RESUMEN
La determinación de la relación calcio/creatinina en la orina ha sido ampliamente usada en clínica pediátrica y nefrológica, como prueba diagnóstica para determinar en forma indirecta la excreción urinaria de calcio y detectar hipercalciuría, la cual frecuentemente cursa con poca clínica de alteración metabólica, siendo importante su diagnóstico precoz para prevenir el deterioro de la función renal. Se realizó un estudio descrptivo para determinar la frecuencia de hipercalciuría en lactantes menores sanos que acuden a la consulta externa pediátrica del ambulatorio urbano tipo III "La Cariucieña", lapso abril 1996-1997, utilizando la relación calcio/creatinina. La muestra estuvo formada por cien (100) lactantes elegidos por conveniencia en base a los criterios de la inclusión, distribuidos en grupos según edad, sexo, peso, talla y dieta. La resolución de la muestra fue en ayunas. El calcio se determinó por el método comploxométrico (Bioganma r) y la creatinina por el método de jaffé modificado. La prueba estadística utilizada Chi² (p:<0,01). Del total de la muestra, 51 eran del sexo femenino y 49 del sexo masculino. En ambos sexos el mayor porcentaje de patológicos lo ocupó el grupo de 9-12 meses (64,28 por ciento) y según el peso los de 12-15 kg. (58,33 por ciento). De acuerdo a la dieta de los niños alimentados con la leche materna, leche de vaca y otros alimentos representan el 83,33 por ciento. Los resultados son estadísticamente significativos. La determinación de la relación calcio/creatinina en una población de lactantes menores sanos sirvió para detectar hipercalciuría, lo cual hace pensar que el tipo de alimentación y los índices antropométricos (peso/talla) pudieran ser considerados como factores contributorios, quizas relacionándolos al incremento de calcio, proteína, y principalmente de sodio en la dieta, sin dejar de dar importancia a los factores genéticos
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Calcio , Creatina , Lactante , Nefrología , Pediatría , VenezuelaRESUMEN
Se presentan los resultados de un estudio multicéntrico sobre IRC en niños, con participación de las principales Unidades de Nefrología Pediátrica del país. Del análisis de 174 pacientes, manejados entre 1.979 y 1.986, se establecieron las siguientes conclusiones: la incidencia de IRC en niños en Venezuela es de 22 casos nuevos/año (aprox. 1.5/millón hab/año), el promedio de edad fue de 11.3 ñ 2.8 años (rango 18 meses a 16 años) con predominio del sexo masculino (3:1); la mayoría de los pacientes provinieron de estados centrales y centro occidental. Etiológicamente la primeras causas de IRC fueron las glomerulopatías, 42% (predominantemente glomeruloesclerosis segmentaria focal y glomerulonefritis endo y extra capilar), ropatías obstructivas 32.2% (fundamentalmente reflujo vesico ureteral), nefropatías hereditarias 16% (nefronoptisis, acidosis tubular renal, enfermedad de Alport, etc), y otras causas 9.8%. La progresión a IRC e Insuficiencia renal terminal ocurre más rápidamente en glomerulopatías y nefropatías hereditarias (x 2.5 años) en comparación con las uropatías (x 4.7 años). La clínica fundamental en los pacientes fue: retardo de crecimiento, anemia, hipertensión arterial, manifestaciones de infección urinaria, hematuria, etc. Complicaciones más frecuentes incluyeron osteodistrofia renal, convulsiones, hipertensión arterial e infecciones. El porcentaje actuarial acumulado de sobrevida de los pacientes fue de 60% a los meses, siendo mayor en niños con glomerulopatías en comparación con aquellos con uropatías. La sobrevida renal para el grupo total fue de 40% a los 36 meses
Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Glomerulonefritis/complicaciones , Insuficiencia Renal Crónica/etiología , Diálisis Peritoneal , Uremia/complicacionesRESUMEN
El presente estudio, multicéntrico, tiene como objetivos presentar datos epidemiológicos de las nefropatías más frecuentemente observadas en niños en Venezuela, describir las características más importantes de las mismas y realizar una evaluación general de la disponibilidad de facilidades nefropediátricas en el País. A través de un cuestionario estándar se obtuvo información de 15 centros hospitalarios, sobre la patología observada durante un año. Fueron reportados 4018 casos de nefropatías en pacientes evaluados ambulatoriamente u hospitalizados. El número de ingresos de nefrología pediátrica fue 6,3 por ciento del total de primeras consultas pediátricas/año. Aproximadamente 70 por ciento de los casos correspondieron a tres categorías diagnósticas: a) Infección urinaria (32 por ciento), con detección de malformaciones congénitas del tracto urinario en 25 por ciento de los pacientes; b) Trastornos metabólicos (28 por ciento), fundamentalmente hipercalciuria, asociados o no a urolitiasis; c. Glomerulopatías, (9,5 por ciento), con alta frecuencia de nefritis posinfecciosa, para el caso de las patologías agudas, y predominio de la glomeruloesclerosis segmentaria y focal para el caso de las lesiones renales complejas primarias. El otro 30 por ciento de los casos correspondió a: síndrome nefrótico, con 80 por ciento de casos corticosensibles y 4 por ciento SN del primer año de la vida, con predominio en este grupo del secundario a lúes congénita; la insuficiencia renal aguda fue secundaria a deshidratación en la mitad de los casos observados y un número significativo por combinación de deshidratación y nefrotoxicidad. La insuficiencia renal crónica mostró una incidencia de 14,6 casos/año/millón hab < 15 años, siendo las causas de la misma glomerulopatías en 36 por ciento, uropatías en 30 por ciento y enfermedades heredofamiliares 12 por ciento. Un 68 por ciento de los pacientes con uremia terminal son incluidos en programas de rehabilitación, fundamentalmente diálisis peritoneal ambulatoria continua, pero sólo 30 por ciento recibe trasplante renal. Otras patologías observadas fueron: acidosis tubular renal 6 por ciento, hematuria primaria 4 por ciento enuresis 2 por ciento y otras 3 por ciento (tumores renales, hipertensión arterial, enfermedades quísticas renales y nefritis túbulo intersticial)