Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 463
Filtrar
Más filtros

Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
1.
Conserv Biol ; : e14370, 2024 Sep 03.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-39225270

RESUMEN

Expert judgment underpins assessment of threatened ecosystems. However, experts are often narrowly defined, and variability in their judgments may be substantial. Models built from structured elicitation with large diverse expert panels can contribute to more consistent and transparent decision-making. We conducted a structured elicitation under a broad definition of expertise to examine variation in judgments of ecosystem viability and collapse in a critically endangered ecosystem. We explored whether variation in judgments among 83 experts was related to affiliation and management expertise and assessed performance of an average model based on common ecosystem indicators. There were systematic differences among individuals, much of which were not explained by affiliation or expertise. However, of the individuals affiliated with government, those in conservation and environmental departments were more likely to determine a patch was viable than those in agriculture and rural land management. Classification errors from an average model, in which all individuals were weighted equally, were highest among government agriculture experts (27%) and lowest among government conservation experts (12%). Differences were mostly cases in which the average model predicted a patch was viable but the individual thought it was not. These differences arose primarily for areas that were grazed or cleared of mature trees. These areas are often the target of restoration, but they are also valuable for agriculture. These results highlight the potential for conflicting advice and disagreement about policies and actions for conserving and restoring threatened ecosystems. Although adoption of an average model can improve consistency of ecosystem assessment, it can fail to capture and convey diverse opinions held by experts. Structured elicitation and models of ecosystem viability play an important role in providing data-driven evidence of where differences arise among experts to support engagement and discussion among stakeholders and decision makers and to improve the management of threatened ecosystems.


Análisis de los modelos de opiniones de expertos para informar la evaluación de la viabilidad y el colapso ambiental Resumen La evaluación de los ecosistemas amenazados se basa en la opinión de los expertos. Sin embargo, la definición de experto suele ser limitada y la variabilidad de sus juicios puede ser considerable. Los modelos elaborados a partir de consultas estructuradas con grupos de expertos amplios y diversos pueden contribuir a una toma de decisiones más coherente y transparente. Realizamos una consulta estructurada con una definición amplia de experto para analizar la variación en los juicios sobre la viabilidad y el colapso de un ecosistema en peligro crítico. Exploramos si la variación en los juicios entre 83 expertos estaba relacionada con la afiliación y la experiencia en gestión y evaluamos el rendimiento de un modelo medio basado en indicadores comunes del ecosistema. Observamos diferencias sistemáticas entre los expertos, gran parte de las cuales no se explicaban por la afiliación o la experiencia. Sin embargo, entre los expertos vinculados a la administración pública, los de los departamentos de conservación y medio ambiente tenían más probabilidades de determinar que una parcela era viable que los de agricultura y gestión de tierras rurales. Los errores de clasificación de un modelo medio con todos los individuos ponderados por igual, fueron mayores entre los expertos gubernamentales en agricultura (27%) y menores entre los expertos gubernamentales en conservación (12%). En la mayoría de los casos, las diferencias se debían a que el modelo medio predecía que una parcela era viable, pero el individuo pensaba que no lo era. Estas diferencias surgieron sobre todo en zonas que habían sido pastoreadas o con una tala total de árboles maduros. Estas zonas suelen ser objeto de restauración, pero también son valiosas para la agricultura. Estos resultados ponen de manifiesto la posibilidad de que se produzcan consejos contradictorios y desacuerdos sobre las políticas y acciones de conservación y restauración de los ecosistemas pastoreados y forestales. Si bien la adopción de un modelo medio puede mejorar la coherencia de la evaluación de los ecosistemas, también puede fallar a la hora de captar y transmitir las diversas opiniones de los expertos. Las consultas estructuradas y los modelos de viabilidad de los ecosistemas desempeñan un papel importante a la hora de aportar pruebas basadas en datos de dónde surgen las diferencias entre los expertos para apoyar el compromiso y el debate entre las partes interesadas y los responsables de la toma de decisiones, así como para mejorar la gestión de los ecosistemas amenazados.

2.
Conserv Biol ; 38(2): e14190, 2024 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37768181

RESUMEN

The fundamental goal of a rare plant translocation is to create self-sustaining populations with the evolutionary resilience to persist in the long term. Yet, most plant translocation syntheses focus on a few factors influencing short-term benchmarks of success (e.g., survival and reproduction). Short-term benchmarks can be misleading when trying to infer future growth and viability because the factors that promote establishment may differ from those required for long-term persistence. We assembled a large (n = 275) and broadly representative data set of well-documented and monitored (7.9 years on average) at-risk plant translocations to identify the most important site attributes, management techniques, and species' traits for six life-cycle benchmarks and population metrics of translocation success. We used the random forest algorithm to quantify the relative importance of 29 predictor variables for each metric of success. Drivers of translocation outcomes varied across time frames and success metrics. Management techniques had the greatest relative influence on the attainment of life-cycle benchmarks and short-term population trends, whereas site attributes and species' traits were more important for population persistence and long-term trends. Specifically, large founder sizes increased the potential for reproduction and recruitment into the next generation, whereas declining habitat quality and the outplanting of species with low seed production led to increased extinction risks and a reduction in potential reproductive output in the long-term, respectively. We also detected novel interactions between some of the most important drivers, such as an increased probability of next-generation recruitment in species with greater seed production rates, but only when coupled with large founder sizes. Because most significant barriers to plant translocation success can be overcome by improving techniques or resolving site-level issues through early intervention and management, we suggest that by combining long-term monitoring with adaptive management, translocation programs can enhance the prospects of achieving long-term success.


Identificación de pronosticadores del éxito de reubicación en especies raras de plantas Resumen El objetivo fundamental de la reubicación de plantas raras es la creación de poblaciones autosuficientes con resiliencia evolutiva que persistan a la larga. De todas maneras, la mayoría de las síntesis de estas reubicaciones se enfocan en unos cuantos factores que influyen sobre los parámetros a corto plazo del éxito (supervivencia y reproducción). Los parámetros a corto plazo pueden ser engañosos si se intenta inferir el crecimiento y la viabilidad en el futuro ya que los factores que promueven el establecimiento pueden diferir de aquellos requeridos para la persistencia a largo plazo. Ensamblamos un conjunto grande de datos representativos en general (n = 275) de las reubicaciones de plantas en riesgo bien documentadas y monitoreadas (7.9 años en promedio) para identificar los atributos de sitio más importantes, las técnicas de manejo y los rasgos de las especies para seis parámetros de ciclos de vida y medidas poblacionales del éxito de reubicación. Usamos el algoritmo de bosque aleatorio para cuantificar la importancia relativa de las 29 variables de pronosticadores para cada medida del éxito. Los factores en los resultados de las reubicaciones variaron con los marcos temporales y las medidas de éxito. Las técnicas de manejo tuvieron la mayor influencia relativa sobre la obtención de parámetros de ciclos de vida y tendencias poblacionales a corto plazo, mientras que los atributos de sitio y los rasgos de la especie fueron más importantes para la persistencia poblacional y las tendencias a largo plazo. En específico, las grandes cantidades de fundadores incrementaron el potencial de reproducción y reclutamiento de la siguiente generación, mientras que la declinación de la calidad del hábitat incrementó el riesgo de extinción y el trasplante de especies con baja producción de semillas redujo el rendimiento del potencial reproductivo a la larga. También detectamos interacciones novedosas entre algunos de los factores más importantes, como el aumento en la probabilidad del reclutamiento en la siguiente generación en especies con tasas mayores de producción de semillas, pero sólo cuando se emparejó con grandes cantidades de fundadores. Ya que las barreras más significativas para el éxito de la reubicación de plantas pueden superarse al mejorar las técnicas o resolver los temas a nivel de sitio por medio de un manejo y una intervención temprana, sugerimos que con la combinación del monitoreo a largo plazo con el manejo adaptativo los programas de reubicación pueden aumentar el prospecto de lograr el éxito a largo plazo.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Plantas , Conservación de los Recursos Naturales/métodos , Reproducción , Semillas , Ecosistema
3.
Conserv Biol ; : e14290, 2024 May 06.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38708868

RESUMEN

The conservation-invasion paradox (CIP) refers to a long-term phenomenon wherein species threatened in their native range can sustain viable populations when introduced to other regions. Understanding the drivers of CIP is helpful for conserving threatened species and managing invasive species, which is unfortunately still lacking. We compiled a global data set of 1071 introduction events, including 960 CIP events (successful establishment of threatened species outside its native range) and 111 non-CIP events (unsuccessful establishment of threatened species outside its native range after introduction), involving 174 terrestrial vertebrates. We then tested the relative importance of various predictors at the location, event, and species levels with generalized linear mixed models and model averaging. Successful CIP events occurred across taxonomic groups and biogeographic realms, especially for the mammal group in the Palearctic and Australia. Locations of successful CIP events had fewer native threat factors, especially less climate warming in invaded regions. The probability of a successful CIP event was highest when species introduction efforts were great and there were more local congeners and fewer natural enemies. These results can inform threatened species ex situ conservation and non-native invasive species mitigation.


Causantes mundiales de la paradoja conservación­invasión Resumen La paradoja de conservación­invasión (PCI) se refiere al evento a largo plazo en el que las especies amenazadas en su distribución nativa puedan mantener poblaciones viables cuando se les introduce a otras regiones. Es de mucha ayuda para la conservación de especies amenazadas y el manejo de especies invasoras entender las causantes de la PCI, entendimiento que todavía es escaso. Compilamos un conjunto mundial de datos de 174 vertebrados terrestres en 1071 eventos de introducción, incluyendo 960 eventos de PCI (el establecimiento exitoso de especies amenazadas fuera de su distribución nativa) y 111 eventos no PCI (el fracaso en el establecimiento de especies amenazadas fuera de su distribución nativa después de la introducción). Después analizamos con modelos lineales mixtos generalizados y promedio de modelos la importancia relativa de varios pronosticadores en la localidad, en el evento y a nivel de especie. Los eventos exitosos de PCI ocurrieron en todos los grupos taxonómicos y en todos los reinos biogeográficos, especialmente para los mamíferos del Paleártico y Australia. Las localidades de los eventos exitosos de PCI tuvieron menos factores nativos de amenaza, especialmente un menor calentamiento climático en las regiones invadidas. La probabilidad de que un evento de PCI sea exitoso fue mayor cuando los esfuerzos de introducción fueron mayores y hubo más congéneres locales y menos enemigos naturales. Estos resultados pueden orientar la conservación ex situ de especies y la mitigación de especies invasoras no nativas.

4.
Conserv Biol ; 38(5): e14358, 2024 Oct.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-39248733

RESUMEN

Monitoring wildlife trade dynamics is an important initial step for conservation action and demand reduction campaigns to reduce illegal wildlife trade. Studies often rely on one data source to assess a species' trade, such as seizures or the Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES) trade data. Each database provides useful information but is often incomplete. Combining information from multiple sources helps provide a more complete understanding of trade. A recent rapid increase in demand for helmeted hornbill (Rhinoplax vigil) casques (a brightly colored, solid keratinous rostrum) led to its uplisting to critically endangered on the International Union for Conservation of Nature Red List in 2015. However, there is little current information on what factors influence trade trends and what current levels of demand are. We combined data from CITES, seizure records, and previously underused, yet abundant, art and antique auction data to examine the global trade in helmeted hornbill casque products (HHPs). Three decades of auction data revealed that 1027 individual HHPs had been auctioned since 1992; total auction sales were over US$3 million from 1992 to 2021. The number of HHPs auctioned was greatest from 2011 to 2014, just after the global art boom (2009-2011), followed by a decline in volume and price. The auction data also revealed 2 possible markets for HHPs: true antique and speculative, defined by era, price, and trade patterns. Trends in illegal trade matched those of the auction market, but legal trade remained consistently low. Combining data sources from legal, illegal, and gray markets provided an overview of the dynamics of illegal trade in an endangered species. This approach can be applied to other wildlife markets to provide a more complete understanding of trade and demand at the market level to inform future demand reduction campaigns.


Análisis del comercio ornamental legal, ilegal y gris del cálao con casco, especie en peligro crítico Resumen El monitoreo de la dinámica del comercio de especies silvestres es un paso inicial importante para las acciones de conservación y las campañas de reducción de la demanda destinadas a reducir el comercio ilegal de especies silvestres. Los estudios suelen basarse en una sola fuente de datos para evaluar el comercio de una especie, como las incautaciones o los datos comerciales de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Cada base de datos proporciona información útil, pero a menudo incompleta. La combinación de información procedente de varias fuentes ayuda a comprender mejor el comercio. Un reciente y rápido aumento de la demanda de cascos (un casquete queratinoso, sólido y de colores brillantes) de cálao con casco (Rhinoplax vigil) hizo que en 2015 se incluyera en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como especie en peligro crítico. Sin embargo, existe poca información actual sobre los factores que influyen en las tendencias del comercio y cuáles son los niveles actuales de demanda. Combinamos datos de CITES, registros de incautaciones y datos de subastas de arte y antigüedades previamente poco utilizados, aunque abundantes, para examinar el comercio mundial de productos de casquetes de cálao con casco (CCC). Tres décadas de datos de subastas revelaron que se habían subastado 1,027 CCC individuales desde 1992; las ventas totales en subasta superaron los tres millones de dólares entre 1992 y 2021. El número de CCC subastados fue mayor entre 2011 y 2014, justo después del boom del arte (2009­2011), seguido de un descenso en volumen y precio. Los datos de las subastas también revelaron dos posibles mercados para los CCC: el de las verdaderas antigüedades y el especulativo, definidos por la época, el precio y los patrones de comercio. Las tendencias del comercio ilegal coincidieron con las del mercado de subastas, pero el comercio legal se mantuvo bajo con constancia. Con la combinación de fuentes de datos de mercados legales, ilegales y grises, nuestros datos proporcionaron una visión general de la dinámica del comercio ilegal de una especie amenazada. Este enfoque puede aplicarse a otros mercados de especies silvestres para obtener un conocimiento más completo del comercio y la demanda a nivel de mercado que sirva de base a futuras campañas de reducción de la demanda.


Asunto(s)
Comercio , Conservación de los Recursos Naturales , Especies en Peligro de Extinción , Especies en Peligro de Extinción/legislación & jurisprudencia , Conservación de los Recursos Naturales/legislación & jurisprudencia , Animales , Comercio/legislación & jurisprudencia , Crimen/prevención & control
5.
Conserv Biol ; : e14322, 2024 Jul 19.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-39031118

RESUMEN

Cemeteries are key urban green spaces with multifaceted societal and ecological importance. Their biodiversity is shaped by unique environmental and cultural factors. They can potentially protect rare and endangered species, yet their conservation value compared with other urban green spaces remains largely unexplored. We sought to fill this gap by systematically reviewing literature to investigate the conservation value of cemeteries relative to other urban green spaces (botanical gardens, institutional premises, natural remnants, and parks) by comparing species richness and proportions of native and unique species. We analyzed data from 70 papers covering 50 cities in 27 countries with linear and binomial mixed-effects models at both site and city level. Cemetery conservation value was similar to urban parks, except for the proportion of unique species, for which parks had significantly higher proportions (21.9% vs. 14.2%, p < 0.001). Cemeteries hosted slightly higher proportions of native species at the city level than botanical gardens (99.7% vs. 99.6%, p < 0.001) and institutional green spaces (96.3% vs. 94.1%, p = 0.034) and proportions comparable to parks and natural remnants (p > 0.05). They also had similar or higher values than institutional premises in species richness and unique species proportions (p > 0.05) and a higher site-level proportion of native species (p < 0.001). In contrast, species richness (slopes = -0.11 and -0.25, respectively) and unique species proportions (4.4% and 6.9%, respectively, p < 0.001 for both) were lower in cemeteries than in remnants of natural areas and in botanical gardens. The conservation value of cemeteries and parks was similar for animals, but parks had a higher value for plants. Overall, cemeteries were generally at least as valuable as some other green spaces for urban biodiversity and mostly native biota. Their religious and cultural significance suggests they will remain intact in the long term; thus, it is essential to prioritize and further promote their biodiversity in conservation and sustainable urban design plans.


Análisis del valor de conservación que tienen los cementerios para la biota urbana a nivel mundial Resumen Los cementerios son espacios urbanos verdes con una importancia social y ecológica multifacética. Su biodiversidad está moldeada por factores ambientales y culturales únicos. Los cementerios tienen el potencial para proteger especies raras y en peligro, pero su valor de conservación sigue sin ser explorado cuando se compara con otros espacios urbanos verdes. Buscamos llenar este vacío con una revisión sistemática de la bibliografía para investigar el valor de conservación de los cementerios en relación a otros espacios urbanos verdes (jardines botánicos, sedes institucionales, remanentes naturales y parques) al comparar la riqueza de especies y la proporción de especies nativas y únicas. Analizamos con modelos lineales y binomiales de efectos mixtos a nivel de sitio y de ciudad los datos de 70 artículos enfocados en 50 ciudades de 27 países. El valor de conservación de los cementerios fue similar al de los parques urbanos, excepto para la proporción de especies únicas, para la cual los parques tuvieron una proporción significativamente más alta (21.9% vs. 14.2%, p<0.001). A nivel de ciudad, los cementerios albergaron una proporción ligeramente mayor de especies nativas en comparación con los jardines botánicos (99.7% vs. 99.6%, p<0.001) y las sedes institucionales (96.3% vs. 94.1%, p = 0.034) y tuvieron una proporción comparable a los parques y los remanentes naturales (p>0.05). Los cementerios también tuvieron un valor similar o mayor a los espacios verdes institucionales en cuanto a riqueza de especies y proporción de especies únicas (p>0.05) y una proporción mayor a nivel de sitio de especies nativas (p<0.001). Al contrario, la riqueza de especies (pendientes = ­0.11 y ­0.25, respectivamente) y la proporción de especies únicas (4.4% y 6.9%, respectivamente, p<0.001 para ambas) fueron menores en los cementerios que en los remanentes de las áreas naturales y en los jardines botánicos. El valor de conservación de los cementerios y los parques fue similar para los animales, pero los parques tuvieron un valor mayor para las plantas. En general, los cementerios fueron al menos tan valiosos como otros espacios verdes para la biodiversidad urbana y casi toda la biota nativa. El significado religioso y cultural que tienen los cementerios sugiere que seguirán intactos a largo plazo; por ello, es esencial priorizar y promover aún más su biodiversidad en la conservación y en los planes de diseño urbano sustentable.

6.
Conserv Biol ; 38(4): e14245, 2024 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38456548

RESUMEN

Understanding which species will be extirpated in the aftermath of large-scale human disturbance is critical to mitigating biodiversity loss, particularly in hyperdiverse tropical biomes. Deforestation is the strongest driver of contemporary local extinctions in tropical forests but may occur at different tempos. The 2 most extensive tropical forest biomes in South America-the Atlantic Forest and the Amazon-have experienced historically divergent pathways of habitat loss and biodiversity decay, providing a unique case study to investigate rates of local species persistence on a single continent. We quantified medium- to large-bodied mammal species persistence across these biomes to elucidate how landscape configuration affects their persistence and associated ecological functions. We collected occurrence data for 617 assemblages of medium- to large-bodied mammal species (>1 kg) in the Atlantic Forest and the Amazon. Analyzing natural habitat cover based on satellite data (1985-2022), we employed descriptive statistics and generalized linear models (GLMs) to investigate ecospecies occurrence patterns in relation to habitat cover across the landscapes. The subregional erosion of Amazonian mammal assemblage diversity since the 1970s mirrors that observed since the colonial conquest of the Atlantic Forest, given that 52.8% of all Amazonian mammals are now on a similar trajectory. Four out of 5 large mammals in the Atlantic Forest were prone to extirpation, whereas 53% of Amazonian mammals were vulnerable to extirpation. Greater natural habitat cover increased the persistence likelihood of ecospecies in both biomes. These trends reflected a median local species loss 63.9% higher in the Atlantic Forest than in the Amazon, which appears to be moving toward a turning point of forest habitat loss and degradation. The contrasting trajectories of species persistence in the Amazon and Atlantic Forest domains underscore the importance of considering historical habitat loss pathways and regional biodiversity erosion in conservation strategies. By focusing on landscape configuration and identifying essential ecological functions associated with large vertebrate species, conservation planning and management practices can be better informed.


Uso de la pérdida histórica de hábitat para predecir la desaparición de mamíferos contemporáneos en los bosques neotropicales Resumen Tener conocimiento de cuáles especies desaparecerán después de una perturbación humana es de suma importancia para mitigar la pérdida de la biodiversidad, particularmente en los biomas híper diversos. La deforestación es la principal causante de las extinciones locales contemporáneas en los bosques tropicales, aunque puede ocurrir en diferentes tiempos. Los dos bosques tropicales más extensos de América del Sur ­ el Bosque Atlántico y la Amazonia ­ han experimentado formas históricamente divergentes de pérdida de hábitat y decadencia de biodiversidad, lo que proporciona un caso único de estudio para investigar las tasas de persistencia de las especies locales en un solo continente. Cuantificamos la persistencia de las especies de mamíferos de talla mediana a grande en estos dos bosques para aclarar cómo la configuración del paisaje afecta su persistencia y las funciones ecológicas asociadas. Recolectamos datos de presencia de 617 ensambles de especies de mamíferos de talla mediana a grande (>1 kg) en el Bosque Atlántico y en la Amazonia. Analizamos la cobertura natural del hábitat con base en datos satelitales (1985­2022) y empleamos estadística descriptiva y modelos lineales generalizados (MLG) para investigar los patrones de presencia de las eco especies en relación con la cobertura del hábitat en los distintos paisajes. La erosión subregional de la diversidad de ensambles de mamíferos en la Amazonia desde los 70s es igual a la observada en el Bosque Atlántico desde la conquista colonial, dado que 52.8% de todos los mamíferos amazónicos se encuentran en una trayectoria similar. Cuatro de los cinco grandes mamíferos en el Bosque Atlántico estaban propensos a desaparecer, mientras que el 53% de los mamíferos amazónicos estaban vulnerables a desaparecer. Una mayor cobertura natural del hábitat incrementó la probabilidad de persistencia de las eco especies en ambos bosques. Estas tendencias reflejaron una pérdida mediana de especies locales 63.9% mayor en el Bosque Atlántico que en la Amazonia, lo cual parece dirigirse hacia un momento decisivo para la degradación y pérdida del hábitat del bosque. Las trayectorias contrastantes de la persistencia de especies en el Bosque Atlántico y la Amazonia destacan la importancia de considerar dentro de las estrategias de conservación las maneras en las que se ha perdido históricamente el hábitat y la erosión de la biodiversidad regional. Si nos enfocamos en la configuración del paisaje y en la identificación de las funciones ecológicas esenciales asociadas con las especies grandes de vertebrados, podemos informar de mejor manera a la planeación de la conservación y las prácticas de manejo.


Asunto(s)
Biodiversidad , Conservación de los Recursos Naturales , Extinción Biológica , Bosques , Mamíferos , Animales , Mamíferos/fisiología , Clima Tropical , Ecosistema , Brasil
7.
Conserv Biol ; 38(4): e14248, 2024 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38477229

RESUMEN

Interactions between law enforcement agents in conservation (e.g., rangers) and illegal resource users (e.g., illegal hunters) can be violent and sometimes fatal, which negatively affects conservation efforts and people's well-being. Models from social psychology, such as integrated threat theory (ITT) (intergroup interactions shape intergroup emotions, prejudices and perceived threats leading to hostile attitudes or behaviors between groups), are useful in addressing such interactions. Conservation approaches relying mainly on law enforcement have never been investigated using this framework. Using a structured questionnaire, we collected data from 282 rangers in protected and unprotected areas (n = 50) in northern Iran. We applied Bayesian structural equation modeling in an assessment of rangers' affective attitudes (i.e., emotions or feelings that shape attitudes toward a person or object) toward illegal hunters in an ITT framework. Rangers' positive perceptions of illegal hunters were negatively associated with intergroup anxiety (emotional response to fear) and negative stereotypes about a hunter's personality, which mediated the relationship between negative contact and affective attitudes. This suggests that negative contact, such as verbal abuse, may lead rangers to perceive illegal hunters as arrogant or cruel, which likely forms a basis for perceived threats. Rangers' positive contact with illegal hunters, such as playing or working together, likely lowered their perceived realistic threats (i.e., fear of property damage). Perceived realistic threats of rangers were positively associated with negative contacts (e.g., physical harm). The associations we identified suggest that relationships based on positive interactions between rangers and illegal hunters can reduce fear and prejudice. Thus, we suggest that rangers and hunters be provided with safe spaces to have positive interactions, which may help lower tension and develop cooperative conservation mechanisms.


Aplicación de la teoría integrada de la amenaza a la implementación de las leyes de conservación Resumen Las interacciones entre los agentes de la ley de la conservación (p. ej.: guardabosques) y los usuarios ilegales de recursos (p. ej.: cazadores ilegales) pueden ser violentas y a veces fatales, lo que afecta negativamente los esfuerzos de conservación y el bienestar de las personas. Los modelos de la psicología social, como la teoría integrada de la amenaza (TIA) (una amenaza percibida que deriva en prejuicios entre los grupos), tienen un uso potencial para tratar estas interacciones. Nunca se ha usado este marco para investigar las estrategias de conservación que dependen principalmente de la implementación de la ley. Usamos un cuestionario estructurado para recolectar datos de 282 guardabosques en áreas protegidas y no protegidas (n = 50) en el norte de Irán. Aplicamos el modelo de ecuación estructural bayesiano a la evaluación de las actitudes afectivas que tienen los guardabosques (es decir, emociones o sentimientos que forjan la actitud hacia una persona o un objeto) hacia los cazadores ilegales en un marco de TIA. La percepción negativa que tienen los guardabosques de los cazadores ilegales estuvo asociada negativamente con ansiedad intergrupal (la respuesta emocional al miedo) y estereotipos negativos de la personalidad de los cazadores, las cuales mediaron la relación entre el contacto negativo y las actitudes afectivas. Esto sugiere que el contacto negativo, como el abuso verbal, puede causar que los guardabosques perciban a los cazadores ilegales como arrogantes o crueles, lo que probablemente forma una base para las amenazas percibidas. El contacto positivo entre los guardabosques y los cazadores ilegales, como jugar o trabajar juntos, probablemente disminuyó la percepción de las amenazas realistas (es decir, miedo al daño material). La percepción que tienen los guardabosques de las amenazas realistas estuvieron asociadas positivamente con los contactos negativos (p. ej.: daño físico). Las asociaciones que identificamos sugieren que las relaciones basadas en las interacciones positivas entre los guardabosques y los cazadores ilegales pueden reducir el miedo y los prejuicios. Por lo tanto, sugerimos que se les proporcionen espacios seguros a los guardabosques y a los cazadores ilegales para que puedan tener interacciones positivas, lo que podría ayudar a reducir tensiones y a desarrollar mecanismos cooperativos de conservación.


Asunto(s)
Actitud , Conservación de los Recursos Naturales , Aplicación de la Ley , Humanos , Irán , Teorema de Bayes , Encuestas y Cuestionarios
8.
Conserv Biol ; : e14368, 2024 Sep 03.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-39225250

RESUMEN

Accelerating rate of human impact and environmental change severely affects marine biodiversity and increases the urgency to implement the Convention on Biological Diversity (CBD) 30×30 plan for conserving 30% of sea areas by 2030. However, area-based conservation targets are complex to identify in a 3-dimensional (3D) ocean where deep-sea features such as seamounts have been seldom studied mostly due to challenging methodologies to implement at great depths. Yet, the use of emerging technologies, such as environmental DNA combined with modern modeling frameworks, could help address the problem. We collected environmental DNA, echosounder acoustic, and video data at 15 seamounts and deep island slopes across the Coral Sea. We modeled 7 fish community metrics and the abundances of 45 individual species and molecular operational taxonomic units (MOTUs) in benthic and pelagic waters (down to 600-m deep) with boosted regression trees and generalized joint attribute models to describe biodiversity on seamounts and deep slopes and identify 3D protection solutions for achieving the CBD area target in New Caledonia (1.4 million km2). We prioritized the identified conservation units in a 3D space, based on various biodiversity targets, to meet the goal of protecting at least 30% of the spatial domain, with a focus on areas with high biodiversity. The relationship between biodiversity protection targets and the spatial area protected by the solution was linear. The scenario protecting 30% of each biodiversity metric preserved almost 30% of the considered spatial domain and accounted for the 3D distribution of biodiversity. Our study paves the way for the use of combined data collection methodologies to improve biodiversity estimates in 3D structured marine environments for the selection of conservation areas and for the use of biodiversity targets to achieve area-based international targets.


Planeación tridimensional de la conservación de las medidas de biodiversidad de peces para lograr el objetivo de conservación 30x30 de mar profundo Resumen El impacto antropogénico y el cambio ambiental acelerados afectan gravemente a la biodiversidad marina y aumentan la urgencia de aplicar el plan 30x30 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) para conservar el 30% de las zonas marinas para el 2030. Sin embargo, la identificación de objetivos de conservación basados en zonas es compleja en un océano tridimensional (3D) en el que rara vez se han estudiado las características de las profundidades marinas, como los montes marinos, sobre todo por la dificultad de aplicar metodologías a grandes profundidades. No obstante, el uso de tecnologías emergentes, como el ADN ambiental combinado con marcos actuales de modelación, podría ayudar a resolver el problema. Recopilamos datos de ADN ambiental, acústica de ecosonda y video en 15 montes marinos y taludes de islas profundas del mar del Coral. Modelamos siete medidas de comunidades de peces y 45 abundancias de especies individuales y unidades taxonómicas moleculares (UTOM) en aguas bentónicas y pelágicas (hasta 600 m de profundidad) con árboles de regresión reforzada (ARR) y modelos de atributos conjuntos generalizados (MACJ) para describir la biodiversidad en los montes marinos y taludes profundos e identificar soluciones de protección en 3D para alcanzar el objetivo de área del CDB en Nueva Caledonia (1.4 millones de km2). Priorizamos las unidades de conservación identificadas en un espacio 3D con base en varios objetivos de biodiversidad para cumplir el objetivo de proteger al menos el 30% del dominio espacial con un enfoque en las zonas con una gran biodiversidad. La relación entre los objetivos de protección de la biodiversidad y el área espacial protegida por la solución fue lineal. El escenario que protegía el 30% de cada medida de biodiversidad preservó casi el 30% del dominio espacial considerado y consideró la distribución tridimensional de la biodiversidad. Nuestro estudio prepara el camino para el uso de metodologías combinadas de recopilación de datos con el fin de mejorar las estimaciones de biodiversidad en entornos marinos estructurados en 3D para la selección de áreas de conservación y para el uso de objetivos de biodiversidad con el fin de alcanzar objetivos internacionales basados en áreas.

9.
Conserv Biol ; 38(5): e14337, 2024 Oct.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-39248743

RESUMEN

Reconciling conservation goals with sustainable resource use requires adaptive management strategies. The Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES) regulates global trade for species listed on Appendix II, partly by requiring member countries (parties) to ensure exports do not damage wild populations (called making positive "nondetriment findings" [NDFs]). Unfortunately, when parties find NDFs difficult, they often suspend legal trade, imposing economic costs and driving trade underground. To make it easier for parties to examine the detrimental nature of exports, we devised a spatial approach and applied it to seahorses (Hippocampus spp.) in Tamil Nadu, India, as an example. Our approach involves mapping answers to 5 key questions on species distribution (QA), pressures (QB), management measures (QC), management implementation (QD), and species' population status (QE). We gathered data from fisher interviews and published literature. Seahorse abundance was greatest in southern Palk Bay and the northern Gulf of Mannar, primarily in seagrasses and coral reefs (QA). Fishing pressure was highest in Palk Bay, primarily from bottom trawlers and dragnetters operating in shallow seahorse habitats near the coastline (QB). Management measures including a marine protected area (MPA), bottom trawl exclusion zone, and closed season were theoretically in place (QC), but their implementation was poor (QD). Fishers reported seahorse catches in 85% of the area covered by the MPA and the exclusion zone; bottom trawlers were responsible for most violations. Seahorses were also captured in Sri Lankan waters, where bottom trawling is banned. Fisher reports indicated declining seahorse catches and reduced body sizes (QE), highlighting unsustainable exploitation. Our results highlight the need for better implementation of existing management measures before a positive NDF can be made and suggest mitigation beyond bans. Such pragmatic spatial analyses can help regulate exports at sustainable levels, supporting CITES implementation for its vast range of species.


Un enfoque práctico para cumplir las obligaciones nacionales para el mercado sustentable bajo CITES Resumen Conciliar los objetivos de conservación con el uso sostenible de los recursos exige estrategias de gestión adaptativa. La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) regula el comercio mundial de las especies incluidas en el Apéndice II, en parte exigiendo a los países miembros (partes) que garanticen que las exportaciones no perjudiquen a las poblaciones silvestres (lo que se conoce como dictámenes de extracción no perjudicial [DENP] positivos). Desgraciadamente, cuando las partes encuentran dificultades para formular DENP, a menudo suspenden el comercio legal, lo que impone costos económicos y lleva al comercio a la clandestinidad. Para facilitar a las partes el examen del carácter perjudicial de las exportaciones, ideamos un enfoque espacial y lo aplicamos a los caballitos de mar (Hippocampus spp.) en Tamil Nadu, India, como un ejemplo. Nuestro planteamiento consiste en responder cinco preguntas clave sobre la distribución de las especies (PA), las presiones (PB), las medidas de gestión (PC), la aplicación de la gestión (PD) y el estado de la población de las especies (PE). Se recopilaron datos de entrevistas con pescadores y de la bibliografía publicada. La abundancia de caballitos de mar era mayor en el sur de la bahía Palk y el norte del Golfo de Mannar, principalmente en las praderas marinas y los arrecifes de coral (QA). La presión pesquera era mayor en la bahía Palk, principalmente por parte de redes de arrastre de fondo y redes de arrastre que operaban en hábitats poco profundos de caballitos de mar cerca de la costa (QB). En teoría existían medidas de gestión, como un área marina protegida (AMP), una zona de exclusión para las redes de arrastre de fondo y una temporada de veda (QC), pero su aplicación era deficiente (QD). Los pescadores reportaron capturas de caballitos de mar en el 85% del área cubierta por el AMP y la zona de exclusión; las redes de arrastre de fondo fueron responsables de la mayoría de las infracciones. También se capturaron hipocampos en aguas de Sri Lanka, donde está prohibida la pesca de arrastre de fondo. Los informes de los pescadores indicaron una disminución de las capturas de caballitos de mar y una reducción del tamaño corporal (QE), lo que expone una explotación insostenible. Nuestros resultados resaltan la necesidad de aplicar mejor las medidas de gestión existentes antes de poder hacer un DENP positivo y sugieren medidas de mitigación más allá de las prohibiciones. Estos análisis espaciales pragmáticos pueden ayudar a regular las exportaciones a niveles sostenibles, apoyando la aplicación para la amplia gama de especies de la CITES.


Asunto(s)
Comercio , Conservación de los Recursos Naturales , Especies en Peligro de Extinción , Conservación de los Recursos Naturales/métodos , Conservación de los Recursos Naturales/legislación & jurisprudencia , Animales , Especies en Peligro de Extinción/legislación & jurisprudencia , India , Smegmamorpha/fisiología , Explotaciones Pesqueras/economía , Explotaciones Pesqueras/legislación & jurisprudencia
10.
Conserv Biol ; 38(5): e14339, 2024 Oct.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-39248763

RESUMEN

Environmental regulations restricting the use of a natural resource or species often have unintended consequences. One example is prohibitions on the international trade in culturally important endangered wildlife. Trade restrictions may artificially increase scarcity and, consequently, value. In China, international trade restrictions may trigger bouts of speculative investment that have the opposite effect of the restrictions' intent. We examined how China's speculative economy and cultural history have together led to unintended consequences when regulating wildlife trade. In China, wildlife markets occupy a legal gray area that can make regulations ineffectual or even counterproductive. In extreme cases, prohibiting trade can provoke market booms. Further unintended consequences include potential cultural backlash. In China and across the Global South, international trade restrictions are sometimes considered a continuation of a longstanding history of Western intervention and thus may not be enforced as strongly or may generate resentment. This pushback has contributed to rising calls to decolonialize conservation and may lead to growing alliances between China and other Global South countries when negotiating international wildlife trade restrictions in the future.


Especulación financiera y herencia cultural en los mercados de fauna de China Resumen Las regulaciones ambientales que restringen el uso de un recurso natural o una especie suelen tener consecuencias accidentales. Un ejemplo son las prohibiciones para el mercado internacional de fauna en peligro con importancia cultural. Las restricciones pueden incrementar de manera artificial la escasez y, como consecuencia, el valor. En China, las restricciones internacionales del mercado pueden detonar episodios de inversión especulativa que tienen el efecto opuesto a lo que se pretende con las restricciones. Analizamos cómo la economía especulativa y la historia cultural de China han, en conjunto, derivado en consecuencias accidentales cuando se regula el mercado de fauna. En este país, los mercados de fauna ocupan un área legal gris que puede volver ineficaces a las regulaciones o incluso contraproducentes. En casos extremos, prohibir el mercado puede provocar un auge de este. Otra consecuencia accidental es el potencial rechazo cultural. En China y en todo el Sur Global, algunas veces se consideran las restricciones del mercado internacional como una continuación de la historia de intervenciones occidentales y por lo tanto puede que no se apliquen con tanta fuerza o que generen resentimiento. Esta resistencia ha contribuido al incremento de llamados para descolonizar la conservación y podría llevar al aumento de alianzas entre China y otros países del Sur Global cuando se negocien restricciones para el mercado internacional de fauna en el futuro.


Asunto(s)
Animales Salvajes , Comercio , Conservación de los Recursos Naturales , China , Conservación de los Recursos Naturales/legislación & jurisprudencia , Conservación de los Recursos Naturales/economía , Animales , Especies en Peligro de Extinción , Cultura
11.
Conserv Biol ; 38(5): e14355, 2024 Oct.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-39248765

RESUMEN

Reptiles and amphibians are popular in the exotic pet trade, where Australian species are valued for their rarity and uniqueness. Despite a near-complete ban on the export of Australian wildlife, smuggling and subsequent international trade frequently occur in an unregulated and unmonitored manner. In 2022, Australia listed over 100 squamates in Appendix III of the Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES) to better monitor this trade. We investigated current trade and assessed the value of this Australian CITES listing using web-scraping methods to monitor the online pet trade in Australian reptiles and amphibians, with additional data from published papers, trade databases, and seizure records. Despite the export ban, we identified 170 endemic herpetofauna (reptile and amphibian) species in international trade, 33 of which were not recorded previously in the international market, including 6 newly recorded genera. Ninety-two traded species were included in CITES appendices (59 added in 2022), but at least 78 other traded species remained unregulated. Among these, 5 of the 10 traded threatened species were unlisted, and we recommend they be considered for inclusion in CITES Appendix III. We also recommend the listing of all Diplodactylidae genera in Appendix III. Despite this family representing the greatest number of Australian species in trade, only one genus (of 7 traded) was included in the recent CITES amendments. Overall, a large number of Australian reptile and amphibian species are traded internationally and, although we acknowledge the value of Australia's recent CITES listing, we recommend the consideration of other taxa for similar inclusion in CITES.


Escala del mercado internacional no regulado de reptiles y anfibios australianos Resumen Los reptiles y anfibios son populares en el comercio de mascotas exóticas, en el que las especies australianas son valoradas por su rareza y singularidad. A pesar de la prohibición casi total de la exportación de fauna silvestre australiana, el contrabando y el comercio internacional posterior se producen con frecuencia de forma no regulada y no supervisada. En 2022, Australia incluyó más de 100 escamosos en el apéndice III de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) para controlar mejor este comercio. Investigamos el comercio actual y evaluamos el valor de esta inclusión en CITES con métodos de raspado web para monitorear el comercio virtual de reptiles y anfibios australianos como mascotas, con datos adicionales de artículos publicados, bases de datos comerciales y registros de incautaciones. A pesar de la prohibición de las exportaciones, identificamos 170 especies endémicas de herpetofauna (reptiles y anfibios) en el comercio internacional, 33 de las cuales no se habían registrado previamente en el mercado internacional, incluidos 6 géneros registrados recientemente. Noventa y dos especies comercializadas se incluyeron en los apéndices de CITES (59 añadidas en 2022), pero al menos otras 78 especies comercializadas permanecieron sin regular. Entre ellas, cinco de las diez especies amenazadas comercializadas no estaban incluidas y recomendamos que se considere su inclusión en el apéndice III de CITES. También recomendamos la inclusión de todos los géneros de Diplodactylidae en el apéndice III. A pesar de que esta familia representa el mayor número de especies australianas en el comercio, sólo un género (de 7 comercializados) fue incluido en las recientes enmiendas de CITES. En general, un gran número de especies de reptiles y anfibios australianos son objeto de comercio internacional y, aunque reconocemos el valor de la reciente inclusión de Australia en CITES, recomendamos que se consideren otros taxones para su similar inclusión.


Asunto(s)
Anfibios , Comercio , Conservación de los Recursos Naturales , Especies en Peligro de Extinción , Reptiles , Animales , Reptiles/fisiología , Anfibios/fisiología , Australia , Conservación de los Recursos Naturales/legislación & jurisprudencia , Especies en Peligro de Extinción/legislación & jurisprudencia , Internacionalidad , Mascotas
12.
Conserv Biol ; 38(5): e14360, 2024 Oct.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-39248773

RESUMEN

Global wildlife trade involves a diverse array of species. Although sustainable trade underpins livelihoods for communities worldwide, unsustainable trade, whether legal or illegal, threatens thousands of species and can lead to extinctions. From plants and fungi to fish, amphibians, mammals, invertebrates, and reptiles, a diverse array of species across taxa are affected by trade. Attention to wildlife trade has increased in recent years, but its focus has largely remained on a narrow range of high-profile species, with taxa deemed less charismatic frequently overlooked, despite some having significant trade volumes and levels of threat to wild populations. These biases can hamper effective policy interventions, reduce awareness of wider threats from trade, and prevent conservation efforts from focusing on the most pressing issues. It is important to broaden the scope of research and policy discussions and create a more inclusive approach to trade management. The diversity of approaches to wildlife trade can be improved by expanding monitoring of trade to a wider variety of taxa; collecting fundamental ecological data to underpin assessments of trade sustainability; improving and codesigning conservation interventions with key stakeholders and trade actors; and developing appropriate strategies for managing the supply, trade, and demand in diverse wildlife products to ensure species and livelihoods are protected.


Creación de un enfoque más inclusivo para la gestión del mercado de vida silvestre Resumen El mercado global de vida silvestre involucra a una diversa gama de especies. Mientras que el mercado sustentable apoya al sustento de las comunidades, el mercado insostenible, sea legal o ilegal, amenaza a miles de especies y puede causar extinciones. Desde plantas y hongos hasta peces, anfibios, mamíferos, invertebrados y reptiles, una diversa gama de especies de diferentes taxones se ve afectada por el mercado. Aunque la atención hacia el mercado de vida silvestre ha aumentado en años recientes, su enfoque ha sido principalmente en especies de perfil elevado, por lo que se suele ignorar a taxones considerados menos carismáticos, a pesar de que algunos cuenten con importantes volúmenes de comercio o niveles de amenaza para las poblaciones silvestres. Estos sesgos pueden complicar las intervenciones políticas eficientes, reducir la conciencia sobre las amenazas mayores del comercio y prevenir que los esfuerzos de conservación se enfoquen en los temas más urgentes. Es importante que se amplíe el objetivo de la investigación y las discusiones políticas y se cree un enfoque más inclusivo para la gestión del mercado. Se puede mejorar la diversidad de enfoques sobre el mercado de vida silvestre con la expansión del monitoreo del mercado hacia una mayor variedad de taxones; la colecta de datos ecológicos fundamentales para sostener los análisis sobre la sustentabilidad del mercado; la mejora y el diseño de las intervenciones de conservación conjuntamente con los actores clave del mercado; y el desarrollo de estrategias adecuadas para la gestión de la oferta, comercio y demanda de diferentes productos de vida silvestre para asegurar que se protejan las especies y el sustento de las comunidades.


Asunto(s)
Animales Salvajes , Comercio , Conservación de los Recursos Naturales , Conservación de los Recursos Naturales/métodos , Conservación de los Recursos Naturales/legislación & jurisprudencia , Animales , Biodiversidad , Comercio de Vida Silvestre
13.
Conserv Biol ; : e14327, 2024 Jul 11.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38989837

RESUMEN

Growing human use of the marine environment increases the proximity of humans to marine wildlife and thus likely increases human-wildlife interactions. Such interactions influence perceptions of nature and promote or undermine conservation. Despite their importance, human-wildlife interactions are rarely considered in ecosystem-based marine spatial planning (MSP). Ideally, these interactions should be identified and considered in ecosystem-based management (EBM), which is often purported to be the basis for MSP. We used Marxan software and data from a citizen science project documenting location, species, age, sex, and activity type to identify regions along Israel's coast with a high probability of encounters between people and 2 species of guitarfish. We considered the geographic distribution of these encounters and the various activities undertaken by the reporting observers. We ran 4 scenarios in Marxan. Two had conservation goals of 30% and 50% guitarfish habitat protection. In the third and fourth scenarios, we added a 50% conservation goal of human leisure activities to each guitarfish conservation goal. We also conducted a gap analysis between our guitarfish conservation goals and the Israel Nature and Parks Authority's master plan for marine protected areas. We found the park authority was close to meeting the 30% goal but was far from meeting the conservation goal of 50% of guitarfish habitat conservation. Different human uses were more likely to interact with different life stages of guitarfish, and different recreational activities occurred in different areas. Identifying areas of specific human use showed which activities should be addressed in conservation management decisions. Our addition of certain recreational uses to the model of habitat conservation showed how enhancing human dimensions in conservation planning can lead to more holistic ecosystem-based conservation necessary for effective marine planning.


Incorporación de las interacciones humano­fauna dentro de la gestión basada en el ecosistema para mejorar la conservación del pez guitarra en peligro Resumen El uso creciente que el humano le da al mar incrementa la cercanía de las personas con la fauna marina, lo que probablemente incrementa las interacciones humano­fauna. Dichas interacciones influyen sobre las percepciones que se tienen de la naturaleza y promueven debilitan la conservación. A pesar de su importancia, pocas veces se consideran las relaciones humano­fauna dentro de la planeación espacial basada en ecosistemas marinos (PEM). Lo ideal debería ser la identificación y consideración de estas interacciones dentro de la gestión basada en el ecosistema (GBE), la cual con frecuencia se considera como la base de la PEM. Usamos software Marxan y datos de un proyecto de ciencia ciudadana que documenta la ubicación, especie, edad, sexo y tipo de actividad para identificar las regiones de la costa de Israel con una alta probabilidad de encuentros entre las personas y dos especies de pez guitarra. Consideramos la distribución geográfica de estos encuentros y las diferentes actividades que realizan los observadores. En Marxan corrimos cuatro escenarios. Dos de los escenarios contaban objetivos de conservación del 30% y 50% de la protección del hábitat del pez guitarra. En los otros dos escenarios, añadimos un objetivo de conservación de 50% de las actividades humanas de recreación a los objetivos uno y dos. También realizamos un análisis de brecha entre los objetivos de conservación del pez guitarra y el plan maestro para las áreas marinas protegidas de la Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel. Descubrimos que esta autoridad estaba cerca de lograr el objetivo del 30% pero lejos del de 50% de la conservación del hábitat del pez guitarra. Fue más probable que los diferentes usos humanos interactuaran con diferentes estadios de vida del pez guitarra y las diversas actividades recreativas ocurrieron en áreas distintas. La identificación de las áreas con un uso humano específico mostró cuáles actividades deberían abordarse en las decisiones de gestión de la conservación. La suma de ciertos usos recreativos al modelo de conservación del hábitat mostró cómo aumentar las dimensiones humanas en la planeación de la conservación puede derivar en una conservación basada en el ecosistema más holística, necesaria para la planeación marina eficiente.

14.
Conserv Biol ; : e14325, 2024 Aug 06.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-39105487

RESUMEN

Biodiversity research is essential for addressing the global biodiversity crisis, necessitating diverse participation and perspectives of researchers from a wide range of backgrounds. However, conservation faces a significant inclusivity problem because local expertise from biodiversity-rich but economically disadvantaged regions is often underrepresented. This underrepresentation is driven by linguistic bias, undervalued contributions, parachute science practices, and capacity constraints. Although fragmented solutions exist, a unified multistakeholder approach is needed to address the interconnected and systemic conservation issues. We devised a holistic framework of collective responsibility across all research participants and tailored strategies that embrace diversity and dismantle systemic barriers to equitable collaboration. This framework delineates the diverse actors and practices required for promoting inclusivity in biodiversity research, assigning clear responsibilities to researchers, publishers, institutions, and funding bodies. Strategies for researchers include cultivating self-awareness, expanding literature searches, fostering partnerships with local experts, and promoting knowledge exchange. For institutions, we recommend establishing specialized liaison roles, implementing equitable policies, allocating resources for diversity initiatives, and enhancing support for international researchers. Publishers can facilitate multilingual dissemination, remove financial barriers, establish inclusivity standards, and ensure equitable representation in peer review. Funders must remove systemic barriers, strengthen research networks, and prioritize equitable resource allocation. Implementing these stakeholder-specific strategies can help dismantle deep-rooted biases and structural inequities in biodiversity research, catalyzing a shift toward a more inclusive and representative model that amplifies diverse perspectives and maximizes collective knowledge for effective global conservation.


Estrategias para las prácticas equitativas y la responsabilidad colectiva en la investigación de la biodiversidad Resumen La investigación sobre biodiversidad es esencial para hacer frente a la crisis mundial de la biodiversidad, por lo que requiere la participación y la variedad de perspectivas de investigadores de diferente procedencia. Sin embargo, la conservación se enfrenta a un importante problema de inclusión, ya que los expertos locales de regiones ricas en biodiversidad, pero con economías desfavorecidas suelen estar infrarrepresentados. Esta infrarrepresentación se debe a prejuicios lingüísticos, contribuciones infravaloradas, prácticas científicas paracaidistas y limitaciones de capacidad. Aunque existen soluciones fragmentadas, se necesita un enfoque unificado de los múltiples actores para abordar los problemas de conservación interconectados y sistémicos. Ideamos un marco holístico de responsabilidad colectiva de todos los participantes en la investigación y estrategias a medida que abarcan la diversidad y desmantelan las barreras sistémicas a la colaboración equitativa. Se necesitan diversos actores y estrategias para promover la inclusión en la investigación sobre biodiversidad, y deben asignarse claramente las responsabilidades de investigadores, editores, instituciones y organismos de financiación. Las estrategias para los investigadores incluyen fomentar la autoconciencia, ampliar las búsquedas bibliográficas, fomentar las asociaciones con expertos locales y promover el intercambio de conocimientos. Para las instituciones, recomendamos establecer funciones de enlace especializadas, aplicar políticas equitativas, asignar recursos a iniciativas de diversidad y mejorar el apoyo a los investigadores internacionales. Las editoriales pueden facilitar la difusión multilingüe, eliminar barreras financieras, establecer normas de inclusión y garantizar una representación equitativa en la revisión por pares. Los financiadores deben eliminar las barreras sistémicas, reforzar las redes de investigación y dar prioridad a la asignación equitativa de recursos. La aplicación de estas estrategias específicas puede ayudar a desmantelar prejuicios profundamente arraigados y desigualdades estructurales en la investigación de la biodiversidad, catalizando un cambio hacia un modelo más inclusivo y representativo que amplifique las diversas perspectivas y maximice el conocimiento colectivo para una conservación global eficaz.

15.
Conserv Biol ; : e14348, 2024 Aug 21.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-39166836

RESUMEN

Protected areas are typically considered a cornerstone of conservation programs and play a fundamental role in protecting natural areas and biodiversity. Human-driven land-use and land-cover (LULC) changes lead to habitat loss and biodiversity loss inside protected areas, impairing their effectiveness. However, the global dynamics of habitat quality and habitat degradation in protected areas remain unclear. We used the Integrated Valuation of Ecosystem Services and Trade-offs (InVEST) model based on global annual remotely sensed data to examine the spatial and temporal trends in habitat quality and degradation in global terrestrial protected areas. Habitat quality represented the ability of habitats to provide suitable conditions for the persistence of individuals and populations, and habitat degradation represented the impacts on habitats from human-driven LULC changes in the surrounding landscape. Based on a linear mixed-effects modeling method, we also explored the relationship between habitat degradation trends and protected area characteristics, biophysical factors, and socioeconomic factors. Habitat quality declined by 0.005 (0.6%) and habitat degradation increased by 0.002 (11%) from 1992 to 2020 globally, and similar trends occurred even in remote or restrictively managed protected areas. Habitat degradation was attributed primarily to nonirrigated cropland (62%) and urbanization (27%) in 2020. Increases in elevation, gross domestic production per capita, and human population density and decreases in agricultural suitability were associated with accelerated habitat degradation. Our results suggest that human-induced LULC changes have expanded from already-exploited areas into relatively undisturbed areas, and that in wealthy countries in particular, degradation is related to rapid urbanization and increasing demand for agricultural products.


Tendencias en la calidad y degradación del hábitat en áreas protegidas terrestres Resumen Las áreas protegidas suelen considerarse la piedra angular de los programas de conservación y desempeñan un papel fundamental en la protección de los espacios naturales y la biodiversidad. Los cambios en el uso y la cobertura del suelo (CUCS) provocados por el hombre conducen a la pérdida de hábitats y de biodiversidad dentro de las áreas protegidas, lo que merma su eficacia. Sin embargo, la dinámica global de la calidad y la degradación del hábitat en las áreas protegidas sigue sin estar clara. Utilizamos el modelo de valoración integrada de servicios ambientales y compensaciones (InVEST), basado en datos anuales mundiales obtenidos por teledetección, para examinar las tendencias espaciales y temporales de la calidad y degradación del hábitat en las áreas terrestres protegidas de todo el mundo. La calidad del hábitat representó su capacidad para proporcionar condiciones adecuadas para la persistencia de individuos y poblaciones, y la degradación del hábitat representó los impactos sobre los hábitats de los cambios CUCS provocados por el hombre en el paisaje circundante. Con base en un método de modelo lineal de efectos mixtos, también exploramos la relación entre las tendencias de degradación del hábitat y las características de las áreas protegidas, los factores biofísicos y los factores socioeconómicos. La calidad del hábitat disminuyó en un 0.005 (0,6%) y la degradación del hábitat aumentó en un 0.002 (11%) entre 1992 y 2020 a nivel mundial, y se produjeron tendencias similares incluso en áreas protegidas remotas o gestionadas de forma restrictiva. La degradación del hábitat se atribuyó principalmente a las tierras de cultivo sin irrigación (62%) y a la urbanización (27%) en 2020. El aumento de la altitud, del producto interno bruto per cápita y de la densidad de población humana, así como la disminución de la idoneidad agrícola, se asociaron a una aceleración de la degradación del hábitat. Nuestros resultados sugieren que los cambios en el CUCS inducidos por el hombre se han extendido desde zonas ya explotadas a zonas relativamente inalteradas, y que, en particular en los países ricos, la degradación está relacionada con la rápida urbanización y la creciente demanda de productos agrícolas.

16.
Conserv Biol ; 38(4): e14243, 2024 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38433373

RESUMEN

Wildlife conservation depends on supportive social as well as biophysical conditions. Social identities such as hunter and nonhunter are often associated with different attitudes toward wildlife. However, it is unknown whether dynamics within and among these identity groups explain how attitudes form and why they differ. To investigate how social identities help shape wildlife-related attitudes and the implications for wildlife policy and conservation, we built a structural equation model with survey data from Montana (USA) residents (n = 1758) that tested how social identities affect the relationship between experiences with grizzly bears (Ursus arctos horribilis) and attitudes toward the species. Model results (r2 = 0.51) demonstrated that the hunter identity magnified the negative effect of vicarious property damage on attitudes toward grizzly bears (ß = -0.381, 95% confidence interval [CI]: -0.584 to -0.178, p < 0.001), which in turn strongly influenced acceptance (ß = -0.571, 95% CI: -0.611 to -0.531, p < 0.001). Our findings suggested that hunters' attitudes toward grizzly bears likely become more negative primarily because of in-group social interactions about negative experiences, and similar group dynamics may lead nonhunters to disregard the negative experiences that out-group members have with grizzly bears. Given the profound influence of social identity on human cognitions and behaviors in myriad contexts, the patterns we observed are likely important in a variety of wildlife conservation situations. To foster positive conservation outcomes and minimize polarization, management strategies should account for these identity-driven perceptions while prioritizing conflict prevention and promoting positive wildlife narratives within and among identity groups. This study illustrates the utility of social identity theory for explaining and influencing human-wildlife interactions.


La influencia de la identidad social sobre la actitud hacia la fauna Resumen La conservación de la fauna depende de condiciones de apoyo tanto sociales como biofísicas. La identidad social, como ser cazador o no, con frecuencia está asociada a las diferentes actitudes hacia la fauna. Sin embargo, no sabemos si las dinámicas dentro y entre estos grupos de identidad explican cómo las actitudes se forman y porqué son diferentes. Construimos un modelo de ecuación estructural con información de encuestas realizadas a 1,758 residentes de Montana (Estados Unidos) para conocer cómo la identidad social ayuda a formar la actitud relacionada con la fauna y las implicaciones que tiene para la conservación y políticas de fauna. El modelo analizó cómo la identidad social afecta la relación entre las experiencias con osos pardos (Ursus arctos horribilis) y la actitud hacia la especie. Los resultados del modelo (r2 = 0.51) demostraron que la identidad de cazador aumentaba el efecto negativo del daño indirecto a la propiedad sobre la actitud hacia los osos (ß=­0.381, 95% CI ­0.584 a ­0.178, p<0.001), lo cual en cambio tenía una gran influencia sobre la aceptación (ß=­0.571, 95% CI ­0.611 a ­0.531, p<0.001). Nuestros descubrimientos sugieren que la actitud de los cazadores hacia los osos probablemente se vuelve más negativa principalmente debido a las interacciones sociales del endogrupo en torno a las experiencias negativas; las dinámicas similares pueden llevar a los no cazadores a menospreciar las experiencias negativas que los miembros del exogrupo han tenido con los osos. Dada la influencia profunda que tiene la identidad social sobre la cognición humana y el comportamiento en una miríada de contextos, los patrones que observamos probablemente sean importantes en una variedad de situaciones de conservación de fauna. Para promover los resultados positivos de conservación y minimizar la polarización, las estrategias de manejo deberían considerar estas percepciones influenciadas por la identidad mientras se prioriza la prevención de conflictos y se promueven narrativas positivas de fauna dentro y entre los grupos de identidad. Este estudio demuestra la utilidad que tiene la teoría de identidad social para explicar e influenciar las interacciones humano­fauna.


Asunto(s)
Actitud , Conservación de los Recursos Naturales , Identificación Social , Ursidae , Animales , Ursidae/psicología , Ursidae/fisiología , Montana , Humanos , Animales Salvajes/psicología
17.
Conserv Biol ; : e14369, 2024 Sep 03.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-39225268

RESUMEN

Conservation literature addresses a broad spectrum of interdisciplinary questions and benefits. Conservation science benefits most when a diverse range of authors are represented, particularly those from countries where much conservation work is focused. In other disciplines, it is well known that barriers and biases exist in the academic publishing sphere, which can affect research dissemination and an author's career development. We used a discrete choice experiment to determine how 7 journal attributes affect authors' choices of where to publish in conservation. We targeted authors directly by contacting authors published in 18 target journals and indirectly via communication channels for conservation organizations. We only included respondents who had previously published in a conservation-related journal. We used a multinomial logit model and a latent class model to investigate preferences for all respondents and distinct subpopulations. We identified 3 demographic groups across 1038 respondents (older authors from predominantly middle-income countries, younger authors from predominantly middle-income countries, and younger authors from high-income countries) who had published in conservation journals. Each group exhibited different publishing preferences. Only 2 attributes showed a consistent response across groups: cost to publish negatively affected journal choice, including authors in high-income countries, and authors had a consistent preference for double-blind review. Authors from middle-income countries were willing to pay more for society-owned journals, unlike authors from high-income countries. Journals with a broad geographical scope that were open access and that had relatively high impact factors were preferred by 2 of the 3 demographic groups. However, journal scope and open access were more important in dictating journal choice than impact factor. Overall, different demographics had different preferences for journals and were limited in their selection based on attributes such as open access policy. However, the scarcity of respondents from low-income countries (2% of respondents) highlights the pervasive barriers to representation in conservation research. We recommend journals offer double-blind review, reduce or remove open access fees, investigate options for free editorial support, and better acknowledge the value of local-scale single-species studies. Academic societies in particular must reflect on how their journals support conservation and conservation professionals.


Comprensión de las elecciones de los autores en el entorno actual de publicaciones sobre la conservación Resumen La bibliografía sobre conservación aborda un amplio espectro de preguntas y beneficios interdisciplinarios. La mayor parte de ella representa una gama diversa de autores, sobre todo de países en los que se centra gran parte del trabajo de conservación. Es bien sabido que en otras disciplinas existen barreras y sesgos en el ámbito de la publicación académica que pueden afectar a la difusión de la investigación y al desarrollo de la carrera de un autor. Usamos un experimento de elección discreta para determinar cómo afectan siete atributos de las revistas sobre conservación en la elección de los autores sobre en cuál publicar. Nos dirigimos directamente a los autores y nos pusimos en contacto con quienes publicaban en 18 revistas objetivo e indirectamente a través de los canales de comunicación de las organizaciones de conservación. Sólo incluimos a los encuestados que habían publicado anteriormente en una revista relacionada con la conservación. Usamos un modelo logit multinominal y un modelo de clases latentes para investigar las preferencias de todos los encuestados y de las distintas subpoblaciones. Identificamos tres grupos demográficos entre los 1038 encuestados (autores de más edad de países con predominancia de ingresos medios, autores más jóvenes de países con predominancia de ingresos medios y autores más jóvenes de países con ingresos altos) que habían publicado en revistas de conservación. Cada grupo mostraba preferencias editoriales diferentes. Sólo dos atributos mostraron una respuesta coherente en todos los grupos: el costo de la publicación afectaba negativamente a la elección de la revista, incluidos los autores de países con ingresos altos, y los autores tenían una preferencia coherente por la revisión doble ciego. Los autores de países con ingresos medios están dispuestos a pagar más por las revistas pertenecientes a la sociedad, a diferencia de los autores de países de ingresos altos. Dos de los tres grupos demográficos prefieren las revistas de ámbito geográfico amplio, de acceso abierto y con un factor de impacto relativamente alto. Sin embargo, el alcance de la revista y el acceso abierto fueron más importantes que el factor de impacto. En general, los distintos grupos demográficos tenían preferencias diferentes en cuanto a las revistas y su selección se veía limitada por atributos como la política de acceso abierto. No obstante, la falta de encuestados procedentes de países con bajos ingresos (2% de los encuestados) destaca las barreras generalizadas para la representación en la investigación sobre conservación. Recomendamos que las revistas ofrezcan revisiones doble ciego, reduzcan o eliminen las tarifas de acceso abierto, investiguen opciones de apoyo editorial gratuito y reconozcan mejor el valor de los estudios de una sola especie a escala local. Las sociedades académicas, en particular, deben reflexionar sobre la forma en que sus revistas apoyan la conservación y a los profesionales de la conservación.

18.
Infant Ment Health J ; 45(2): 185-200, 2024 Mar.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38230980

RESUMEN

To address high rates of mental health and developmental concerns facing young children ages 0-6 in the United States and internationally, providers across professional sectors need Infant and early childhood mental health (IECMH) training and support. The training and teleconsultation program (TTP) is a state-funded program developed in one Mountain West state in the United States to provide free IECMH training and teleconsultation to any provider working with young children. The TTP included access to webinars and individual or group consultation with licensed mental health providers. Webinars focused on increasing awareness and knowledge related to attachment and child development, supporting parents and caregivers, trauma-informed practice, supporting emotional health of staff and providers, and culturally responsive practices with infants, young children, and caregivers. Teleconsultation included case consultation, reflective individual and group supervision, and collaboration supports/referrals. During the 18-month evaluation period, 1568 unique providers engaged in either training or teleconsultation services, an average of 9% growth in new providers each month, with representation from all professional sectors and all state counties. This program demonstrates the feasibility and need for statewide training and teleconsultation programs to help meet the needs of providers who interact with and support young children and caregivers.


Para lidiar con las altas tasas de salud mental y preocupaciones sobre el desarrollo a las que se enfrentan los pequeños niños de edad 0-6 en los Estados Unidos e internacionalmente, quienes proveen el servicio dentro de la gama de todos los sectores profesionales necesitan entrenamiento y apoyo en el campo de la salud mental infantil y la temprana niñez (IECMH). El programa de entrenamiento y teleconsulta (TTP) es un programa con fondos estatales desarrollado en un estado del oeste montañoso en los Estados Unidos para ofrecer entrenamiento y teleconsulta gratis en IECMH a cualquier profesional que trabaja con niños pequeños. El TTP incluye acceso a seminarios web y consulta individual o en grupo con profesionales licenciados de la salud mental. Los seminarios web se enfocaron en incrementar la conciencia y el conocimiento relacionado con la afectividad y el desarrollo del niño, apoyar a progenitores y cuidadores, la práctica con atención informada sobre trauma, apoyar la salud emocional del personal y los proveedores, así como las prácticas culturalmente sensibles con los infantes, niños pequeños y quienes les cuidan. La teleconsulta incluyó consulta de casos, supervisión con reflexión tanto individual como de grupo, así como los apoyos/referencias colaborativas. Durante el período de evaluación de 18 meses, 1,568 proveedores con características particulares recibieron los servicios del entrenamiento o de la teleconsulta, un promedio de 9% de aumento de nuevos proveedores cada mes, con representación de todos los sectores profesionales y todos los condados del estado. Este programa demuestra la posibilidad y necesidad de programas de entrenamiento y teleconsulta a través de todo el estado para ayudar a satisfacer las necesidades de los proveedores que interactúan con y apoyan a los niños pequeños y quienes les cuidan.


Pour faire face aux taux élevés d'inquiétudes en matière de santé mentale et de comportement dont sont témoins les jeunes enfants âgés de 0-6 ans aux Etats-Unis et internationalement, les prestataires au travers des secteurs professionnels ont besoin de formation et de soutien en santé mentale du nourrisson et de la petite enfance (IECMH). Le programme de téléconsultation et de formation (TTP en anglais) est un programme financé au niveau de l'état développé dans un état des montagnes rocheuses aux Etats-Unis afin d'offrir une formation et une téléconsultation IECMH gratuite à tout prestataire travaillant avec de jeunes enfants. Le TTP a incorporé un accès à des webinaires et à une consultation individuelle ou de groupe avec des prestataires de santé mentale agréés. Les webinaires ont porté sur l'accroissement de la sensibilisation et des connaissances liées à l'attachement et au développement de l'enfant, au soutien des parents et des personnes prenant soin des enfants, à une pratique consciente des traumas, et au soutien de la santé émotionnelle des employés et des prestataires, et à des pratiques culturellement adaptées avec les nourrissons, les jeunes enfants et les personnes prenant soin d'eux. La téléconsultation a inclus une consultation de cas, une supervision de réflexion individuelle et de groupe, et des soutiens/références de collaboration. Durant la période d'évaluation de 18 mois, 1568 prestataires uniques se sont engagés soit dans une formation ou des services de téléconsultation, avec une moyenne de 9% de croissance chez les nouveaux prestataires chaque mois, avec une représentation de tous les secteurs professionnels et les comtés de l'état. Ce programme démontre la fiabilité et le besoin de programmes de formation et de téléconsultations au niveau de l'état afin d'aider à remplir les besoins des prestataires qui travaillent et soutiennent les jeunes enfants et les personnes prenant soin d'eux.


Asunto(s)
Consulta Remota , Lactante , Niño , Humanos , Preescolar , Estados Unidos , Desarrollo de Programa , Estudios de Factibilidad , Salud Mental , Padres/psicología
19.
Infant Ment Health J ; 45(1): 11-21, 2024 Jan.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38140832

RESUMEN

Mothers of infants born extremely preterm requiring prolonged medical intervention in the Neonatal Intensive Care Unit (NICU) are at high risk of developing stress. Parent-administered infant massage is a well-established, safe intervention for preterm infants with many developmental benefits, but the published literature has mostly examined its impact on infants and parents through self-reported or observational measures of stress. The aim of this study was to measure salivary cortisol, a biomarker for stress, in extremely preterm infants and their mothers immediately pre and post parent-administered infant massage in order to detect potential changes in physiologic stress. Twenty-two mother-infant dyads completed massage education with a physical or occupational therapist. All dyads provided salivary cortisol samples via buccal swab immediately pre- and post-massage at the second session. Of mothers determined to be "cortisol responders" (15/22), salivary cortisol levels were lower after massage (pre-minus post-level: -26.47 ng/dL, [CI = -4.40, -48.53], p = .016, paired t-test). Our primary findings include a clinically significant decrease (as measured by percent change) in maternal cortisol levels immediately post parent-administered massage, indicating decreased physiological stress. Integration of infant massage into NICU clinical practice may support maternal mental health, but further powered studies are necessary to confirm findings.


Las madres de infantes nacidos extremadamente prematuros en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal (NICU) se encentran bajo alto riesgo de desarrollar estrés. El masaje que una madre le da al infante es una intervención segura, bien establecida, para infantes prematuros, con muchos beneficios de desarrollo, aunque la información publicada disponible ha examinado por la mayor parte el impacto del masaje en los infantes y progenitores por medio de medidas de estrés auto reportadas o de observación. El propósito de este estudio fue medir el cortisol salival, un biomarcador de estrés, en infantes extremadamente prematuros y sus madres inmediatamente antes y después del masaje que la madre le da, para detectar posibles cambios en el estrés fisiológico. Veintidós díadas madre-infante completaron 2 sesiones educativas de masaje con un terapeuta físico u ocupacional. Todas las díadas aportaron muestras de cortisol salival por medio de hisopado bucal inmediatamente antes y después del masaje en la segunda sesión. Los niveles de cortisol en infantes no fueron suficientes para el análisis. De las madres a quienes se les determinó haber dado "respuesta de cortisol" (15/22), los niveles de cortisol salival fueron más bajos después del masaje (nivel antes menos nivel después: −26.47 ng/dL, [CI = −4.40, −48.53]. p = .016, prueba-t pareada). Entre nuestros resultados primarios se incluye una baja clínicamente significativa (tal como fue medida por el cambio porcentual) en los niveles de cortisol materno inmediatamente después del masaje. Estos resultados sugieren que el masaje dado por la madre a infantes prematuros pudiera reducir el cortisol materno, un marcador fisiológico de estrés.


Asunto(s)
Hidrocortisona , Recien Nacido Extremadamente Prematuro , Lactante , Femenino , Recién Nacido , Humanos , Padres/psicología , Madres/psicología , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal , Masaje/métodos
20.
Infant Ment Health J ; 45(4): 464-480, 2024 Jul.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38650168

RESUMEN

A caregiver's capacity to mentalize is thought to be one of the most important features of secure parent-child relationships. Parental mentalizing can be measured using the Reflective Functioning (RF) coding system applied to the Parent Development Interview (PDI). In this narrative review, we summarize the research using this measure and synthesize what has been learnt about the predictors, correlates and sequelae of parental RF. Studies have consistently shown that PRF on the PDI is associated with both parent and child attachment and is an important factor in the intergenerational transmission of attachment. It is also related to the quality of parental representations, parent-child interactions, and child outcomes. While a number of social and clinical risk factors are associated with lower PRF, it is difficult to disentangle the unique contribution of each of these. We discuss these findings and present the direction of future work that is planned to expand and refine the PRF scale for the PDI.


Se piensa que la capacidad que tiene una persona que presta el cuidado para mentalizarse es una de las más importantes características de una segura relación entre progenitor y niño. La mentalización del progenitor se puede medir usando el sistema de codificación del Funcionamiento con Reflexión (RF) aplicado a la Entrevista de Desarrollo al Progenitor (PDI; Slade et al., 2004a; 2004b). En esta revisión narrativa, resumimos la investigación usando esta medida y sintetizamos lo que se ha aprendido acerca de los factores de predicción, las correlaciones y secuelas del RF del progenitor. Los estudios han mostrado consistentemente que el RF del progenitor (PRF) en la PDI se asocia tanto con la afectividad del progenitor como con la del niño y es un factor importante en la transmisión intergeneracional de la afectividad. También está relacionado con la calidad de las representaciones del progenitor, las interacciones progenitor­niño y los resultados en el niño. Mientras que un número de factores de riesgo sociales y clínicos se asocia con un PRF más bajo, es difícil desentrañar las contribuciones únicas de cada uno de estos aspectos. Discutimos estos resultados y presentamos la dirección del trabajo futuro que se planea para expandir y refinar la escala del PRF para la PDI.


Asunto(s)
Mentalización , Apego a Objetos , Relaciones Padres-Hijo , Padres , Humanos , Padres/psicología , Entrevista Psicológica/métodos , Lactante
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA