medicine movement after the proposal of the WHO Commission on Social Determinants of Health, involves analyzing the tension between determinism and indeterminism and its implications for conceiving causality from a historical and epistemological perspective. This paper presents some trends with regard to the cosmological and epistemological vision in Western history of thought that have marked this debate, analyzing the tensions between monist / pluralist positions, on one hand and deterministic / indeterministic on the other, as well as their impact on the way the subject is conceived and his relationship with nature, and the role of human freedom, causality and randomness. In the conclusions a way out for the tensions and conflicts analyzed from a dialectic perspective is proposed in order to overcome the causal cosmologic view of reality, in which a suitable space for the action of the subject as an agent is provided.

5.
CES med ; 24(2): 9-20, jul.-dic. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-612529

RESUMEN

Introducción: la acreditación como proceso voluntario de calidad en el sistema de salud en Colombia, busca garantizar una atención segura y procesos eficientes. No obstante, las instituciones prestadoras de servicios de salud no parecen tener información objetiva y adecuada que les permita definir conductas acerca del proceso, las actividades necesarias para lograrlo y sus resultados. Metodología: se realizó un estudio de tipo descriptivo y retrospectivo en instituciones prestadoras de servicios de salud acreditadas en Colombia, en el cual se determinó el cambio en indicadores administrativos y financieros, ocurrido durante el proceso de la acreditación. Dicho cambio se estableciópor la diferencia entre las mediciones en dos momentos: en el año anterior al inicio del proceso y en el año siguiente a la acreditación. Se tomó la totalidad de las instituciones prestadorasde servicios de salud que tuvieran un año o más de haber sido acreditadas a junio de 2009 y que aceptaron participar en el proyecto. Resultados: al aplicar el análisis al grupo completo de las instituciones, se encontró un mejoramiento de la calidaden los siguientes indicadores: proporción de valor de glosas, proporción de utilidades, giro quirófano, proporción de cancelación de cirugías y proporción de caídas de cama o camilla. La proporción de número de glosas, el giro-cama, el promedio días - estancia y la proporción deeventos adversos se comportaron negativamente.Conclusión: se resalta que el mejoramiento no fue elesperado y que los cambios observados no pueden atribuirse directamente a la acreditación. Esta investigación debe ser la fase inicial de proyectos que permitan establecer la correlación entre la acreditación y los cambios observados.


Introduction: accreditation as a voluntary health care system process in Colombia seeks to guarantee a safe attention and efficient processes. However, health care providing institutions do not seem to have adequate and objective information that allows definition of conducts about the process, activities needed to be achieved and their results.Methodology: a descriptive and retrospective study was performed in accredited health care service institutions in Colombia, which determined the change in administrative and financial markers occurring during the accreditation process.This change was established by the difference between the measurements at two given times: the year before initiating the process and the year following the accreditation. The total number of institutions that had been accredited for one year or more by June 2009 which acceptedto participate in the project was considered.Results: when applying the analysis to the whole group of institutions, an improvement in the quality of the following markers was found: gloss ratio value, utilities ratio, operation room draw, cancelled procedures ratio and bed or gurney accidents. The ratio of gloss number, bed draw, average day stay and adverse event ratio behaved negatively. Conclusion: an unexpected improvement is highlighted, and the observed changes cannot be directly attributed to the accreditation. This study must be the initial phase of projects that allow for establishment of correlation betweenaccreditation and observed changes.


Asunto(s)
Humanos , Atención a la Salud , Acreditación de Instituciones de Salud , Calidad de la Atención de Salud
6.
Rev. argent. microbiol ; Rev. argent. microbiol;45(3): 180-4, set. 2013.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1171787

RESUMEN

The need to separate bacteria from sediment in order to appropriately count them has led to test the efficacy of different techniques. In this research, traditional techniques such as manual shaking, homogenization, ultrasonication, and surfactant are compared. Moreover, the possibility of using a set of enzymes (pancreatine) and an antibiotic (ampicillin) for sediment coliform extraction is proposed. Samples were obtained from Xochimilco Lake in Mexico City. The most probable number of coliform bacteria was determined after applying the appropriate separation procedure. Most of the techniques tested led to numbers similar to those of the control (manual shaking). Only with the use of ampicillin, a greater total coliform concentration was observed (Mann-Whitney, z = 2.09; p = 0.03). It is possible to propose the use of ampicillin as a technique for total coliform extraction; however, it is necessary to consider sensitivity of bacteria to the antibiotic.


Asunto(s)
Enterobacteriaceae/aislamiento & purificación , Lagos/microbiología , México , Técnicas Bacteriológicas/métodos
7.
Med. interna (Caracas) ; 16(3): 177-181, 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310551

RESUMEN

La ingestión accidental o con fines suicidas del paraquat fue causa de muerte temprana por falla de múltiples órganos o tardía por fibrosis pulmonar con hipoxemia refractaria en el 100 por ciento de los casos de intoxicación moderada a severa en nuestro hospital. Estos pacientes recibieron tratamiento convencional y fueron considerados controles históricos. Existen diferentes esquemas terapéuticos para la intoxicación por paraquat, que han logrado disminuir el porcentaje de mortalidad por esta causa. En el presente estudio se reportan los resultados de un protocolo, que incluye el tratamiento convencional: Lavado gástrico con tierra de fuller, N-acetilcisteína por vía intravenosa (VIV, vitamina C VIV, vitamina E, diuresis forzada, cuidado de la úlceras orales y faríngeas, con hemodiálisis convencional durante cinco días seguidos y la administración de metilprednisolona (MP). 1 gr VIV diario x 3, ciclofosfamida (CF) 1 gr diario VIV x 2 y dexametasona durante 7 días. Un total de diez pacientes, siete del sexo masculino y tres del sexo femenino, con un promedio de edad de 26 ñ 3.6 años han sido tratados con este esquema. El tiempo de evolución desde la ingestión de paraquat hasta su admisión al hospital fue de 43 ñ 16 horas. El análisis cualitativo en orina dio positivo en el 100 por ciento de los casos. La determinación de paraquat en orina por el método de ditionito de sodio-bicarbonato de sodio dio como resultado una concentración de 92 ñ 29 mg (rango 20 a 200 Mg) y el análisis plasmático 3.58 ñ 031 µg/ml. Clínicamente se presentó sialorrea, disfagia, dolor en la cavidad bucal, lesiones ulceronecróticas en región orofaríngea, náuseas, vómitos, disfagia y dolor retroesternal en el 100 por ciento de los casos. Otros signos y síntomas menos frecuentes fueron hematemesis, melena y diarrea intensa. Cuatro pacientes presentaron insuficiencia renal aguda oligúrica. Dos pacientes fallecieron por insuficiencia respiratoria el día 7 y 28 posterior al ingreso. Ambos iniciaron protocolo de tratamiento en forma tardia (>12 horas) y presentaron insuficiencia renal aguda como complicación. Ocho pacientes iniciaron el esquema de tratamiento en forma temprana (<12 horas). Todos evolucionaron satisfactoriamente, sin secuelas gastrointestinales, respiratorias o renales. Los efectos colaterales del tratamiento más frecuente fueron alopecia y acné


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Paraquat , Fibrosis Pulmonar , Esteroides , Acné Vulgar , Alopecia , Hipoxia , Venezuela , Medicina
8.
Rev. Centro Policlín. Valencia ; 7(1): 5-14, ene.-dic. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-92078

RESUMEN

Se presentan los resultados de un estudio multicéntrico sobre IRC en niños, con participación de las principales Unidades de Nefrología Pediátrica del país. Del análisis de 174 pacientes, manejados entre 1.979 y 1.986, se establecieron las siguientes conclusiones: la incidencia de IRC en niños en Venezuela es de 22 casos nuevos/año (aprox. 1.5/millón hab/año), el promedio de edad fue de 11.3 ñ 2.8 años (rango 18 meses a 16 años) con predominio del sexo masculino (3:1); la mayoría de los pacientes provinieron de estados centrales y centro occidental. Etiológicamente la primeras causas de IRC fueron las glomerulopatías, 42% (predominantemente glomeruloesclerosis segmentaria focal y glomerulonefritis endo y extra capilar), ropatías obstructivas 32.2% (fundamentalmente reflujo vesico ureteral), nefropatías hereditarias 16% (nefronoptisis, acidosis tubular renal, enfermedad de Alport, etc), y otras causas 9.8%. La progresión a IRC e Insuficiencia renal terminal ocurre más rápidamente en glomerulopatías y nefropatías hereditarias (x 2.5 años) en comparación con las uropatías (x 4.7 años). La clínica fundamental en los pacientes fue: retardo de crecimiento, anemia, hipertensión arterial, manifestaciones de infección urinaria, hematuria, etc. Complicaciones más frecuentes incluyeron osteodistrofia renal, convulsiones, hipertensión arterial e infecciones. El porcentaje actuarial acumulado de sobrevida de los pacientes fue de 60% a los meses, siendo mayor en niños con glomerulopatías en comparación con aquellos con uropatías. La sobrevida renal para el grupo total fue de 40% a los 36 meses


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Glomerulonefritis/complicaciones , Insuficiencia Renal Crónica/etiología , Diálisis Peritoneal , Uremia/complicaciones
9.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 64(2): 76-86, abr.-jun. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-351184

RESUMEN

El presente estudio, multicéntrico, tiene como objetivos presentar datos epidemiológicos de las nefropatías más frecuentemente observadas en niños en Venezuela, describir las características más importantes de las mismas y realizar una evaluación general de la disponibilidad de facilidades nefropediátricas en el País. A través de un cuestionario estándar se obtuvo información de 15 centros hospitalarios, sobre la patología observada durante un año. Fueron reportados 4018 casos de nefropatías en pacientes evaluados ambulatoriamente u hospitalizados. El número de ingresos de nefrología pediátrica fue 6,3 por ciento del total de primeras consultas pediátricas/año. Aproximadamente 70 por ciento de los casos correspondieron a tres categorías diagnósticas: a) Infección urinaria (32 por ciento), con detección de malformaciones congénitas del tracto urinario en 25 por ciento de los pacientes; b) Trastornos metabólicos (28 por ciento), fundamentalmente hipercalciuria, asociados o no a urolitiasis; c. Glomerulopatías, (9,5 por ciento), con alta frecuencia de nefritis posinfecciosa, para el caso de las patologías agudas, y predominio de la glomeruloesclerosis segmentaria y focal para el caso de las lesiones renales complejas primarias. El otro 30 por ciento de los casos correspondió a: síndrome nefrótico, con 80 por ciento de casos corticosensibles y 4 por ciento SN del primer año de la vida, con predominio en este grupo del secundario a lúes congénita; la insuficiencia renal aguda fue secundaria a deshidratación en la mitad de los casos observados y un número significativo por combinación de deshidratación y nefrotoxicidad. La insuficiencia renal crónica mostró una incidencia de 14,6 casos/año/millón hab < 15 años, siendo las causas de la misma glomerulopatías en 36 por ciento, uropatías en 30 por ciento y enfermedades heredofamiliares 12 por ciento. Un 68 por ciento de los pacientes con uremia terminal son incluidos en programas de rehabilitación, fundamentalmente diálisis peritoneal ambulatoria continua, pero sólo 30 por ciento recibe trasplante renal. Otras patologías observadas fueron: acidosis tubular renal 6 por ciento, hematuria primaria 4 por ciento enuresis 2 por ciento y otras 3 por ciento (tumores renales, hipertensión arterial, enfermedades quísticas renales y nefritis túbulo intersticial)


Asunto(s)
Humanos , Niño , Enfermedades Renales , Nefrología , Pediatría , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA