Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 104
Filtrar
Más filtros

Intervalo de año de publicación
1.
Conserv Biol ; : e14292, 2024 May 16.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38752470

RESUMEN

To achieve sustainable shark fisheries, it is key to understand not only the biological drivers and environmental consequences of overfishing, but also the social and economic drivers of fisher behavior. The extinction risk of sharks is highest in coastal tropical waters, where small-scale fisheries are most prevalent. Small-scale fisheries provide a critical source of economic and nutritional security to coastal communities, and these fishers are among the most vulnerable social and economic groups. We used Kenya's and Zanzibar's small-scale shark fisheries, which are illustrative of the many data-poor, small-scale shark fisheries worldwide, as case studies to explore the relationship between extinction risk and the economic and nutritional value of sharks. To achieve this, we combined existing data on shark landings, extinction risk, and nutritional value with sales data at 16 key landing sites and information from interviews with 476 fishers. Shark fisheries were an important source of economic and nutritional security, valued at >US$4 million annually and providing enough nutrition for tens of thousands of people. Economically and nutritionally, catches were dominated by threatened species (72.7% and 64.6-89.7%, respectively). The most economically valuable species were large and slow to reproduce (e.g. mobulid rays, wedgefish, and bull, silky, and mako sharks) and therefore more likely to be threatened with extinction. Given the financial incentive and intensive fishing pressure, small-scale fisheries are undoubtedly major contributors to the decline of threatened coastal shark species. In the absence of effective fisheries management and enforcement, we argue that within small-scale fisheries the conditions exist for an economically incentivized feedback loop in which vulnerable fishers are driven to persistently overfish vulnerable and declining shark species. To protect these species from extinction, this feedback loop must be broken.


Conexión entre el riesgo de extinción y el valor nutricional de los tiburones en las pesquerías a pequeña escala Resumen Para lograr la sustentabilidad de las pesquerías de tiburones se deben entender los factores ecológicos y las consecuencias ambientales de la sobrepesca, así como los factores sociales y económicos del comportamiento del pescador. El riesgo de extinción de los tiburones es mucho mayor en las aguas tropicales costeras, en donde son más frecuentes las pesquerías a pequeña escala. Las pesquerías a pequeña escala, que además se encuentran entre los grupos con mayor vulnerabilidad social y económica, proporcionan una fuente importante de seguridad económica y nutricional para las comunidades costeras. Usamos las pesquerías de Kenia y Zanzíbar, las cuales representan muy bien a muchas de las pequeñas pesquerías de tiburones con deficiencia de datos, como estudios de caso para explorar la relación entre el riesgo de extinción y el valor económico y nutricional de los tiburones. Para lograr esto, combinamos los datos ya existentes de desembarques de tiburones, riesgo de extinción y valor nutricional con la información de ventas en 16 sitios clave de desembarque e información de las entrevistas a 476 pescadores. Las pesquerías de tiburones son una fuente importante de seguridad alimentaria y económica, valorada en más de US$4 millones anuales y que proporciona suficiente alimentación para miles de personas. En cuanto a la economía y la alimentación, las capturas estuvieron dominadas por especies amenazadas (72.7% y 64.6­89.7%, respectivamente). Las especies con mayor valor económico eran aquellas de gran tamaño y lenta reproducción, y, por lo tanto, con mayor probabilidad de estar en peligro de extinción. A causa del incentivo económico y la presión intensa de pesca, las pesquerías pequeñas sin duda son uno de los principales contribuyentes a la declinación de especies amenazadas de tiburones en las costas. Ya que no hay una aplicación ni un manejo efectivos de las pesquerías, argumentamos que en las pequeñas pesquerías existen las condiciones para un bucle de retroalimentación con incentivación económica en el que los pescadores vulnerables con frecuencia necesitan sobre pescar las especies de tiburones vulnerables y en declinación. Para proteger a estas especies de la extinción, este bucle de retroalimentación debe romperse.

2.
Conserv Biol ; : e14370, 2024 Sep 03.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-39225270

RESUMEN

Expert judgment underpins assessment of threatened ecosystems. However, experts are often narrowly defined, and variability in their judgments may be substantial. Models built from structured elicitation with large diverse expert panels can contribute to more consistent and transparent decision-making. We conducted a structured elicitation under a broad definition of expertise to examine variation in judgments of ecosystem viability and collapse in a critically endangered ecosystem. We explored whether variation in judgments among 83 experts was related to affiliation and management expertise and assessed performance of an average model based on common ecosystem indicators. There were systematic differences among individuals, much of which were not explained by affiliation or expertise. However, of the individuals affiliated with government, those in conservation and environmental departments were more likely to determine a patch was viable than those in agriculture and rural land management. Classification errors from an average model, in which all individuals were weighted equally, were highest among government agriculture experts (27%) and lowest among government conservation experts (12%). Differences were mostly cases in which the average model predicted a patch was viable but the individual thought it was not. These differences arose primarily for areas that were grazed or cleared of mature trees. These areas are often the target of restoration, but they are also valuable for agriculture. These results highlight the potential for conflicting advice and disagreement about policies and actions for conserving and restoring threatened ecosystems. Although adoption of an average model can improve consistency of ecosystem assessment, it can fail to capture and convey diverse opinions held by experts. Structured elicitation and models of ecosystem viability play an important role in providing data-driven evidence of where differences arise among experts to support engagement and discussion among stakeholders and decision makers and to improve the management of threatened ecosystems.


Análisis de los modelos de opiniones de expertos para informar la evaluación de la viabilidad y el colapso ambiental Resumen La evaluación de los ecosistemas amenazados se basa en la opinión de los expertos. Sin embargo, la definición de experto suele ser limitada y la variabilidad de sus juicios puede ser considerable. Los modelos elaborados a partir de consultas estructuradas con grupos de expertos amplios y diversos pueden contribuir a una toma de decisiones más coherente y transparente. Realizamos una consulta estructurada con una definición amplia de experto para analizar la variación en los juicios sobre la viabilidad y el colapso de un ecosistema en peligro crítico. Exploramos si la variación en los juicios entre 83 expertos estaba relacionada con la afiliación y la experiencia en gestión y evaluamos el rendimiento de un modelo medio basado en indicadores comunes del ecosistema. Observamos diferencias sistemáticas entre los expertos, gran parte de las cuales no se explicaban por la afiliación o la experiencia. Sin embargo, entre los expertos vinculados a la administración pública, los de los departamentos de conservación y medio ambiente tenían más probabilidades de determinar que una parcela era viable que los de agricultura y gestión de tierras rurales. Los errores de clasificación de un modelo medio con todos los individuos ponderados por igual, fueron mayores entre los expertos gubernamentales en agricultura (27%) y menores entre los expertos gubernamentales en conservación (12%). En la mayoría de los casos, las diferencias se debían a que el modelo medio predecía que una parcela era viable, pero el individuo pensaba que no lo era. Estas diferencias surgieron sobre todo en zonas que habían sido pastoreadas o con una tala total de árboles maduros. Estas zonas suelen ser objeto de restauración, pero también son valiosas para la agricultura. Estos resultados ponen de manifiesto la posibilidad de que se produzcan consejos contradictorios y desacuerdos sobre las políticas y acciones de conservación y restauración de los ecosistemas pastoreados y forestales. Si bien la adopción de un modelo medio puede mejorar la coherencia de la evaluación de los ecosistemas, también puede fallar a la hora de captar y transmitir las diversas opiniones de los expertos. Las consultas estructuradas y los modelos de viabilidad de los ecosistemas desempeñan un papel importante a la hora de aportar pruebas basadas en datos de dónde surgen las diferencias entre los expertos para apoyar el compromiso y el debate entre las partes interesadas y los responsables de la toma de decisiones, así como para mejorar la gestión de los ecosistemas amenazados.

3.
Conserv Biol ; 38(2): e14225, 2024 04.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38328897

RESUMEN

Private land protection is an important and growing tool to address biodiversity loss and climate change. Thus, better empirical evidence on the effectiveness of private land protection and organizational practices, such as targeting of lands for protection and choice of protection mechanism (i.e., fee simple land acquisition and conservation easements), is needed. We addressed this gap by estimating the impacts of The Nature Conservancy's (TNC) (a large nongovernmental organization with relatively decentralized management) conservation land acquisitions and easements from 1988 to 2016 in three regions of the United States (Mid-Atlantic, New England and New York, and California). We estimated impact in terms of avoided conversion by comparing natural land cover on 3179 protected parcels with matched unprotected parcels. Nineteen of 21 ecoregional plans used threats of agriculture and development to identify priorities for protection. When regions and protection mechanisms were pooled, on average there was no evidence of avoided conversion from 1988 to 2016. Accounting for mechanisms, TNC land acquisitions avoided conversion and easements did not. TNC's easements on parcels acquired by conservation partners did avoid conversion. Limitations of these results include focus on a single measure of impact, inability to capture future avoided conversion, and low land cover change accuracy in California. Our results suggest that private land protection managers who seek to avoid land conversion in the near to medium term should increase focus on areas with higher threats. Special attention should be paid to strengthening accountability and the role of partners, improving or clarifying how easements are used, and facilitating the flow of resources to work with the greatest potential impact.


Comprensión de la variación en el impacto de las áreas protegidas privadas sobre las regiones y los mecanismos de protección para guiar las prácticas organizativas Resumen La protección de terreno privado es una herramienta importante, aunque su naturaleza voluntaria puede sesgar la protección hacia parcelas menos amenazadas­lo que resulta en que la conversión no se evite o se evite muy poco. Además, muchos programas de protección privada tienen una supervisión limitada y pocos reportes de sus resultados. Por lo tanto, se necesitan mejores evidencias empíricas de la efectividad de la protección en suelo privado y las prácticas organizativas, como el enfoque en tierras para protección y la selección de los mecanismos de protección (adquisición de terrenos a título oneroso y servidumbres de conservación). Abordamos esta brecha con la estimación de impactos de las adquisiciones de suelo de The Nature Conservancy (TNC, una gran organización no gubernamental con un manejo relativamente descentralizado) y las servidumbres implementadas entre 1988 y 2016 en tres regiones de los Estados Unidos: Atlántico Medio, Nueva Inglaterra y Nueva York, y California. Estimamos el impacto en términos de la conversión que se evitó al comparar la cobertura de suelo en 3,179 parcelas protegidas con parcelas desprotegidas equivalentes. Diecinueve de los 21 planes eco­regionales usaron las amenazas a la agricultura y al desarrollo para identificar las prioridades de protección. Cuando agrupamos las regiones y los mecanismos de protección, en promedio no hubo impacto alguno. Si se consideran los mecanismos, las adquisiciones de suelo de la TNC tuvieron un impacto mientras que las servidumbres no. Las servidumbres de la TNC en las parcelas adquiridas por socios de conservación sí tuvieron un impacto, aunque esta manera de proteger sólo se presentó en las regiones del Atlántico Medio y de Nueva Inglaterra y Nueva York. Nuestros resultados sugieren que la protección privada, especialmente mediante servidumbres, puede estar sesgada hacia suelos no amenazados. Los gestores que buscan evitar la conversión del suelo a mediano o corto plazo deberían enfocarse más en las áreas con más amenazas. Se debería prestar especial atención al fortalecimiento del papel y las responsabilidades de los socios, a la mejora o aclaración de cómo se usan las servidumbres y la facilitación del flujo de recursos para trabajar con el mayor impacto potencial.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Estados Unidos , Biodiversidad , Agricultura , Cambio Climático
4.
Conserv Biol ; : e14364, 2024 Sep 03.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-39225252

RESUMEN

Anthropogenic activities may alter felid assemblage structure, facilitating the persistence of tolerant species (commonly mesopredators), excluding ecologically demanding ones (top predators) and, consequently, changing coexistence rules. We aimed to determine how human activities influence intraguild relationships among top predators and their cascading effects on mesopredators, which remain poorly understood despite evidence of top carnivore decline. We used structural equation modeling at a continental scale to investigate how habitat quality and quantity, livestock density, and other human pressures modified the intraguild relations of the 3 species that are at the top of the food chain in the Neotropics: jaguars (Panthera onca), pumas (Puma concolor), and ocelots (Leopardus pardalis). We included presence-absence data derived from systematic studies compiled in Neocarnivores data set for these felid species at 0.0833° resolution. Human disturbance reduced the probability of jaguar occurrence by -0.35 standard deviations. Unexpectedly, the presence of sheep (Ovis aries) or goats (Capra aegagrus hircus) and jaguars was positively related to the presence of pumas, whereas puma presence was negatively related to the presence of ocelots. Extent of forest cover had more of an effect on jaguar (ß = 0.23) and ocelot (ß = 0.12) occurrences than the extent of protected area, which did not have a significant effect. The lack of effect of human activities on puma presence and the positive effect of small livestock supports the notion that pumas are more adaptable to habitat disturbance than jaguars. Our findings suggest that human disturbance has the potential to reverse the hierarchical competition dominance among large felids, leading to an unbalanced community structure. This shift disadvantages jaguars and elevates the position of pumas in the assemblage hierarchy, resulting in the exclusion of ocelots, despite their relatively lower susceptibility to anthropogenic disturbance. Our results suggest that conservation efforts should extend beyond protected areas to encompass the surrounding landscape, where complexities and potential conflicts are more pronounced.


Efectos de la tolerancia dispareja a las perturbaciones humanas sobre las interacciones de dominancia de los depredadores mayores Resumen Las actividades antropogénicas pueden alterar la estructura de las poblaciones de félidos, lo que facilita la persistencia de especies tolerantes (normalmente mesodepredadores), excluye a otras especies con exigencias ecológicas (depredadores mayores) y, en consecuencia, modifica las reglas de coexistencia. Buscamos determinar cómo influyen las actividades humanas sobre las relaciones entre gremios de los depredadores superiores y sus efectos en cascada sobre los mesodepredadores, que aún son poco conocidos a pesar de las pruebas del declive de los carnívoros superiores. Utilizamos modelos de ecuaciones estructurales a escala continental para investigar cómo la calidad y cantidad del hábitat, la densidad ganadera y otras presiones humanas modifican las relaciones entre gremios de las tres especies que se encuentran en la cima de la cadena trófica en el Neotrópico: jaguares (Panthera onca), pumas (Puma concolor) y ocelotes (Leopardus pardalis). Incluimos datos de presencia­ausencia derivados de estudios sistemáticos recopilados en el conjunto de datos Neocarnivores para estas especies de félidos con una resolución de 0.0833°. Las perturbaciones humanas redujeron la probabilidad de aparición del jaguar en ­0.35 desviaciones estándar. De forma inesperada, la presencia de ovejas (Ovis aries) o cabras (Capra aegargrus hircus) y jaguares tuvo una relación positiva con la presencia de pumas, mientras que la presencia de pumas tuvo una relación negativa con la presencia de ocelotes. La extensión de la cubierta forestal tuvo más efecto sobre la presencia de jaguares (ß = 0.23) y ocelotes (ß = 0.12) que la extensión del área protegida, que no tuvo un efecto significativo. La falta de efectos de las actividades humanas sobre la presencia del puma y el efecto positivo del ganado menor apoyan la idea de que los pumas son más adaptables a las perturbaciones del hábitat que los jaguares. Nuestros hallazgos sugieren que las perturbaciones humanas tienen el potencial de invertir la dominancia jerárquica de competencia entre los grandes félidos, lo que lleva a una estructura comunitaria desequilibrada. Este cambio perjudica a los jaguares y eleva la posición de los pumas en la jerarquía del ensamblaje, lo que excluye a los ocelotes, a pesar de su relativamente menor susceptibilidad a las perturbaciones antropogénicas. Nuestros resultados sugieren que los esfuerzos de conservación deberían extenderse más allá de las áreas protegidas para abarcar el paisaje circundante, donde las complejidades y los conflictos potenciales son más pronunciados.

5.
Conserv Biol ; : e14169, 2023 Aug 31.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37650432

RESUMEN

Protected and conserved areas (PCAs) are key ecosystem management tools for conserving biodiversity and sustaining ecosystem services and social cobenefits. As countries adopt a 30% target for protection of land and sea under the Global Biodiversity Framework of the United Nations Convention on Biological Diversity, a critical question emerging is, which 30%? A risk-based answer to this question is that the 30% that returns the greatest reductions in risks of species extinction and ecosystem collapse should be protected. The International Union for Conservation of Nature (IUCN) Red List protocols provide practical methods for assessing these risks. All species, including humans, depend on the integrity of ecosystems for their well-being and survival. Africa is strategically important for ecosystem management due to convergence of high ecosystem diversity, intense pressures, and high levels of human dependency on nature. We reviewed the outcomes (e.g., applications of ecosystem red-list assessments to protected-area design, conservation planning, and management) of a symposium at the inaugural African Protected Areas Congress convened to discuss roles of the IUCN Red List of Ecosystems in the design and management of PCAs. Recent progress was made in ecosystem assessment, with 920 ecosystem types assessed against the IUCN Red List criteria across 21 countries. Although these ecosystems spanned a diversity of environments across the continent, the greatest thematic gaps were for freshwater, marine, and subterranean realms, and large geographic gaps existed in North Africa and parts of West and East Africa. Assessment projects were implemented by a diverse community of government agencies, nongovernmental organizations, and researchers. The assessments have influenced policy and management by informing extensions to and management of formal protected area networks supporting decision-making for sustainable development, and informing ecosystem conservation and threat abatement within boundaries of PCAs and in surrounding landscapes and seascapes. We recommend further integration of risk assessments in environmental policy and enhanced investment in ecosystem red-list assessment to fill current gaps.


Contribuciones de la Lista Roja de Ecosistemas de la UICN al diseño y manejo basados en riesgos de las áreas conservadas y protegidas en África Resumen Las áreas protegidas y conservadas (APC) son herramientas clave del manejo de ecosistemas para conservar la biodiversidad y mantener los servicios ambientales y los cobeneficios sociales. Conforme los países adoptan un objetivo de 30% para la protección del suelo y el mar bajo el Marco Mundial de Biodiversidad de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, surge una pregunta crítica: ¿cuál 30%? Una respuesta basada en riesgos a esta pregunta es que se debe proteger el 30% que rinda la mayor reducción del riesgo de extinción de especies y del colapso del ecosistema. Los protocolos de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) proporcionan métodos prácticos para evaluar estos riesgos. Todas las especies, incluidos los humanos, dependen de la integridad de los ecosistemas para su bienestar y supervivencia. África tiene una importancia estratégica para el manejo de ecosistemas debido a la convergencia de una gran diversidad de ecosistemas, presiones intensas y un nivel elevado de dependencia del humano hacia la naturaleza. Revisamos los resultados (p. ej.: aplicaciones de las valoraciones de las listas rojas de ecosistemas al diseño de áreas protegidas, planeación de la conservación y manejo) de un simposio en el primer Congreso de Áreas Protegidas Africanas convocado para discutir el papel de la Lista Roja de Ecosistemas de la UICN en el diseño y manejo de las APC. Existen avances recientes en la evaluación de los ecosistemas, con 920 tipos de ecosistemas evaluados bajo los criterios de la Lista Roja de la UICN en 21 países. Mientras estos ecosistemas comprenden una diversidad de ambientes en todo el continente, los principales vacíos temáticos los encontramos para los dominios subterráneos, de agua dulce y marina, además de que existe un gran vacío geográfico en el norte de África y en partes del este y oeste africano. Los proyectos de evaluación fueron implementados por una comunidad diversa de agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales e investigadores. La influencia de las evaluaciones sobre las políticas y el manejo se da con la información que proveen a las extensiones y el manejo de las redes de áreas protegidas formales, el apoyo para la toma de decisiones de desarrollo sustentable y la guía para la conservación de ecosistemas y el abatimiento de amenazas dentro de los límites de las APC y en los paisajes terrestres y marinos adyacentes. Recomendamos una mayor integración de las evaluaciones de riesgo dentro de las políticas ambientales y más inversión para las evaluaciones de lista roja de los ecosistemas cubrir los vacíos existentes.

6.
Conserv Biol ; 37(1): e13917, 2023 02.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35435294

RESUMEN

Marine protected areas (MPAs) are key tools in addressing the global decline of sharks and rays, and marine parks and shark sanctuaries of various configurations have been established to conserve shark populations. However, assessments of their efficacy are compromised by inconsistent terminology, lack of standardized approaches to assess how MPAs contribute to shark and ray conservation, and ambiguity about how to integrate movement data in assessment processes. We devised a conceptual framework to standardize key terms (e.g., protection, contribution, potential impact, risk, threat) and used the concept of portfolio risk to identify key attributes of sharks and rays (assets), the threats they face (portfolio risk), and the specific role of MPAs in risk mitigation (insurance). Movement data can be integrated into the process by informing risk exposure and mitigation through MPAs. The framework is operationalized by posing 8 key questions that prompt practitioners to consider the assessment scope, MPA type and purpose, range of existing and potential threats, species biology and ecology, and management and operational contexts. Ultimately, MPA contributions to shark and ray conservation differ according to a complex set of human and natural factors and interactions that should be carefully considered in MPA design, implementation, and evaluation.


Marcos conceptuales y preguntas clave para evaluar la contribución de las áreas marinas protegidas a la conservación de tiburones y rayas Resumen Las áreas marinas protegidas (AMP) son herramientas importantes para manejar la declinación mundial de tiburones y rayas, por lo que se han establecido parques marinos y santuarios de diversas configuraciones para conservar las poblaciones de tiburones. Sin embargo, el análisis de su eficiencia está compuesto por una terminología inconstante, la falta de estrategias estandarizadas para evaluar cómo las AMP contribuyen a la conservación de tiburones y rayas, y una ambigüedad sobre cómo integrar la información sobre movimientos en los procesos de evaluación. Diseñamos un marco conceptual para estandarizar los términos más importantes (p. ej.: protección, contribución, impacto potencial, amenaza, riesgo) y usamos el concepto de riesgo de portafolio para identificar los atributos clave de los tiburones y las rayas (activos), las amenazas que enfrentan (riesgo de portafolio) y el papel específico que juegan las AMP en la mitigación del riesgo (seguro). La información sobre los movimientos puede integrarse al proceso al guiar la exposición y mitigación del riesgo con las AMP. El marco conceptual es operado con el planteamiento de ocho preguntas clave que invitan a los practicantes a considerar el enfoque de la evaluación, el tipo de AMP y su propósito, gama de amenazas existentes y potenciales, la biología y ecología de las especies, y los contextos operativos y de manejo. Finalmente, las contribuciones que tienen las AMP a la conservación de los tiburones y las rayas difieren de acuerdo con un conjunto complejo de factores naturales y humanos e interacciones que deberían considerarse cuidadosamente en el diseño, implementación y evaluación de la AMP.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Tiburones , Animales , Ecología , Ecosistema , Explotaciones Pesqueras
7.
Conserv Biol ; 37(5): e14090, 2023 10.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37246556

RESUMEN

To understand the scope and scale of the loss of biodiversity, tools are required that can be applied in a standardized manner to all species globally, spanning realms from land to the open ocean. We used data from the International Union for the Conservation of Nature Red List to provide a synthesis of the conservation status and extinction risk of cetaceans. One in 4 cetacean species (26% of 92 species) was threatened with extinction (i.e., critically endangered, endangered, or vulnerable) and 11% were near threatened. Ten percent of cetacean species were data deficient, and we predicted that 2-3 of these species may also be threatened. The proportion of threatened cetaceans has increased: 15% in 1991, 19% in 2008, and 26% in 2021. The assessed conservation status of 20% of species has worsened from 2008 to 2021, and only 3 moved into categories of lesser threat. Cetacean species with small geographic ranges were more likely to be listed as threatened than those with large ranges, and those that occur in freshwater (100% of species) and coastal (60% of species) habitats were under the greatest threat. Analysis of odontocete species distributions revealed a global hotspot of threatened small cetaceans in Southeast Asia, in an area encompassing the Coral Triangle and extending through nearshore waters of the Bay of Bengal, northern Australia, and Papua New Guinea and into the coastal waters of China. Improved management of fisheries to limit overfishing and reduce bycatch is urgently needed to avoid extinctions or further declines, especially in coastal areas of Asia, Africa, and South America.


Estado en la lista roja y riesgo de extinción de las ballenas, delfines y marsopas del mundo Resumen Para comprender el alcance y la escala de la pérdida de biodiversidad, se necesitan herramientas que puedan aplicarse de forma estandarizada a todas las especies a nivel mundial y que abarquen todos los ámbitos desde la tierra hasta el océano. Utilizamos datos de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza para proporcionar una síntesis del estado de conservación y el riesgo de extinción de los cetáceos. Una de cada 4 especies de cetáceos (26% de 92 especies) se encuentra amenazada (es decir, en peligro crítico, en peligro o vulnerable) y el 11% de las especies está clasificado como casi amenazada. El 10% de las especies de cetáceos carecía de datos, por lo que predijimos que 2-3 de estas especies también podrían estar amenazadas. La proporción de cetáceos amenazados ha aumentado: 15% en 1991, 19% en 2008 y 26% en 2021. El estado de conservación evaluado del 20% de las especies ha empeorado de 2008 a 2021, pues sólo 3 pasaron a categorías de menor amenaza. Las especies de cetáceos con áreas de distribución geográficas pequeñas tenían más probabilidades de ser catalogadas como amenazadas que aquellas con áreas de distribución extensas, y aquellas que ocurren en hábitats de agua dulce (100% de las especies) y costeros (60% de las especies) eran las que se encontraban bajo mayor amenaza. La superposición de los mapas de distribución de las especies reveló la existencia de puntos calientes de pequeños cetáceos amenazados en el sudeste asiático y en una zona que abarca el Triángulo de Coral y se extiende por las aguas cercanas a la costa de la Bahía de Bengala, el norte de Australia, Papúa Nueva Guinea y las aguas costeras de China. Urge mejorar la gestión de las pesquerías para limitar la sobrepesca y reducir la captura accesoria con el fin de evitar extinciones o mayores descensos, especialmente en las zonas costeras de Asia, África y Sudamérica.


Asunto(s)
Delfines , Marsopas , Animales , Conservación de los Recursos Naturales , Extinción Biológica , Ballenas , Explotaciones Pesqueras , Biodiversidad , Especies en Peligro de Extinción
8.
Conserv Biol ; 37(1): e13995, 2023 02.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36047682

RESUMEN

Insights into declines in ecosystem resilience and their causes and effects can inform preemptive action to avoid ecosystem collapse and loss of biodiversity, ecosystem services, and human well-being. Empirical studies of ecosystem collapse are rare and hampered by ecosystem complexity, nonlinear and lagged responses, and interactions across scales. We investigated how an anthropogenic stressor could diminish ecosystem resilience to a recurring perturbation by altering a critical ecosystem driver. We studied groundwater-dependent, peat-accumulating, fire-prone wetlands known as upland swamps in southeastern Australia. We hypothesized that underground mining (stressor) reduces resilience of these wetlands to landscape fires (perturbation) by diminishing groundwater, a key ecosystem driver. We monitored soil moisture as an indicator of ecosystem resilience during and after underground mining. After landscape fire, we compared responses of multiple state variables representing ecosystem structure, composition, and function in swamps within the mining footprint with unmined reference swamps. Soil moisture declined without recovery in swamps with mine subsidence (i.e., undermined), but was maintained in reference swamps over 8 years (effect size 1.8). Relative to burned reference swamps, burned undermined swamps showed greater loss of peat via substrate combustion; reduced cover, height, and biomass of regenerating vegetation; reduced postfire plant species richness and abundance; altered plant species composition; increased mortality rates of woody plants; reduced postfire seedling recruitment; and extirpation of a hydrophilic animal. Undermined swamps therefore showed strong symptoms of postfire ecosystem collapse, whereas reference swamps regenerated vigorously. We found that an anthropogenic stressor diminished the resilience of an ecosystem to recurring perturbations, predisposing it to collapse. Avoidance of ecosystem collapse hinges on early diagnosis of mechanisms and preventative risk reduction. It may be possible to delay or ameliorate symptoms of collapse or to restore resilience, but the latter appears unlikely in our study system due to fundamental alteration of a critical ecosystem driver. Efectos de las interacciones entre los estresantes antropogénicos y las perturbaciones recurrentes sobre la resiliencia y el colapso de los ecosistemas.


La comprensión de la declinación en la resiliencia de los ecosistemas y sus causas y efectos puede orientar las acciones preventivas para evitar el colapso ecosistémico y la pérdida de biodiversidad, servicios ambientales y bienestar humano. Los estudios empíricos del colapso ecosistémico son escasos y se enfrentan a obstáculos como la complejidad del ecosistema, respuestas rezagadas y no lineales e interacciones entre las escalas. Investigamos cómo un estresante antropogénico podría reducir la resiliencia del ecosistema a una perturbación recurrente mediante la alteración de un causante importante. Estudiamos los humedales dependientes de aguas subterráneas que acumulan turbas y son propicios a incendios conocidos como pantanos de tierras altas en el sureste de Australia. Nuestra hipótesis fue que la minería subterránea (estresante) reduce la resiliencia de estos humedales a incendios (perturbación) al disminuir el agua subterránea, un causante clave para el ecosistema. Monitoreamos la humedad del suelo como un indicador de la resiliencia del ecosistema durante y después de la minería subterránea. Después de los incendios, comparamos la respuesta de múltiples variables de estado que representaban la estructura, composición y función del ecosistema en los pantanos dentro de la huella minera con los pantanos referenciales sin minería. La humedad del suelo declinó sin recuperación en los pantanos con hundimientos mineros (es decir, socavones) pero se mantuvo en los pantanos referenciales durante ocho años (tamaño del efecto: 1.8). En relación a los pantanos referenciales incendiados, los pantanos con socavones e incendios mostraron una mayor pérdida de turba mediante la combustión del sustrato; reducción en la cobertura, altura y regeneración de biomasa de la vegetación; reducción en la riqueza y abundancia de especies vegetales post incendio; alteraciones en la composición de especies vegetales; incremento en la mortalidad de las plantas leñosas; reducción en el reclutamiento post incendio de plántulas; y la extirpación de un animal hidrofílico. Por lo tanto, los pantanos con socavones mostraron síntomas fuertes de un colapso ecosistémico post incendio, mientras que los pantanos referenciales se regeneraron vigorosamente. Descubrimos que los estresantes antropogénicos redujeron la resiliencia de un ecosistema a perturbaciones recurrentes, lo que lo predispone al colapso. La eliminación de este colapso depende de un diagnóstico temprano de mecanismos y reducción del riesgo preventivo. Puede ser posible retardar o mitigar los síntomas del colapso o restaurar la resiliencia, aunque lo último parece ser improbable en nuestro sistema de estudio debido a la alteración fundamental de un causante importante del ecosistema.


Asunto(s)
Ecosistema , Incendios , Animales , Humanos , Efectos Antropogénicos , Conservación de los Recursos Naturales , Humedales , Plantas , Suelo
9.
Conserv Biol ; 37(5): e14105, 2023 10.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37144498

RESUMEN

Red lists are a crucial tool for the management of threatened species and ecosystems. Among the information red lists provide, the threats affecting the listed species or ecosystem, such as pollution or hunting, are of special relevance. This information can be used to quantify the relative contribution of different threat factors to biodiversity loss by disaggregating the cumulative extinction risk across species into components that can be attributed to certain threats. We devised and compared 3 metrics that accomplish this and may be used as indicators. The first metric calculates the portion of the temporal change in red list index (RLI) values that is caused by each threat. The second metric attributes the deviation of an RLI value from its reference value to different threats. The third metric uses extinction probabilities that are inferred from red list categories to estimate the contribution of a threat to the expected loss of species or ecosystems within 50 years. We used data from Norwegian Red Lists to test and evaluate these metrics. The first metric captured only a minor portion of the biodiversity loss caused by threats because it ignores species whose red list category does not change. Management authorities will often be interested in the contribution of a given threat to the total deviation from the optimal state. This was measured by the remaining metrics. The second metric was best suited for comparisons across countries or taxonomic groups. The third metric conveyed the same information but uses numbers of species or ecosystem as its unit, which is likely more intuitive to lay people and may be preferred when communicating with stakeholders or the general public.


Medidas para cuantificar la contribución de las diferentes amenazas a las listas rojas de especies y ecosistemas Resumen Las listas rojas son una herramienta crucial para la gestión de los ecosistemas y las especies bajo amenaza. Entre la información que proporcionan estas listas, son de mucha relevancia las amenazas que afectan a los ecosistemas o especies en la lista, como la contaminación o la cacería. Esta información puede usarse para cuantificar la contribución relativa que tienen los diferentes factores de amenaza para la pérdida de la biodiversidad mediante la disgregación del riesgo de extinción acumulado de varias especies en componentes que pueden atribuirse a ciertas amenazas. Diseñamos y comparamos tres medidas que logran esto y que pueden usarse como indicadores. La primera medida calcula la porción del cambio temporal en los valores del índice de listas rojas (ILR) causado por cada amenaza. La segunda medida les atribuye a las diferentes amenazas la desviación de un valor del ILR de su valor de referencia. La tercera medida usa probabilidades de extinción inferidas a partir de las categorías de las listas rojas para estimar la contribución de una amenaza a la pérdida esperada de especies o ecosistemas dentro de 50 años. Usamos datos de las Listas Rojas de Noruega para probar y evaluar estas medidas. La primera medida sólo capturó una porción menor de la pérdida de la biodiversidad causada por amenazas porque ignora las especies cuya categorías no cambia. Las autoridades gestoras se interesan con frecuencia en la contribución de una amenaza a la desviación total del estado óptimo. Medimos lo anterior con las medidas restantes. La segunda medida fue la mejor para comparar entre países y grupo taxonómicos. La tercera medida comunicó la misma información, pero con los números de especies o ecosistemas como su unidad, lo cual probablemente sea más intuitivo en términos sencillos y pueda preferirse para comunicarse con los actores o el público en general.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Animales , Humanos , Especies en Peligro de Extinción , Biodiversidad , Noruega , Extinción Biológica
10.
Conserv Biol ; 37(3): e14040, 2023 06.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36424859

RESUMEN

Global efforts to deliver internationally agreed goals to reduce carbon emissions, halt biodiversity loss, and retain essential ecosystem services have been poorly integrated. These goals rely in part on preserving natural (e.g., native, largely unmodified) and seminatural (e.g., low intensity or sustainable human use) forests, woodlands, and grasslands. To show how to unify these goals, we empirically derived spatially explicit, quantitative, area-based targets for the retention of natural and seminatural (e.g., native) terrestrial vegetation worldwide. We used a 250-m-resolution map of natural and seminatural vegetation cover and, from this, selected areas identified under different international agreements as being important for achieving global biodiversity, carbon, soil, and water targets. At least 67 million km2 of Earth's terrestrial vegetation (∼79% of the area of vegetation remaining) required retention to contribute to biodiversity, climate, soil, and freshwater conservation objectives under 4 United Nations' resolutions. This equates to retaining natural and seminatural vegetation across at least 50% of the total terrestrial (excluding Antarctica) surface of Earth. Retention efforts could contribute to multiple goals simultaneously, especially where natural and seminatural vegetation can be managed to achieve cobenefits for biodiversity, carbon storage, and ecosystem service provision. Such management can and should co-occur and be driven by people who live in and rely on places where natural and sustainably managed vegetation remains in situ and must be complemented by restoration and appropriate management of more human-modified environments if global goals are to be realized.


Retención de la vegetación natural para salvaguardar la biodiversidad y la humanidad Resumen Hoy en día hay muy poca integración de los esfuerzos mundiales para alcanzar los objetivos internacionales de reducción de las emisiones de carbono, impedimento de la pérdida de biodiversidad y conservación de los servicios ambientales esenciales. Estos objetivos dependen parcialmente de la conservación de los bosques, selvas y praderas naturales (por ejemplo, nativos y en su mayoría sin alteraciones) y seminaturales (por ejemplo, de uso humano sostenible o de baja intensidad). Obtuvimos de manera empírica objetivos espacialmente explícitos, cuantitativos y basados en áreas para la conservación de la vegetación terrestre natural y seminatural (por ejemplo, nativa) en todo el mundo para mostrar cómo unificar los objetivos internacionales. Usamos un mapa de 250 m de resolución de la cubierta vegetal natural y seminatural y, a partir de él, seleccionamos las áreas identificadas como importantes en diferentes acuerdos internacionales para alcanzar los objetivos globales de biodiversidad, carbono, suelo y agua. Al menos 67 millones de km2 de la vegetación terrestre de la Tierra (∼79% de la superficie de vegetación restante) requieren ser conservados para contribuir a los objetivos de conservación de la biodiversidad, el clima, el suelo y el agua dulce en virtud de cuatro de las resoluciones de las Naciones Unidas. Esto equivale a conservar la vegetación natural y seminatural en al menos el 50% de la superficie terrestre total de la Tierra (sin contar a la Antártida). Los esfuerzos de retención podrían contribuir a alcanzar múltiples objetivos simultáneamente, especialmente en donde la vegetación natural y seminatural puede gestionarse para lograr beneficios colaterales para la biodiversidad, el almacenamiento de carbono y la provisión de servicios ambientales. Esta gestión puede y debe ser impulsada y llevada a cabo por las personas que viven en y dependen de los lugares donde la vegetación natural y gestionada de forma sostenible permanece in situ y debe complementarse con la restauración y la gestión adecuada de entornos modificados por el hombre si se quieren alcanzar los objetivos globales.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Humanos , Biodiversidad , Bosques , Regiones Antárticas
11.
Aten Primaria ; 55(9): 102679, 2023 09.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37295306

RESUMEN

OBJECT: To explore the factors related to health-promoting lifestyles of the elderly based on social-ecosystem theory. DESIGN: A cross-sectional survey study was carried out to include 627 elderly people in communities in three cities of Hebei Province (Shijiazhuang, Tangshan, and Zhangjiakou) from October 2021 to January 2022 for questionnaire survey (601 validly returned cases). VENUE: Three cities of Hebei Province (Shijiazhuang, Tangshan, and Zhangjiakou). PARTICIPANTS: 627 elderly people. INTERVENTIONS: A cross-sectional survey study. MAIN MEASUREMENTS: The questionnaire survey was conducted by using the general demographic data, health promotion life scale, frailty scale, general self-efficacy scale, health engagement scale, General Self-Efficacy Scale, The family Adaptability, Partnership, Growth, Affection, and Resolve scale, and Perceived Social Support Scale. RESULTS: The total health promotion lifestyle score for the elderly was 100.20±16.21, which was at the lower limit of the good level, with the highest mean score for nutrition (2.71±0.51) and the lowest mean score for physical activity (2.25±0.56). Stepwise linear regression showed that exercise frequency (95% confidence interval (CI) 1.304-3.885), smoking status (95% CI -4.190 to -1.556), self-efficacy (95% CI 0.071-0.185), health management (95% CI 0.306-0.590), frailty (95% CI -3.327 to -1.162) in the microsystem, marital status (95% CI 0.677-3.660), children's attention to the elderly health (95% CI 4.866-11.305), family care in the mesosystem (95% CI 1.365-4.968), and pre-retirement occupation (95% CI 2.065-3.894), living area (95% CI 0.813-3.912), whether receive community-based chronic disease prevention and management services (95% CI 2.035-8.149), social support (95% CI 1.667-6.493) in the macrosystem were the main factors affecting health promotion of life in the elderly (P<0.05). Hierarchical regression analysis showed the microsystem accounted for 17.2%, the mesosystem accounted for 7.1%, and the macrosystem accounted for 11.4%. CONCLUSION: The health promotion lifestyle of the elderly in Hebei Province was at the lower limit of good level. Among them, exercise frequency, children's attention to the elderly health, and pre-retirement occupation played a major role in relation to the health-promoting lifestyle of the elderly. Hence, it needs the joint action of individuals, families, and society to promote the elderly to adopt the health promotion lifestyle and realize healthy aging.


Asunto(s)
Fragilidad , Niño , Humanos , Anciano , Estudios Transversales , Fragilidad/epidemiología , Ecosistema , Estilo de Vida , Estilo de Vida Saludable
12.
Conserv Biol ; 36(6): e13958, 2022 12.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35621094

RESUMEN

Achieving a sustainable socioecological future now requires large-scale environmental repair across legislative borders. Yet, enabling large-scale conservation is complicated by policy-making processes that are disconnected from socioeconomic interests, multiple sources of knowledge, and differing applications of policy. We considered how a multidisciplinary approach to marine habitat restoration generated the scientific evidence base, community support, and funding needed to begin the restoration of a forgotten, functionally extinct shellfish reef ecosystem. The key actors came together as a multidisciplinary community of researchers, conservation practitioners, recreational fisher communities, and government bodies that collaborated across sectors to rediscover Australia's lost shellfish reefs and communicate the value of its restoration. Actions undertaken to build a case for large-scale marine restoration included synthesizing current knowledge on Australian shellfish reefs and their historical decline, using this history to tell a compelling story to spark public and political interest, integrating restoration into government policy, and rallying local support through community engagement. Clearly articulating the social, economic, and environmental business case for restoration led to state and national funding for reef restoration to meet diverse sustainability goals (e.g., enhanced biodiversity and fisheries productivity) and socioeconomic goals (e.g., job creation and recreational opportunities). A key lesson learned was the importance of aligning project goals with public and industry interests so that projects could address multiple political obligations. This process culminated in Australia's largest marine restoration initiative and shows that solutions for large-scale ecosystem repair can rapidly occur when socially valued science acts on political opportunities.


Transformación de un Ecosistema Arrecifal Perdido en un Programa Nacional de Restauración Resumen Actualmente se requiere una reparación ambiental a gran escala que atraviese fronteras legislativas para lograr un futuro socio-ecológico sustentable. Aun así, habilitar la conservación a gran escala es complicado debido a los procesos de elaboración de políticas que están desconectadas de los intereses socio-económicos, las múltiples fuentes de conocimiento y las diferentes aplicaciones de las políticas. Consideramos cómo una estrategia multidisciplinaria para la restauración de hábitats marinos generó una base de evidencia científica, apoyo comunitario y el financiamiento necesario para así iniciar la restauración de un ecosistema arrecifal de conchas funcionalmente extinto. Los actores clave formaron una comunidad multidisciplinaria de investigadores, practicantes de la conservación, comunidades de pescadores recreativos y órganos gubernamentales que colaboró con varios sectores para redescubrir los arrecifes perdidos de Australia y comunicó el valor de su restauración. Las acciones realizadas para armar el caso para la restauración marina a gran escala incluyeron la síntesis del conocimiento actual sobre los arrecifes de conchas en Australia y su declinación histórica, el uso de esta historia para contar una narración convincente que active el interés público y político, la integración de la restauración a la política gubernamental y la movilización del apoyo local por medio de la participación comunitaria. Claramente, la articulación del caso del negocio social, económico y ambiental para la restauración llevó al financiamiento estatal y nacional para la restauración arrecifal a cumplir diversos objetivos socio-económicos (p. ej.: creación de empleos, oportunidades recreativas) y de restauración (p. ej.: una productividad realzada de la biodiversidad y las pesquerías). Una lección clave que aprendimos fue lo importante que es alinear los objetivos del proyecto con los intereses públicos y de la industria, de tal manera que los proyectos aborden las múltiples obligaciones políticas. Este proceso culminó con la iniciativa de restauración marina más grande en Australia y demuestra que las soluciones para la reparación de los ecosistemas a gran escala pueden ocurrir rápidamente cuando la ciencia con valor social actúa sobre las oportunidades políticas.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Australia , Explotaciones Pesqueras , Biodiversidad , Arrecifes de Coral
13.
Conserv Biol ; 36(1): e13784, 2022 02.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34114682

RESUMEN

Coastal zones, which connect terrestrial and aquatic ecosystems, are among the most resource-rich regions globally and home to nearly 40% of the global human population. Because human land-based activities can alter natural processes in ways that affect adjacent aquatic ecosystems, land-sea interactions are increasingly recognized as critical to coastal conservation planning and governance. However, the complex socioeconomic dynamics inherent in coastal and marine socioecological systems (SESs) have received little consideration. Drawing on knowledge generalized from long-term studies in Caribbean Nicaragua, we devised a conceptual framework that clarifies the multiple ways socioeconomically driven behavior can link the land and sea. In addition to other ecosystem effects, the framework illustrates how feedbacks resulting from changes to aquatic resources can influence terrestrial resource management decisions and land uses. We assessed the framework by applying it to empirical studies from a variety of coastal SESs. The results suggest its broad applicability and highlighted the paucity of research that explicitly investigates the effects of human behavior on coastal SES dynamics. We encourage researchers and policy makers to consider direct, indirect, and bidirectional cross-ecosystem links that move beyond traditionally recognized land-to-sea processes.


Los Usuarios de Recursos como Conexiones entre la Tierra y el Mar dentro de los Sistemas Socioecológicos Marinos y Costeros Resumen Las zonas costeras, que conectan los ecosistemas terrestres y acuáticos, se encuentran entre las regiones más ricas en recursos a nivel mundial y además albergan a casi el 40% de la población humana de todo el mundo. Ya que las actividades humanas terrestres pueden alterar los procesos naturales de manera que terminan por afectar a los ecosistemas acuáticos adyacentes, cada vez se reconoce más a las interacciones tierra-mar como críticas para la planeación de la conservación y la gestión costera. Sin embargo, las complejas dinámicas socioeconómicas inherentes a los sistemas socioecológicos (SES) marinos y costeros han recibido poca atención. Con el conocimiento generalizado a partir de los estudios a largo plazo realizados en el Caribe de Nicaragua como punto de partida, diseñamos un marco conceptual que clarifica las múltiples formas en las que el comportamiento con origen socioeconómico puede conectar a la tierra y al mar. Sumado a otros efectos de los ecosistemas, el marco conceptual ilustró cómo los comentarios resultantes de los cambios ocurridos en los recursos acuáticos pueden influir sobre las decisiones de manejo de recursos terrestres y de uso de suelo. Evaluamos el marco conceptual mediante su aplicación a los estudios empíricos de una variedad de SES costeros. Los resultados sugirieron su aplicabilidad generalizada y resaltaron la escasez de investigaciones busquen específicamente los efectos del comportamiento humano sobre las dinámicas de los SES costeros. Alentamos a los investigadores y a los formuladores de políticas a considerar las conexiones directas, indirectas y bidireccionales entre ecosistemas que van más allá de los procesos de tierra a mar reconocidos tradicionalmente.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Conservación de los Recursos Naturales/métodos , Humanos , Nicaragua
14.
Conserv Biol ; 36(4): e13887, 2022 08.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34989447

RESUMEN

Previous assessments of the effectiveness of protected areas (PAs) focused primarily on changes in human pressure over time and did not consider the different human-pressure baselines of PAs, thereby potentially over- or underestimating PA effectiveness. We developed a framework that considers both human-pressure baseline and change in human pressure over time and assessed the effectiveness of 338 PAs in China from 2010 to 2020. The initial state of human pressure on PAs was taken as the baseline, and changes in human pressure index (HPI) were further analyzed under different baselines. We used the random forest models to identify the management measures that most improved effectiveness in resisting human pressure for the PAs with different baselines. Finally, the relationships between the changes in the HPI and the changes in natural ecosystems in PAs were analyzed with different baselines. Of PAs with low HPI baselines, medium HPI baselines, and high HPI baselines, 76.92% (n=150), 11.11% (n=12), and 22.86% (n=8) , respectively, showed positive effects in resisting human pressure. Overall, ignoring human-pressure baselines somewhat underestimated the positive effects of PAs, especially for those with low initial human pressure. For PAs with different initial human pressures, different management measures should be taken to improve effectiveness and reduce threats to natural ecosystems. We believe our framework is useful for assessing the effectiveness of PAs globally, and we recommend it be included in the Convention on Biological Diversity Post-2020 Strategy.


Las evaluaciones previas de la efectividad de las áreas protegidas (AP) se han enfocado principalmente en los cambios de las presiones humanas con el tiempo y no han considerado las diferentes líneas base de las presiones humanas en las AP, por lo que potencialmente han sobrestimado o subestimado su efectividad. Desarrollamos un marco de trabajo que considera las líneas base de presión humana y los cambios de las presiones humanas con el tiempo y evaluamos a la efectividad de 338 AP en China entre 2010 y 2020. Consideramos el estado inicial de la presión humana en las AP como la línea base y analizamos los cambios en el índice de presión humana (IPH) bajo diferentes líneas base. Utilizamos modelos de bosque aleatorio para identificar las medidas de gestión que más aumentaron la efectividad de la resistencia a las presiones humanas en las AP con líneas base diferentes. Finalmente, analizamos con diferentes líneas base las relaciones entre los cambios en el IPH y los cambios en los ecosistemas naturales de las AP. De las AP con líneas base de IPH bajas, medianas y altas, 76.92% (n=150), 11.11% (n=12) y 22.86% (n=8), respectivamente, mostraron efectos positivos de resistencia a las presiones humanas. En general, si ignoramos las líneas base de las presiones humanas, se subestiman los efectos positivos de las AP de una u otra manera, especialmente aquellas con poca presión humana al inicio. En el caso de las AP que al inicio tienen diferentes presiones humanas, se deben tomar diferentes medidas de gestión para mejorar la efectividad y reducir las amenazas a los ecosistemas naturales. Creemos que nuestro marco de trabajo sirve para evaluar la efectividad mundial de las AP y recomendamos que se incluya en la Estrategia Post-2020 de la Convención sobre la Diversidad Biológica. Mejoría de la Efectividad de un Área Protegida al Considerar Diferentes Líneas Base de Presión Humana.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Biodiversidad , China , Humanos
15.
Conserv Biol ; : e13945, 2022 May 19.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35587786

RESUMEN

The ecology and function of rocky temperate mesophotic ecosystems (TMEs) remain poorly understood globally despite their widespread distribution. They typically occur at 20-150 m (the limit of photosynthesis), and on rocky substratum they support rich benthic communities and mobile fauna. We determined the distribution of rocky TMEs, their conservation status, and their most characteristic biological groups. Rocky TMEs were dominated by algae, turf-invertebrate matrices (<50 m only), sponges, bryozoans, and cnidarians. The community composition of TMEs differed significantly from shallow (0-15 m) subtidal reefs. Data were geographically biased and variable, available only from the North and South Atlantic, Mediterranean, and Temperate Australasia. Degree of protection of rocky TMEs varied considerably across the world. The biggest threats to rocky TMEs were identified changes in temperature, sedimentation rates, nutrient concentrations, and certain fishing types. We propose a conservation framework to inform future rocky TME management and conservation, highlighting the need to recognize the importance of these biologically diverse and functionally important ecosystems.


Resumen La ecología y la función de los ecosistemas mesofóticos templados (TME) rocosos todavía no están muy comprendidas a nivel mundial a pesar de su amplia distribución. Comúnmente se encuentran entre los 20 y los 150 metros (el límite de la fotosíntesis) sobre sustratos rocosos que mantienen comunidades bénticas diversas y fauna móvil. Determinamos la distribución, estado de conservación y grupos biológicos más característicos de los TME rocosos. Estos ecosistemas estuvieron dominados por algas, matrices de invertebrados de pastos marinos (solamente a <50 m), esponjas marinas, briozoos y cnidarios. La composición comunitaria de los TME difirió significativamente de los arrecifes submareales someros (0-15 m). Los datos estuvieron sesgados geográficamente y fueron variables, pues sólo estaban disponibles para el Atlántico norte y sur, el Mediterráneo y la Australasia templada. El nivel de protección de los TME rocosos varió considerablemente en todo el mundo. Las principales amenazas que enfrenta este ecosistema son los cambios en la temperatura, las tasas de sedimentación, la concentración de nutrientes y ciertos tipos de pesca. Proponemos un encuadre de conservación para orientar a futuro la gestión y conservación de los TME, el cual destaque la necesidad de reconocer la importancia de estos ecosistemas biológicamente diversos y funcionalmente importantes.

16.
Conserv Biol ; 36(5): e13915, 2022 10.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35384070

RESUMEN

Understanding how biodiversity is changing over space and time is crucial for well-informed decisions that help retain Earth's biological heritage over the long term. Tracking changes in biodiversity through ecosystem accounting provides this important information in a systematic way and readily enables linking to other relevant environmental and economic data to provide an integrated perspective. We derived biodiversity accounts for the Murray-Darling Basin, Australia's largest catchment. We assessed biodiversity change from 2010 to 2015 for all vascular plants, all waterbirds, and 10 focal species. We applied a scalable habitat-based assessment approach that combined expected patterns in the distribution of biodiversity from spatial biodiversity models with a time series of spatially complete data on habitat condition derived from remote sensing. Changes in biodiversity from 2010 to 2015 varied across regions and biodiversity features. For the entire Murray-Darling Basin, the expected persistence of vascular plants increased slightly from 2010 to 2015 (from 86.8% to 87.1%), mean species richness of waterbirds decreased slightly (from 12.5 to 12.3 species), whereas for the focal species the estimated area of habitat increased for 8 species and decreased for 1 species. Regions in the north of the Murray-Darling Basin generally had decreases in biodiversity from 2010 to 2015, whereas in the south biodiversity was stable or increased. Our results demonstrate the benefits of habitat-based biodiversity assessments in providing fully scalable biodiversity accounts across different biodiversity features, consistent with the United Nations System of Environmental Economic Accounting - Ecosystem Accounting (SEEA EA) framework.


Evaluación de la Biodiversidad con base en el Hábitat para la Contabilización de Ecosistemas en la Cuenca Murray-Darling Resumen El conocimiento sobre cómo está cambiando la biodiversidad en el tiempo y en el espacio es crucial para las decisiones bien informadas que ayudan a retener la herencia biológica de la Tierra a largo plazo. El seguimiento de cambios en la biodiversidad mediante la contabilidad de los ecosistemas proporciona esta información importante de manera sistémica y permite fácilmente la conexión con otros datos ambientales y económicos relevantes para proporcionar una perspectiva integrada. Derivamos la contabilidad de la biodiversidad para la Cuenca Murray-Darling, la mayor cuenca de Australia. Analizamos los cambios en la biodiversidad entre 2010 y 2015 de todas las plantas vasculares, todas las aves acuáticas y diez especies focales. Aplicamos una estrategia de evaluación basada en el hábitat que combinó los patrones esperados en la distribución de la biodiversidad a partir de modelos espaciales de la biodiversidad con una serie temporal de datos espacialmente completos derivados de la teledetección de la condición del hábitat. Los cambios en la biodiversidad entre 2010 y 2015 variaron entre las regiones y las características de la biodiversidad. Para toda la Cuenca Murray-Darling, la persistencia esperada de las plantas vasculares incrementó ligeramente durante los años de estudio (de 86.8% a 87.1%), la riqueza promedio de especies de aves acuáticas disminuyó un poco (de 12.5 a 12.3 especies), mientras que el área estimada del hábitat de las especies focales incrementó para ocho especies y disminuyó para una. Las regiones al norte de la cuenca tuvieron disminuciones generalizadas de la biodiversidad entre 2010 y 2015, mientras al sur, la biodiversidad se mantuvo estable o incrementó. Nuestros resultados demuestran los beneficios que tienen las evaluaciones de la biodiversidad basadas en el hábitat para proporcionar una contabilidad de la biodiversidad completamente escalable entre las diferentes características de la biodiversidad, acorde con la estructura del Sistema de Contabilidad Económico-Ambiental - Contabilidad de los Ecosistemas (SEEA EA) de las Naciones Unidas.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Biodiversidad
17.
Conserv Biol ; 35(5): 1540-1551, 2021 10.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33899227

RESUMEN

Forage fish-small, low trophic level, pelagic fish such as herrings, sardines, and anchovies-are important prey species in marine ecosystems and also support large commercial fisheries. In many parts of the world, forage fish fisheries are managed using precautionary principles that target catch limits below the maximum sustainable yield. However, there are increasing calls to further limit forage fish catch to safeguard their fish, seabird, and marine mammal predators. The effectiveness of these extra-precautionary regulations, which assume that increasing prey abundance increases predator productivity, are under debate. In this study, we used prey-linked population models to measure the influence of forage fish abundance on the population growth rates of 45 marine predator populations representing 32 fish, seabird, and mammal species from 5 regions around the world. We used simulated data to confirm the ability of the statistical model to accurately detect prey influences under varying levels of influence strength and process variability. Our results indicate that predator productivity was rarely influenced by the abundance of their forage fish prey. Only 6 predator populations (13% of the total) were positively influenced by increasing prey abundance and the model exhibited high power to detect prey influences when they existed. These results suggest that additional limitation of forage fish harvest to levels well below sustainable yields would rarely result in detectable increases in marine predator populations.


Evaluación de los Efectos de la Abundancia de Peces Forrajeros sobre los Depredadores Marinos Resumen Los peces forrajeros-peces pequeños, pelágicos y de bajo nivel trófico como el arenque, las sardinas y las anchoas-son especies presa importantes en los ecosistemas marinos y además mantienen a grandes pesquerías comerciales. En muchas partes del mundo, las pesquerías de los peces forrajeros son manejadas mediante el uso de principios precautorios que se enfocan en los límites de captura por debajo de la producción máxima sostenible. Sin embargo, cada vez hay más peticiones para incrementar la limitación de la captura de peces forrajeros para salvaguardar a las especies depredadoras de peces, aves y mamíferos marinos asociadas a estos peces. La efectividad de estas regulaciones, que están basadas en el supuesto de que al incrementar la abundancia de presas incrementa la productividad de los depredadores, está en debate. Usamos modelos poblacionales vinculados a la presa para medir la influencia de la abundancia de los peces forrajeros sobre las tasas de crecimiento poblacional de 45 poblaciones de depredadores marinos (28 peces, 10 aves marinas y 7 mamíferos) en cinco regiones alrededor del mundo. Usamos datos simulados para confirmar la habilidad del modelo estadístico para detectar certeramente las influencias de la presa bajo niveles variantes de fuerza de influencia y de proceso de variabilidad. La productividad del depredador rara vez afectó a la abundancia de su presa forrajera. Sólo seis poblaciones de depredadores (13% del total) estuvieron afectadas positivamente por la creciente abundancia de la presa y el modelo exhibió un poder alto para detectar las influencias de la presa cuando estuvieron presentes. Estos resultados sugieren que las limitaciones sobre la pesca de peces forrajeros a niveles muy por debajo de la productividad sostenible pocas veces resultarían en incrementos detectables en las poblaciones de depredadores marinos.


Asunto(s)
Ecosistema , Cadena Alimentaria , Animales , Conservación de los Recursos Naturales , Explotaciones Pesqueras , Peces , Conducta Predatoria
18.
Conserv Biol ; 35(6): 1871-1881, 2021 12.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34151469

RESUMEN

Recovery of grassland birds in agricultural landscapes is a global imperative. Agricultural landscapes are complex, and the value of resource patches may vary substantially among species. The spatial extent at which landscape features affect populations (i.e., scale of effect) may also differ among species. There is a need for regional-scale conservation planning that considers landscape-scale and species-specific responses of grassland birds to environmental change. We developed a spatially explicit approach to optimizing grassland conservation in the context of species-specific landscapes and prioritization of species recovery and applied it to a conservation program in Kentucky (USA). We used a hierarchical distance-sampling model with an embedded scale of effect predictor to estimate the relationship between landscape structure and abundance of eastern meadowlarks (Sturnella magna), field sparrows (Spizella pusilla), and northern bobwhites (Colinus virginianus). We used a novel spatially explicit optimization procedure rooted in multi-attribute utility theory to design alternative conservation strategies (e.g., prioritize only northern bobwhite recovery or assign equal weight to each species' recovery). Eastern meadowlarks and field sparrows were more likely to respond to landscape-scale resource patch adjacencies than landscape-scale patch densities. Northern bobwhite responded to both landscape-scale resource patch adjacencies and densities and responded strongly to increased grassland density. Effects of landscape features on local abundance decreased as distance increased and had negligible influence at 0.8 km for eastern meadowlarks (0.7-1.2 km 95% Bayesian credibility intervals [BCI]), 2.5 km for field sparrows (1.5-5.8 km 95% BCI), and 8.4 km for bobwhite (6.4-26 km 95% BCI). Northern bobwhites were predicted to benefit greatly from future grassland conservation regardless of conservation priorities, but eastern meadowlark and field sparrow were not. Our results suggest similar species can respond differently to broad-scale conservation practices because of species-specific, distance-dependent relationships with landscape structure. Our framework is quantitative, conceptually simple, customizable, and predictive and can be used to optimize conservation in heterogeneous ecosystems while considering landscape-scale processes and explicit prioritization of species recovery.


La recuperación de las aves de pastizal en los paisajes agrícolas es una obligación mundial. Los paisajes agrícolas son complejos y el valor de los fragmentos con recursos puede variar sustancialmente entre especies. La magnitud espacial a la que las características del paisaje afectan a las poblaciones (es decir, la escala del efecto) también puede diferir entre especies. Existe la necesidad de una planeación de la conservación a escala regional que considere la escala de paisaje y las respuestas específicas de especie de aves de pastizal al cambio ambiental. Desarrollamos una estrategia espacialmente explícita para optimizar la conservación de pastizales en el contexto de los paisajes de especies específicas y la priorización de la recuperación de especies y la aplicamos a un programa de conservación en Kentucky (E.U.A.). Usamos un modelo jerárquico de muestreo a distancia con una escala integrada del efecto pronosticador para estimar la relación entre la estructura del paisaje y la abundancia de la alondra oriental de pradera (Sturnella magna), el gorrión de campo (Spizella pusilla) y la codorniz norteña (Colinus virginianus). Usamos un novedoso procedimiento de optimización espacialmente explícito basado en la teoría de utilidad multicaracterística para diseñar estrategias de conservación alternativas (p. ej.: priorizar solamente la recuperación de la codorniz norteña o asignar una importancia idéntica a la recuperación de cada especie). La alondra y el gorrión tuvieron una mayor probabilidad de responder a la proximidad de fragmentos con recursos a escala de paisaje que a la densidad de fragmentos a escala de paisaje. La codorniz respondió tanto a la proximidad de fragmentos con recursos a escala de paisaje como a la densidad y también respondió fuertemente al incremento en la densidad del pastizal. Los efectos de las características del paisaje sobre la abundancia local disminuyeron conforme incrementó la distancia, representando una influencia insignificante a los 0.8 km para la alondra (0.7-1.2 km 95% de intervalos de credibilidad bayesiana [ICB]), a los 2.5 km para el gorrión (1.5-5.8 km 95% ICB) y a los 8.4 km para la codorniz (6.4-26 km 95% ICB). Se pronosticó que la codorniz se beneficiaría enormemente con la conservación futura de los pastizales sin importar las prioridades de conservación, pero no fue el caso para la alondra y el gorrión. Nuestros resultados sugieren que especies similares pueden responder de manera diferente a las prácticas de conservación a escalas generalizadas debido a las relaciones específicas de especie y dependientes de la distancia con la estructura del paisaje. Nuestro marco de trabajo es cuantitativo, conceptualmente simple, adaptable y predictivo y puede usarse para optimizar la conservación en los ecosistemas heterogéneos a la vez que considera los procesos a escala de paisaje y la priorización explícita de la recuperación de las especies.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Agricultura , Animales , Teorema de Bayes , Aves
19.
Conserv Biol ; 35(1): 190-196, 2021 02.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32506503

RESUMEN

For over 40 years, biotechnology and genetic engineering (GE) have been used in the development of medicines and biologic agents important in protecting and augmenting human health and have been met with broad public acceptance in the health care arena. GE has also been used to improve and develop plants important to agriculture and forestry, but in these areas, it has often encountered intense opposition that has prevented or delayed the introduction of potentially useful plants. Much of the opposition to GE's application in agriculture and forestry may be driven by concerns that GE plants will serve primarily to encourage the domination of the food and wood products industries by monopolistic corporations or will be disruptive to the environment. But to conflate genetic modifications intended to promote healthy ecosystems or preserve threatened species with GE projects aimed at benefiting corporate agriculture and forestry is misleading and illogical. Further, the pervasive human disruption and damage to forest ecosystems makes it prudent to bring the best that science can offer to the protection and restoration of critical woodland denizens and broader ecosystem health. The notion that minimal human intervention in the forest environment may be the best approach ignores humanity's responsibility to help manage and protect some of the very places that have been most damaged by human intrusion. GE intended to improve forest health should be afforded the same consideration, acceptance, and support as GE intended to improve human health. These efforts should include the use of GE technology such as carefully developed transgenic trees to cure ongoing forest pathogenesis, such as the chestnut blight (Cryphonectria parasitica), which threatens to drive the American chestnut (Castanea dentata) to extinction.


La Biotecnología Médica como Paradigma para la Restauración de Bosques y la Introducción del Castaño Americano Transgénico Resumen Durante más de 40 años, la biotecnología y la ingeniería genética (IG) se han usado en el desarrollo de medicamentos y agentes biológicos importantes para la protección y el aumento de la salud humana, recibiendo una aceptación generalizada del público en el ámbito de la atención médica. La ingeniería genética también ha sido utilizada para mejorar y desarrollar plantas importantes para la agricultura y la silvicultura, pero ha sido en estas áreas en las que con frecuencia se ha enfrentado con una oposición intensa que ha prevenido o retrasado la introducción de plantas potencialmente útiles. La mayor parte de la oposición a la aplicación de la IG en la agricultura y en la silvicultura puede estar dirigida por la inquietud de que las plantas con ingeniería genética servirán principalmente para promover el dominio de las industrias de productos alimenticios y de madera por parte de las compañías monopólicas o que serán perjudiciales para el ambiente. La idea de mezclar las modificaciones genéticas cuya intención es promover los ecosistemas sanos o preservar las especies amenazadas con proyectos de IG enfocados en el beneficio de la agricultura y la silvicultura corporativas es errónea e ilógica. Además, la perturbación humana dominante y el daño a los ecosistemas boscosos hacen que sea prudente traer a la mesa lo mejor que la ciencia puede ofrecer para la protección y restauración de importantes de las zonas boscosas y para una salud ambiental más amplia. El concepto de que la menor intervención humana en el ecosistema boscoso sea la mejor estrategia ignora la responsabilidad que tiene la humanidad para manejar y proteger algunos de los lugares que más han sufrido por la intrusión humana. La ingeniería genética que se plantea mejorar la salud de los bosques debería recibir la misma consideración, aceptación y apoyo que la IG cuya intención es mejorar la salud humana. Estos esfuerzos deberían incluir el uso de la tecnología de la IG, como los árboles transgénicos desarrollados cuidadosamente, para curar las patogénesis persistentes en algunos bosques, como la plaga del castaño (Cryphonectria parasitica), que amenaza con llevar a la extinción al castaño americano (Castanea dentata).


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Animales , Ascomicetos , Biotecnología , Agricultura Forestal , Bosques , Humanos , Enfermedades de las Plantas , Árboles , Estados Unidos
20.
Conserv Biol ; 35(1): 325-335, 2021 02.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32323369

RESUMEN

Quantifying trends in ecosystem extent is essential to understanding the status of ecosystems. Estimates of ecosystem loss are widely used to track progress toward conservation targets, monitor deforestation, and identify ecosystems undergoing rapid change. Satellite remote sensing has become an important source of information for estimating these variables. Despite regular acquisition of satellite data, many studies of change in ecosystem extent use only static snapshots, which ignores considerable amounts of data. This approach limits the ability to explicitly estimate trend uncertainty and significance. Assessing the accuracy of multiple snapshots also requires time-series reference data which is often very costly and sometimes impossible to obtain. We devised a method of estimating trends in ecosystem extent that uses all available Landsat satellite imagery. We used a dense time series of classified maps that explicitly accounted for covariates that affect extent estimates (e.g., time, cloud cover, and seasonality). We applied this approach to the Hukaung Valley Wildlife Sanctuary, Myanmar, where rapid deforestation is greatly affecting the lowland rainforest. We applied a generalized additive mixed model to estimate forest extent from more than 650 Landsat image classifications (1999-2018). Forest extent declined significantly at a rate of 0.274%/year (SE = 0.078). Forest extent declined from 91.70% (SE = 0.02) of the study area in 1999 to 86.52% (SE = 0.02) in 2018. Compared with the snapshot method, our approach improved estimated trends of ecosystem loss by allowing significance testing with confidence intervals and incorporation of nonlinear relationships. Our method can be used to identify significant trends over time, reduces the need for extensive reference data through time, and provides quantitative estimates of uncertainty.


Estimación de los Cambios y Tendencias en la Extensión de los Ecosistemas Mediante Teledetección Satelital de Series Temporales Densas Resumen Las tendencias de cuantificación de la extensión de los ecosistemas es esencial para el entendimiento de su estado. Las estimaciones de pérdidas de los ecosistemas se usan con amplitud para rastrear el progreso hacia los objetivos de conservación, monitorear la deforestación e identificar a los ecosistemas que están experimentando un cambio rápido. La teledetección satelital se ha transformado en una fuente importante de información para la estimación de estas variables. A pesar de la obtención de datos satelitales, muchos estudios sobre el cambio en la extensión de los ecosistemas usan solamente capturas estáticas, lo cual ignora cantidades considerables de datos. Esta estrategia limita la habilidad que se tiene para estimar explícitamente la incertidumbre e importancia de la tendencia. La valoración de la precisión de múltiples capturas también requiere datos de referencia de series temporales, lo cual es muy costoso e imposible de conseguir en algunos casos. Diseñamos un método para estimar las tendencias en la extensión de los ecosistemas que usa todas las imágenes satelitales disponibles en Landsat. Usamos una serie temporal densa de los mapas clasificados que considera explícitamente a las covarianzas que afectan a las estimaciones de la extensión (p.ej.: tiempo, cobertura de nubes y estacionalidad). Aplicamos esta estrategia en el Santuario de Vida Silvestre del Valle de Huakaung en Myanmar, en donde la deforestación acelerada está afectando enormemente a la selva de tierras bajas. Aplicamos también un modelo mixto, aditivo y generalizado para estimar la extensión del bosque a partir de más de 650 clasificaciones de imágenes en Landsat (1999 - 2018). La extensión del bosque declinó significativamente a una tasa de 0.274%/año (SE 0.078). La extensión del bosque declinó del 91.70% (SE 0.02) del área de estudio en 1999 a 86.52% (SE 0.02) en 2018. Si la comparamos con la estrategia de las capturas, nuestra estrategia mejoró las tendencias estimadas de la pérdida del ecosistema al permitir la evaluación de significancia con intervalos de confianza y la incorporación de relaciones no lineales. Nuestro método puede usarse para identificar las tendencias significativas a lo largo del tiempo; también reduce la necesidad de tener datos de referencia extensos a lo largo del tiempo y proporciona estimaciones cuantitativas de la incertidumbre.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Monitoreo del Ambiente , Bosques , Mianmar , Tecnología de Sensores Remotos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA