Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
Más filtros

País/Región como asunto
Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
1.
Rheumatology (Oxford) ; 53(8): 1431-8, 2014 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-24633413

RESUMEN

OBJECTIVES: The aim of this study was to assess the cumulative incidence, risk and protective factors and impact on mortality of primary cardiac disease in SLE patients (disease duration ≤2 years) from a multi-ethnic, international, longitudinal inception cohort (34 centres, 9 Latin American countries). METHODS: Risk and protective factors of primary cardiac disease (pericarditis, myocarditis, endocarditis, arrhythmias and/or valvular abnormalities) were evaluated. RESULTS: Of 1437 patients, 202 (14.1%) developed one or more manifestations: 164 pericarditis, 35 valvulopathy, 23 arrhythmias, 7 myocarditis and 1 endocarditis at follow-up; 77 of these patients also had an episode of primary cardiac disease at or before recruitment. In the multivariable parsimonious model, African/Latin American ethnicity [odds ratio (OR) 1.80, 95% CI 1.13, 2.86], primary cardiac disease at or before recruitment (OR 6.56, 95% CI 4.56, 9.43) and first SLICC/ACR Damage Index for SLE assessment (OR 1.31, 95% CI 1.14, 1.50) were risk factors for the subsequent occurrence of primary cardiac disease. CNS involvement (OR 0.44, 95% CI 0.25, 0.75) and antimalarial treatment (OR 0.62, 95% CI 0.44, 0.89) at or before recruitment were negatively associated with the occurrence of primary cardiac disease risk. Primary cardiac disease was not independently associated with mortality. CONCLUSION: Primary cardiac disease occurred in 14.1% of SLE patients of the Grupo Latino Americano de Estudio de Lupus cohort and pericarditis was its most frequent manifestation. African origin and lupus damage were found to be risk factors, while CNS involvement at or before recruitment and antimalarial treatment were protective. Primary cardiac disease had no impact on mortality.


Asunto(s)
Cardiopatías/epidemiología , Lupus Eritematoso Sistémico/epidemiología , Edad de Inicio , Anciano , Causas de Muerte , Comorbilidad , Femenino , Cardiopatías/mortalidad , Humanos , Incidencia , América Latina/epidemiología , Lupus Eritematoso Sistémico/mortalidad , Masculino , Persona de Mediana Edad , Factores de Riesgo , Índice de Severidad de la Enfermedad
2.
Front Cell Dev Biol ; 11: 959611, 2023.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37020464

RESUMEN

Introduction: Deciphering the biological and physical requirements for the outset of multicellularity is limited to few experimental models. The early embryonic development of annual killifish represents an almost unique opportunity to investigate de novo cellular aggregation in a vertebrate model. As an adaptation to seasonal drought, annual killifish employs a unique developmental pattern in which embryogenesis occurs only after undifferentiated embryonic cells have completed epiboly and dispersed in low density on the egg surface. Therefore, the first stage of embryogenesis requires the congregation of embryonic cells at one pole of the egg to form a single aggregate that later gives rise to the embryo proper. This unique process presents an opportunity to dissect the self-organizing principles involved in early organization of embryonic stem cells. Indeed, the physical and biological processes required to form the aggregate of embryonic cells are currently unknown. Methods: Here, we developed an in silico, agent-based biophysical model that allows testing how cell-specific and environmental properties could determine the aggregation dynamics of early Killifish embryogenesis. In a forward engineering approach, we then proceeded to test two hypotheses for cell aggregation (cell-autonomous and a simple taxis model) as a proof of concept of modeling feasibility. In a first approach (cell autonomous system), we considered how intrinsic biophysical properties of the cells such as motility, polarity, density, and the interplay between cell adhesion and contact inhibition of locomotion drive cell aggregation into self-organized clusters. Second, we included guidance of cell migration through a simple taxis mechanism to resemble the activity of an organizing center found in several developmental models. Results: Our numerical simulations showed that random migration combined with low cell-cell adhesion is sufficient to maintain cells in dispersion and that aggregation can indeed arise spontaneously under a limited set of conditions, but, without environmental guidance, the dynamics and resulting structures do not recapitulate in vivo observations. Discussion: Thus, an environmental guidance cue seems to be required for correct execution of early aggregation in early killifish development. However, the nature of this cue (e.g., chemical or mechanical) can only be determined experimentally. Our model provides a predictive tool that could be used to better characterize the process and, importantly, to design informed experimental strategies.

3.
Rev. méd. (La Paz) ; 26(2): 24-28, Julio - Diciembre, 2020. Tab.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1152032

RESUMEN

Introducción: Bolivia tiene la segunda tasa de malnutrición crónica más elevada de América Latina y el Caribe, nuestra población tiene una dieta deficiente compuesta principalmente de carbohidratos de bajo costo y de otros productos con un alto contenido en grasa y almidón, esto genera no solo retraso en el crecimiento, sino también altas tasas de sobrepeso y obesidad las cuales a su vez incrementan el riesgo de padecer numerosas enfermedades cardiovasculares, metabólicas y oncológicas.


Asunto(s)
Desnutrición
4.
An. Fac. Med. (Perú) ; 79(2): 115-118, abr.-jun. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1011020

RESUMEN

Introducción. La biopsia renal percutánea es uno de los procedimientos que más ha contribuido al conocimiento de las enfermedades renales. Nuestro país no cuenta con datos actualizados sobre este tema en específico. Nuestro objetivo es reportar la proporción de los diferentes tipos de la glomerulopatías primarias y secundarias en las biopsias renales ejecutadas por el Servicio de Nefrología del Hospital Nacional Dos de Mayo desde el año 2007 al año 2016. Métodos. Series de casos retrospectivo con revisión de fichas clínicas en el Servicio de Nefrología del Hospital Nacional Dos de Mayo. Se tomó el registro de biopsias renales del Servicio de Nefrología desde el año 2007 al 2016. Se revisaron los resultados de los reportes de biopsias renales, los resultados se reportan en proporciones. Resultados. Se registraron 139 biopsias renales. En relación con las glomerulopatías primarias, la causa más frecuente reportada fue la glomerulonefritis focal y segmentaria luego la glomerulonefritis membranoproliferativa con 50 (36%) y 26 (18,7%) casos respectivamente. Dentro de las glomerulopatías secundarias la causa más frecuente fue nefritis lúpica con 5 (3,6%) casos. Conclusiones. La glomerulonefritis focal y segmentaria es el reporte más frecuente en las biopsias efectuadas en los registros del Hospital Nacional Dos de Mayo. Este resultado se correlaciona con la casuística latinoamericana.


Introduction. Percutaneous renal biopsy is one of the procedures that has contributed most to the knowledgeof kidney diseases. Our country does not have updated data on this specific topic. Our objective is to report the proportion of different types of primary and secondary glomerulopathies in renal biopsies performed by the Nephrology Service of the National Hospital Dos de Mayo from 2007 to 2016. Methods. Retrospective case series with review of records clinics in the Nephrology Service of the Dos de Mayo National Hospital. The renal biopsies registry of the Nephrology Department was taken from 2007 to 2016. The results of the reports of renal biopsies were reviewed, the results are reported in proportions. Results. 139 kidney biopsies were recorded. In relation to primary glomerulopathies, the most frequent cause reported was focal and segmental glomerulonephritis, then membranoproliferative glomerulonephritis with 50 (36%) and 26 (18,7%) cases respectively. Within the secondary glomerulopathies the most frequent cause was lupus nephritis with 5 (3,6%) cases. Conclusions. The focal and segmental glomerulonephritis is the most frequent report in the biopsies carried out in the Dos de Mayo National Hospital. This result correlates with the Latin American casuistry.

5.
Mod Rheumatol ; 19(2): 147-50, 2009.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-19023644

RESUMEN

There is little evidence about the comparative efficacy of corticosteroids in the treatment of painful shoulder. The main aim was to compare the efficacy of methylprednisolone (MTP) versus triamcinolone (TMC) in the treatment of painful shoulder using an ultrasound-guided injection. Patients with painful shoulder due to subacromial bursitis and partial or full-thickness rotator cuff tears demonstrated by musculoskeletal ultrasound received a guided-injection of MTP acetate 40 mg (12 patients) or TMC acetonide 40 mg (12 patients). Range of motion and pain visual analogue scale were registered at 10 and 30 min, 1 and 2 weeks postinjection. Two weeks postinjection, both groups reported a mean improvement in range of motion (33%) and relief of pain (61%). Relief of pain of 50% or more was observed in 92% of patients in MTP group and 50% of TMC group (p = 0.02). Two months postinjection, 50% of the patients in MTP group and 25% in TMC group reported total relief of pain (p = 0.3). Patients with painful shoulder receiving an ultrasound-guided injection of MTP or TMC have a rapid and sustained overall response. Relief of pain tends to be more rapid with MTP than TMC.


Asunto(s)
Antiinflamatorios/administración & dosificación , Metilprednisolona/administración & dosificación , Dolor de Hombro/tratamiento farmacológico , Triamcinolona/administración & dosificación , Adulto , Anciano , Antiinflamatorios/uso terapéutico , Método Doble Ciego , Femenino , Humanos , Inyecciones , Masculino , Metilprednisolona/uso terapéutico , Persona de Mediana Edad , Rango del Movimiento Articular/efectos de los fármacos , Hombro/diagnóstico por imagen , Dolor de Hombro/diagnóstico por imagen , Resultado del Tratamiento , Triamcinolona/uso terapéutico , Ultrasonografía
7.
Rev. mex. reumatol ; 10(4): 101-4, jul.-ago. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173930

RESUMEN

El empleo de corticoides (CO) en AR continúa siendo controversial. A la discución sobre su eficacia y toxicidad habría que agregar la dificultad para suspenderlos con éxito. Para evaluar este último aspecto se revisaron en forma retrospectiva los expedientes de todos aquellos pacientes con AR del adulto atendidos en consulta entre abril de 1989 y mayo de 1994. Resultados: Se reunieron 125 casos, 42 de ellos (34 por ciento) recibieron CO por vía oral como parte de su tratamiento. Dicho subgrupo quedó conformado por 34 mujeres y 8 hombres con una edad promedio de 52 años y un tiempo de evolución promedio de 2.7 años. La prednisona a una dosis inicial media de 8.6 mg (5-10 mg) c/24 horas fue empleada a lo largo de un promedio de 17 meses. Durante el periodo de observación (20 meses en promedio) los pacientes también recibieron AINES y medicamentos de segunda línea, a pesar de lo cual en ningún caso fue posible suspender exitosamente los CO y sólo en 19 se logró una reducción en su dosificación (mediana = 42 por ciento). La noción del uso temporal de prednisona en AR puede no ser llevada a la práctica debido a la dificultad para suspender este medicamento


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Artritis Reumatoide/terapia , Esteroides/administración & dosificación , Prednisona/administración & dosificación , Prednisona/uso terapéutico , Antiinflamatorios no Esteroideos/administración & dosificación , Corticoesteroides/administración & dosificación
8.
Rev. mex. reumatol ; 11(4): 125-8, jul.-ago. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208146

RESUMEN

El uso de los CO en el tratamiento de la AR sin manifestaciones extraarticulares es uno de los temas más controversiales en reumatología. A fin de explorar entre los miembros de la SMR en qué proporción se prescriben estos medicamentos para esta indicación, en agosto de 1994 se enviaron encuestas a todos los miembros de la SMR registrados en el directorio correspondiente. De las 273 encuestas enviadas por correo sólo 63 (23 por ciento) fueron contestadas. En 54 de los 61 evaluables (88 por ciento) se aceptó el empleo de los CO. Los que no los prescriben argumentaron como motivo principal sus efectos colaterales. la terapia "puente" -mientras comienza el efecto clínico de los medicamentos de segunda línea- se consignó como la condición más frecuentemente invocada para su empleo. Una proporción significativa aceptó su uso en las pacientes embarazadas y los ancianos. El corticoide por vía oral generalmente recomendado es la prenisona (dosis diaria promedio: 8.3 mg). Veinticuatro de los encuestados (39 por ciento) refirieron usar los pulsos de metilprednisolona. Sólo 14 (23 por ciento) aceptaron emplear CO en el tratamiento de la AR "temprana". Conclusión: entre médicos que respondieron la encuesta, la prescripción de CO en el tratamiento de la AR es una práctica frecuente


Asunto(s)
Artritis Reumatoide/terapia , Metilprednisolona/uso terapéutico , Prednisona/uso terapéutico , Corticoesteroides/uso terapéutico , Inyecciones Intramusculares , Administración Oral , Recolección de Datos/métodos
9.
Rev. mex. reumatol ; 13(3): 130-4, mayo-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241060

RESUMEN

Para precisar la proporción de los pacientes en corticoterapia prolongada a quienes se les prescriben medidas farmacológicas referentes a la prevención de la osteoporosis potencialmente condicionada por estos compuestos, revisamos en forma prospectiva los expedientes de todos los pacientes que acudieron en un lapso de cinco meses a la consulta externa de diez servicios médico-quirúrgicos de un hospital de especialidades ubicado en el interior de la República Mexicana. Sólo 28 por ciento de los pacientes que ya cumplían tres o más meses en tratamiento con glucocorticoides recibieron la ®co-prescripción¼ de suplementos de sales de calcio, vitamina D3 o estrógenos. A ninguno de ellos se les indicó calcitriol, calcitonina, alendronato sódico, tiazidas o andrógenos. Los resultados del presente estudio confirman que la gran mayoría de los pacientes en conticoterapia prolongada no reciben ninguna medida profiláctica capaz de enfrentar el riesgo de osteoporosis con toda la morbimortalidad que esto trae consigo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Osteoporosis/inducido químicamente , Osteoporosis/prevención & control , Efecto Rebote , Calcio/uso terapéutico , Corticoesteroides/efectos adversos , Corticoesteroides/uso terapéutico , Quimioterapia Combinada
10.
Rev. mex. reumatol ; 14(1): 27-9, ene.-feb. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266819

RESUMEN

Los glucocorticoides son medicamentos frecuentemente empleados en los pacientes hospitalizados. Afortunadamente, sólo una pequeña proporción de estos pacientes habrá de recibir dichos compuestos a su egreso. Sin embargo, dado que en algunos casos su administración ha de prolongarse, la estancia intrahospitalaria y la prescripción al egreso constituyen dos oportunidades para iniciar las medidas profilácticas contra la osteoporosis. Objetivo. 1. Conocer la proporción de los pacientes que reciben corticoesteroides durante su internamiento, 2. Estimar cuántos de ellos eventualmente continuarían con estos medicamentos por tiempo prolongado, 3. Definir entre éstos últimos a cuántos se les indican medidas farmacológicas tendientes a prevenir la disminución de la masa ósea. Método. De manera prospectiva registramos todos los ingresos que ocurrieron en un lapso de 6 meses en los servicios de hospitalización de una unidad médico-quirúrgica de tercer nivel de atención. Resultados. De manera prospectiva registramos todos los ingresos que ocurrieron en un lapso de 6 meses en los servicios de hospitalización de una unidad médico-quirúrgica de tercer nivel de atención. Resultados. 186 de los 1101 pacientes internados recibieron corticoesteroides (17 por ciento). Sólo 11 de ellos (6 por ciento) continuarían con este tratamiento durante los meses ubsecuentes a su egreso. Sólo a 5 de ellos se les indicaron suplementos de calcio. Tres meses más tarde, sólo a uno de ellos se le habían agregado vitamina D a su prescripción. En ningún caso se recetó calcitriol, bisfosfonatos o calcitonina. Conclusión. Los resultados de esta pequeña serie alertan hacia estas dos oportunidades perdidas en relación a la prevención primaria de la osteoporosis asociada a la corticoterapia: la estancia intrahospitalaria y las indicaciones al egreso


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Osteoporosis/prevención & control , Glucocorticoides/efectos adversos , Glucocorticoides/uso terapéutico , Vitamina D/administración & dosificación , Vitamina D/uso terapéutico , Calcio/administración & dosificación , Calcio/uso terapéutico , Hospitales Especializados/estadística & datos numéricos
11.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(4): 323-34, jul.-ago. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217311

RESUMEN

Durante el mes de septiembre de 1995, se llevó a cabo en la ciudad de Aguascalientes, un estudio epidemiológico demoniado DACA, que permitió analizar al 3 por ciento de la población mayor de 25 años de edad (6,128 individuos): 3.792 (60.5 por ciento) mujeres y 2,416 839.4 por ciento) hombres y los sometió a un cuestionario con 45 variables, a la vez que se realizaba medición de peso talla, perímetros de cintura y cadera, así como presión arterial de pie y sentado. En casa uno se efectuó además medición de los niveles séricos de colesterol mediante análisis capilar con tira reactiva. La prevalencia de antecedentes familiares positivos fue importante. El 24.1 por ciento de los sujetos, mostraron niveles de colesterol superiores a 240 mg por ciento y el 35.6 por ciento mayores de 220 mg por ciento. Sólo el 48.4 por ciento tuvieron niveles menores a los 200 mg por ciento. De los 1,479 individuos catalogados con hipercolesterolemia (> 240 mg por ciento), 248 tenían dicha alteración como único factor de riesgo, y 381 (25.7 por ciento) tenían además hipertensión arterial, 122 (8.2 por ciento) tenían diabetes conocida, 373 (25.2 por ciento) eran obesos y 393 (26.5 por ciento) tenían o habían tenido hábito tabáquico. Los resultados de este estudio epidemiológico, DACA, muestran el estado basal de la prevalencia de factores de riesgo en la ciudad de Aguascalientes, podría ser un reflejo de lo que posiblemente sucede en el centro y norte de México y son útiles para el desarrollo de estrategias de salud futuras encaminadas a la prevención de la enfermedad aterosclerosa


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Aterosclerosis , Presión Sanguínea , Causalidad , Colesterol/sangre , Diabetes Mellitus , Encuestas de Morbilidad , Obesidad , Factores de Riesgo , Encuestas y Cuestionarios , Peso por Estatura , México
12.
Rev. mex. reumatol ; 12(2): 109, mar.-abr. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227306
15.
Rev. mex. reumatol ; 12(6): 235, nov.-dic 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227326
18.
Rev. mex. reumatol ; 14(6): 177-8, nov.-dic. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266844

Asunto(s)
Aspirina/historia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA