Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 951
Filtrar
Más filtros

Intervalo de año de publicación
1.
Conserv Biol ; 38(4): e14274, 2024 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38634198

RESUMEN

Biodiversity offsetting, a conservation approach to offset loss of habitat and ecosystem services, has been widely accepted and implemented in different legislative frameworks around the globe. I assigned sentiment scores (from -3 [very negative] to +3 [very positive]) to online news articles to examine public sentiment toward offsetting. I identified 86 pertinent articles published from 2013 to 2023 by web scraping online media outlets through keywords. I examined article content based on topics commonly associated in scientific literature with offsetting, such as risks or financial aspects. Most articles were from Australia (44%), 16% were from the United Kingdom, and 5% were from Colombia and Madagascar. Three distinct groups covered finances (n = 47), species, and social impacts of offsetting (n = 23) and offsetting frameworks (n = 16). Articles covering monetary and finance aspects had a lower predicted sentiment score (-0.72, 95% CI -0.98 to -0.47) than articles that covered new, alternative offsetting forms (-0.15, 95% CI -0.46 to 0.17), such as mitigation banking and credits. In articles focused on charismatic species and loss of livelihood, offsetting risk and social issues were associated with low sentiment scores (<-0.85). Sentiment scores were high for articles on offsetting at a multicountry or global scale (0.47, 95% CI -0.06 to 0.99), and scores were the lowest in Australia (-1.03, 95% CI -1.36 to -0.70). Public sentiment based on media articles was generally negative toward offsetting, and many of the ecological and methodological issues and risks were reflected in the articles, but mitigation measures as a prerequisite to offsetting were mentioned in only 18% of all articles. With the seemingly high public interest in conservation and hence offsetting, it will be imperative to expand the current breadth of information about offsetting that is being communicated or made available to the public.


Sentimientos y actitudes hacia la compensación y el mercado de biodiversidad en los artículos de medios virtuales Resumen La compensación por biodiversidad, una estrategia de conservación para compensar la pérdida del hábitat y de los servicios ambientales, ha sido aceptada e implementada ampliamente en diferentes marcos legislativos alrededor del mundo. Le asigné puntajes de sentimientos (desde ­3, muy negativo, hasta +3, muy positivo) a los artículos virtuales de noticias para analizar el sentimiento que tiene el público por la compensación. Identifiqué 86 artículos pertinentes publicados entre 2013 y 2023 mediante un raspado web de medios virtuales y palabras clave. Examiné el contenido de los artículos con base en temas asociados comúnmente en la literatura científica con las compensaciones, como los riesgos o aspectos económicos. La mayoría de los artículos provenían de Australia (44%), 16% del Reino Unido y 5% de Colombia y Madagascar. Tres grupos distintivos abordaban las finanzas (n = 47), las especies y el impacto social de las compensaciones (n = 23) y el marco de las compensaciones (n = 16). Los artículos que abordaban los aspectos monetarios y financieros tuvieron un puntaje de sentimientos más bajo al pronosticado (­0.72, 95% IC ­0.98 a ­0.47) que los artículos que abordaban formas nuevas y alternativas de compensar (­0.15, 95% IC ­0.46 a 0.17), como los bancos de mitigación y los créditos. En los artículos que se enfocaron en especies carismáticas y la pérdida del sustento, el riesgo de compensación y los temas sociales estuvieron asociados con puntajes bajos para los sentimientos (<­0.85). Los puntajes de sentimientos fueron altos para los artículos sobre las compensaciones a escala global o para varios países (0.47, 95% IC ­0.06 a 0.99) y los puntajes fueron los más bajos en Australia (­1.03, 95% IC ­1.36 a ­0.70). El sentimiento público basado en los artículos de los medios fue en general negativo hacia las compensaciones y muchos de los temas ecológicos y metodológicos y los riesgos se reflejaron en los artículos, pero sólo se mencionó a las medidas de mitigación como prerrequisito para la compensación en 18% de los artículos. Con un aparente interés elevado del público en la conservación, y por lo tanto en la compensación, es imperativo que se expanda el alcance actual de la información sobre la compensación que se está comunicando o que está disponible para el público.


Asunto(s)
Biodiversidad , Conservación de los Recursos Naturales , Conservación de los Recursos Naturales/métodos , Actitud , Opinión Pública , Internet , Medios de Comunicación de Masas
2.
Conserv Biol ; : e14321, 2024 Jul 08.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38973598

RESUMEN

In the United States, policy conflicts have prevented successful population-level management of outdoor cats for decades. Wildlife conservation professionals have sought widespread use of humane dispatch (i.e., lethal culling applied humanely), whereas cat welfare professionals have promoted trap-neuter-return (TNR) (cats are trapped, neutered, and returned to the outdoors). These conflicts represent a policy panacea trap, which we argue drives many conservation conflicts. In these situations, the focus on defending a one-size-fits-all policy fails to account for the value differences that shape the different understandings of the problem and desired outcomes associated with each policy, as well as complexities in the social-ecological system. Over the past 5 years, a group of wildlife conservation and cat welfare professionals codeveloped a set of products that have started to be used to help organizations break out of the policy panacea trap. We used a case study to illustrate how efforts grounded in applied social science disciplines, such as science communication, social-ecological systems, and conservation marketing, can help identify a more robust set of policy options tailored to local management and cultural contexts for successful implementation. Shifting the focus to embrace a shared understanding of the broader system helped us identify areas for collaboration, broaden the policy toolbox, and allow space for policy tools originally framed as opposing panaceas. This work helped prepare all parties to have difficult but productive discussions and address shared policy needs. We suggest that many value-based conservation conflicts would benefit from similar efforts that use applied social science to transform how conflict is addressed, moving beyond policy panaceas that end in stalemate to develop shared understandings of context-specific policies, and to identify opportunities for creative cooperation that yield real conservation progress.


Uso de las disciplinas aplicadas de las ciencias sociales para implementar soluciones creativas de manejo de gatos callejeros y evitar la trampa de las políticas universales Resumen Durante décadas, los conflictos entre políticas han evitado un manejo exitoso a nivel poblacional de los gatos callejeros en los Estados Unidos. Los profesionales de la conservación silvestre han buscado el uso extenso de los sacrificios con humanidad, mientras que los profesionales del bienestar felino han promovido la captura­esterilización­liberación (CEL) de los gatos. Estos conflictos representan una trampa panacea de políticas, la cual argumentamos causa muchos conflictos de conservación. En estas situaciones, el enfoque en defender una política universal no logra considerar la diferencia de valores que forman los diferentes entendimientos del problema y los resultados deseados que se asocian con cada política, así como las complejidades dentro del sistema socio­ecológico. A lo largo de los últimos cinco años, un grupo de profesionales de la conservación silvestre y del bienestar felino desarrollaron en conjunto una serie de productos que han comenzado a ayudar a las organizaciones a salir de la trampa panacea de políticas. Usamos un estudio de caso para ilustrar cómo los esfuerzos cimentados en las disciplinas aplicadas de las ciencias sociales (p. ej.: las ciencias de la comunicación, los sistemas socio­ecológicos y el marketing de la conservación) pueden ayudar a identificar un conjunto más sólido de opciones de políticas personalizadas para el manejo local y los contextos culturales para tener una implementación exitosa. El cambio de enfoque para aceptar el entendimiento compartido del sistema más amplio nos ayudó a identificar áreas de colaboración, a ampliar las herramientas para las políticas y a permitirle espacio a las herramientas formuladas originalmente como panaceas contrarias. Este trabajo ayudó a que todas las partes se prepararan para tener discusiones difíciles pero productivas y para abordar las necesidades compartidas de las políticas. Sugerimos que muchos conflictos de conservación basados en los valores se beneficiarían de un esfuerzo similar que use las ciencias sociales aplicadas para transformar cómo se aborda el conflicto, llegando más allá de las panaceas de políticas que terminan en un punto muerto para el desarrollo del entendimiento compartido de políticas específicas al contexto, y para identificar las oportunidades de cooperación creativa que producen un progreso real de la conservación.

3.
Conserv Biol ; 38(4): e14267, 2024 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38682646

RESUMEN

Advancing transformative change for sustainability requires population-wide behavior change. Yet, many behavioral interventions tackling environmental problems only examine average effects on the aggregate, overlooking the heterogeneous effects in a population. We developed and preregistered a novel audience segmentation approach to test the diverse impact of conservation messaging on reducing demand for exotic pets (private action - i.e., desire to own exotic pets or visit wildlife entertainment places) and fostering citizen engagement for system-wide change (civic action - e.g., signing a petition or participating in a protest against the exotic pet trade). Through an online survey with US participants (n = 2953), we identified 4 population segments (early adopters, early majority, late majority, and laggards), representing varying levels of commitment to wildlife conservation and then randomly assigned each segment to one of 3 messaging conditions. Messages highlighting negative consequences of the exotic pet trade and the power of collective action for system change effectively promoted private action among all segments except early adopters (ηp 2 = 0.005). Among civic actions, only the collective action message motivated early adopters and the early majority to sign petitions (φC = 0.193 and φC = 0.097, respectively). Furthermore, the 4 segments showed distinct reasoning for action and inaction on wildlife conservation, with certain relational values, such as care, serving as both motivations and barriers to action. These findings highlight the need for targeted behavioral interventions across diverse populations.


Estrategia de segmentación del público en los mensajes de conservación para transformar el mercado de mascotas exóticas Resumen El progreso en el cambio transformativo para la sustentabilidad requiere de cambios conductuales a nivel poblacional. Sin embargo, muchas intervenciones conductuales que abordan los problemas ambientales sólo analizan los efectos promedio sobre el agregado, lo que ignora los efectos heterogéneos sobre la población. Desarrollamos y preinscribimos una estrategia novedosa de segmentación del público para evaluar los diversos impactos de los mensajes de conservación sobre la reducción de la demanda de mascotas exóticas (acción privada [es decir, el deseo de poseer mascotas exóticas o visitar sitios de entretenimiento con fauna] y promover la participación ciudadana para un cambio sistémico [por ejemplo, firmar una petición o participar en una protesta contra el mercado de mascotas exóticas]). Realizamos una encuesta en línea con participantes estadunidenses (n = 2953) para identificar cuatro segmentos de la población (adoptadores tempranos, mayoría temprana, mayoría tardía y rezagados), los cuales representan diferentes niveles de compromiso con la conservación de fauna, y después le asignamos aleatoriamente a cada segmento una de las siguientes condiciones de mensaje: las consecuencias negativas del mercado de mascotas exóticas, el poder de la acción colectiva para el cambio sistémico e información neutral como control. Los mensajes que resaltaban las consecuencias negativas del mercado de mascotas exóticas y el poder de la acción colectiva promovieron de forma eficiente la acción privada en todos los segmentos excepto los adoptadores tempranos (ηp 2 = 0.005). Entre las acciones cívicas, sólo el mensaje de acción colectiva motivó a los adoptadores tempranos y a la mayoría temprana a firmar peticiones (φC = 0.193 y φC = 0.097, respectivamente). Además, los cuatro segmentos mostraron un razonamiento distinto para la acción e inacción para la conservación de fauna, con ciertos valores de relación, como el cuidado, fungiendo como motivación o barreras para la acción. Estos resultados enfatizan la necesidad de tener intervenciones conductuales focalizadas entre las diferentes poblaciones.


Asunto(s)
Comercio , Conservación de los Recursos Naturales , Mascotas , Conservación de los Recursos Naturales/métodos , Animales , Animales Exóticos , Estados Unidos
4.
Conserv Biol ; 37(5): e14109, 2023 10.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37144482

RESUMEN

Biodiversity and human well-being strategies are only as good as the set of ideas people think about. We evaluated value-focused thinking (VFT), a framework that emphasizes creating objectives and strategies that are responsive to the objectives. We performed a proof-of-concept study of VFT with 6 conservation planning teams at a global conservation organization. We developed a package of materials related to VFT, including meeting-session agendas, a virtual facilitation template, facilitator's guide, and evaluation questionnaires. We used these materials to test whether VFT applied in a group setting resulted in high-quality conservation strategies and participant satisfaction and whether our materials were scalable, meaning that someone newly trained in VFT could facilitate planning meetings that resulted in high-quality strategies and participant satisfaction, as compared with an experienced VFT facilitator. Net response indicated positive compelling, feasible, creative, and representative ratings for the conservation strategies per team. Participants indicated satisfaction overall, although satisfaction was greater for objectives than for strategies. Among the participants with previous conservation planning experience, all were at least as satisfied with their VFT strategies compared with previously developed strategies, and none were less satisfied (p = 0.001). Changes in participant satisfaction were not related to facilitator type (experienced or inexperienced with VFT) (p > 0.10). Some participants had a preconceived sense of shared understanding of important values and interests before participating in the study, which VFT strengthened. Our results highlight the advantages of structuring the development and evaluation of conservation planning frameworks around VFT.


Creación de estrategias de conservación con el pensamiento orientado a valores Resumen Las estrategias para la biodiversidad y el bienestar humano son tan buenas como el conjunto de ideas en el que piensan las personas. Evaluamos el pensamiento orientado a valores (POV), un marco que promueve la creación de objetivos y estrategias responsivas a los objetivos. Realizamos un estudio de prueba de concepto del POV con seis equipos de planeación de la conservación en una organización mundial de conservación. Desarrollamos un paquete de materiales relacionado con el POV que incluyó orden del día de las reuniones, una plantilla de asesoramiento virtual, una guía para el facilitador y cuestionarios de evaluación. Usamos estos materiales para probar si el POV aplicado en un entorno de grupo da como resultado estrategias de conservación de gran calidad y la satisfacción de los participantes. También probamos si nuestros materiales podían ampliarse, es decir, si alguien con entrenamiento reciente de POV podría facilitar la planeación de reuniones para que resultaran en estrategias de gran calidad y la satisfacción de los participantes en comparación con un facilitador experimentado. Por equipo, la respuesta neta indicó calificaciones positivas, convincentes, factibles, creativas y representativas para las estrategias de conservación. Los participantes indicaron una satisfacción generalizada, aunque ésta fue mayor para los objetivos que para las estrategias. Entre los participantes con experiencia previa en la planeación de la conservación, todos estuvieron satisfechos al menos con sus estrategias de POV en comparación con las estrategias previas y ninguno estuvo menos satisfecho (p= 0.001). Los cambios en la satisfacción de los participantes no estuvieron relacionados con el tipo de facilitador (con o sin experiencia en POV) (p> 0.10). Antes de participar en el estudio, algunos participantes ya tenían un sentido preconcebido del entendimiento compartido de los valores e intereses importantes, lo que el POV fortaleció. Nuestros resultados resaltan las ventajas de la estructuración del desarrollo y la evaluación en torno al POV de los marcos de planeación de la conservación.


Asunto(s)
Biodiversidad , Conservación de los Recursos Naturales , Humanos , Conservación de los Recursos Naturales/métodos
5.
Conserv Biol ; 37(3): e14059, 2023 06.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36661063

RESUMEN

Antarctic specially protected areas (ASPAs) are a key regulatory mechanism for protecting Antarctic environmental values. Previous evaluations of the effectiveness of the ASPA system focused on its representativeness and design characteristics, presenting a compelling rationale for its systematic revision. Upgrading the system could increase the representation of values within ASPAs, but representation alone does not guarantee the avoided loss or improvement of those values. Identifying factors that influence the effectiveness of ASPAs would inform the design and management of an ASPA system with the greatest capacity to deliver its intended conservation outcomes. To facilitate evaluations of ASPA effectiveness, we devised a research and policy agenda that includes articulating a theory of change for what outcomes ASPAs generate and how; building evaluation principles into ASPA design and designation processes; employing complementary approaches to evaluate multiple dimensions of effectiveness; and extending evaluation findings to identify and exploit drivers of positive conservation impact. Implementing these approaches will enhance the efficacy of ASPAs as a management tool, potentially leading to improved outcomes for Antarctic natural values in an era of rapid global change. Evaluación del impacto de conservación de las áreas protegidas de la Antártida.


Las áreas antárticas con protección especial (AAPE) son un mecanismo regulador clave para la protección de los valores ambientales en la Antártida. Las evaluaciones previas de la efectividad del sistema AAPE se centraron en su representatividad y características de diseño, lo que representó una justificación convincente para su revisión sistemática. La actualización del sistema podría aumentar la representación de los valores dentro de las AAPE, pero la representación por sí sola no garantiza que se evite la pérdida o la mejora de dichos valores. La identificación de los factores que influyen en la eficiencia de las AAPE contribuiría al diseño y la gestión de un sistema de AAPE con mayor capacidad de obtención de los resultados diseñados de conservación. Para facilitar las evaluaciones de la eficiencia de las AAPE, diseñamos una agenda política y de investigación que incluye la articulación de una teoría del cambio sobre cuáles resultados generan las AAPE y cómo lo hacen; la incorporación de principios de evaluación en los procesos de diseño y designación de AAPE; el empleo de enfoques complementarios para evaluar múltiples dimensiones de la eficiencia; y la ampliación de los resultados de la evaluación para identificar y explotar los impulsores del impacto positivo en la conservación. La aplicación de estos enfoques mejorará la eficiencia de las AAPE como herramienta de gestión, lo que potencialmente llevará a mejores resultados para los valores naturales antárticos en una era de rápido cambio global.


Asunto(s)
Biodiversidad , Conservación de los Recursos Naturales , Regiones Antárticas , Política Ambiental
6.
Conserv Biol ; 37(2): e14022, 2023 04.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36285608

RESUMEN

When deciding how to conserve biodiversity, practitioners navigate diverse missions, sometimes conflicting approaches, and uncertain trade-offs. These choices are based not only on evidence, funders' priorities, stakeholders' interests, and policies, but also on practitioners' personal experiences, backgrounds, and values. Calls for greater reflexivity-an individual or group's ability to examine themselves in relation to their actions and interactions with others-have appeared in the conservation science literature. But what role does reflexivity play in conservation practice? We explored how self-reflection can shape how individuals and groups conserve nature. To provide examples of reflexivity in conservation practice, we conducted a year-long series of workshop discussions and online exchanges. During these, we examined cases from the peer-reviewed and gray literature, our own experiences, and conversations with 10 experts. Reflexivity among practitioners spanned individual and collective levels and informal and formal settings. Reflexivity also encompassed diverse themes, including practitioners' values, emotional struggles, social identities, training, cultural backgrounds, and experiences of success and failure. Reflexive processes also have limitations, dangers, and costs. Informal and institutionalized reflexivity requires allocation of limited time and resources, can be hard to put into practice, and alone cannot solve conservation challenges. Yet, when intentionally undertaken, reflexive processes might be integrated into adaptive management cycles at multiple points, helping conservation practitioners better reach their goals. Reflexivity could also play a more transformative role in conservation by motivating practitioners to reevaluate their goals and methods entirely. Reflexivity might help the conservation movement imagine and thus work toward a better world for wildlife, people, and the conservation sector itself.


Reconocimiento de la reflexividad entre los practicantes de la conservación Resumen Cuando se decide cómo conservar la biodiversidad, quienes la practican sortean varias misiones, algunas veces con enfoques contrastantes y compensaciones inciertas. Estas elecciones no se basan solamente en las evidencias, prioridades de los financiadores, los intereses de los actores y las políticas, sino también en las experiencias personales, formación y valores de los practicantes. En la literatura sobre las ciencias de la conservación han surgido llamados para una mayor reflexividad - la habilidad individual o grupal para examinarse a sí mismo en relación con sus acciones e interacciones con otros. Pero ¿cuál es el papel de la reflexividad en la práctica de la conservación? Para responder esto, exploramos cómo la autorreflexión puede determinar cómo ocurre la conservación individual y grupal de la naturaleza. Realizamos una serie de talleres de discusión e intercambios virtuales durante un año para ejemplificar la reflexividad en la práctica de la conservación. Durante estas sesiones examinamos casos de la literatura gris y revisada por pares, nuestras propias experiencias y conversaciones con diez expertos. La reflexividad de los practicantes abarcó niveles individuales y colectivos y escenarios formales e informales. La reflexividad también comprendió diferentes aspectos de los practicantes, como los valores, conflictos emocionales, identidad social, preparación, contexto cultural y experiencias exitosas y fallidas. Los procesos reflexivos también tienen limitaciones, riesgos y costos. La reflexividad informal e institucionalizada requiere la distribución de tiempo y recursos limitados, puede ser difícil de poner en práctica y no puede resolver los retos de conservación por sí sola. Aun así, cuando se realizan intencionalmente, los procesos reflexivos pueden integrarse a los ciclos de manejo adaptativo en varios puntos, lo que ayuda a quienes practican la conservación a lograr sus metas de mejor manera. La reflexividad también podría tener un papel transformador en la conservación al motivar a los practicantes a reevaluar completamente sus metas y métodos. La reflexividad podría ayudar al movimiento de conservación a imaginar, y por lo tanto trabajar para tener, un mundo mejor para la vida silvestre, las personas y el propio sector de la conservación.


Asunto(s)
Biodiversidad , Conservación de los Recursos Naturales , Animales , Humanos , Conservación de los Recursos Naturales/métodos , Incertidumbre , Animales Salvajes
7.
Conserv Biol ; 37(4): e14067, 2023 08.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36751965

RESUMEN

Inner phenomena, such as personal motivations for pursuing sustainability, may be critical levers for improving conservation outcomes. Most conservation research and policies, however, focus on external phenomena (e.g., ecological change or economic processes). We explored the factors shaping 9 conservation attitudes toward forest and wildlife protection among colonist farmers around an Amazonian deforestation frontier. Our data comprised 241 face-to-face quantitative surveys, complemented with qualitative insights from open-ended questionnaire responses and opportunistic semistructured interviews. To account for the full spectrum of possible inner motivations, we employed measures of nature connection (indicating biospheric motivation) and personal values organized around the traditionalism (traditionalist through to high openness to change) and universalism dimensions (egoistic through to altruistic motivations). We used averaged beta-binomial generalized linear models to assess the role of external factors (socioeconomic, sociodemographic, and environmental) and personal (inner) motivations on the variation in attitudes. Each attitude was modeled separately. The relative importance of each predictor was judged by the proportion of models where it appeared as significant. Proconservation views were expressed by the majority (at least 65%) of the respondents in 7 out of the 9 attitude models. The most consistent predictors were emotional nature connection and personal values (significant in 4-6 out of 9 models), rather than external phenomena (significant in 0-5 models). However, the poorest farmers had lower scores on the agreement with prioritizing nature over development (𝛽 = -0.52, 95% CI: -0.96 to -0.07). Qualitative data also indicated that economic barriers hinder forest conservation on farms. These results suggest that biospheric, traditionalistic, and altruistic motivations promote people's proconservation attitudes, but nurturing these latent motivations is unlikely to improve conservation outcomes if material poverty remains unaddressed. Integrating the inner-outer perspective into conservation thinking and practical interventions could foster environmental stewardship and increase human well-being.


Evaluación de la influencia de la conexión y los valores naturales sobre las actitudes de conservación es una frontera tropical de deforestación Resumen Los fenómenos interiores, como los motivos personales para ser sustentables, pueden ser niveladores importantes para aumentar los resultados de conservación. Sin embargo, la mayor parte de la investigación y las políticas se enfocan en los fenómenos exteriores (cambios ecológicos o procesos económicos, por ejemplo). Exploramos los factores que moldean nueve actitudes de conservación relacionadas con la protección de los bosques y la fauna en un grupo de agricultores colonos cercanos a una frontera de deforestación en la Amazonía. Nuestros datos se obtuvieron de 241 encuestas presenciales cuantitativas complementadas con información cualitativa tomada de las respuestas en cuestionarios de preguntas abiertas y entrevistas oportunistas semiestructuradas. Para considerar el espectro completo de las posibles motivaciones interiores empleamos medidas de la conexión natural (lo que indica motivos relacionados a la biósfera) y valores personales organizados en torno a las dimensiones del tradicionalismo (del tradicionalista hasta una gran apertura al cambio) y el universalismo (del egoísta hasta los motivos altruistas). Usamos modelos lineales generalizados betabinomiales promediados para evaluar el papel que tienen los factores externos (socioeconómicos, sociodemográficos y ambientales) y los motivos personales (interiores) en la variación de las actitudes. Modelamos cada actitud por separado. Juzgamos la importancia relativa de cada predictor mediante la proporción de modelos en los que aparecían como significativos. La mayoría (al menos el 65%) de los respondientes expresó las opiniones en pro de la conservación en siete de los nueve modelos de actitud. Los predictores más uniformes fueron la conexión emocional natural y los valores personales (significativos en cuatro a seis de los nueve modelos), en lugar de los fenómenos externos (significativos en cero a cinco modelos). Sin embargo, los agricultores más pobres tuvieron un puntaje más bajo en cuanto a estar de acuerdo con la priorización de la naturaleza sobre el desarrollo (𝛽 = -0.52, 95% CI -0.96 a -0.07). Los datos cualitativos también indicaron que las barreras económicas impiden la conservación de los bosques en las fincas. Estos resultados sugieren que los motivos tradicionalistas, altruistas y aquellos relacionados con la biósfera promueven las actitudes en pro de la conservación de las personas, pero es poco probable que propiciar estos motivos latentes aumente los resultados de conservación si sigue sin solucionarse la pobreza material. La inclusión de las perspectivas internas y externas dentro del pensamiento de conservación y las intervenciones prácticas podría fomentar la administración ambiental e incrementar el bienestar humano.


Asunto(s)
Actitud , Conservación de los Recursos Naturales , Animales , Humanos , Conservación de los Recursos Naturales/métodos , Motivación , Animales Salvajes , Bosques
8.
Conserv Biol ; 36(2): e13840, 2022 04.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34623701

RESUMEN

Conservation issues are often complicated by sociopolitical controversies that reflect competing philosophies and values regarding natural systems, animals, and people. Effective conservation outcomes require managers to engage myriad influences (social, cultural, political, and economic, as well as ecological). The contribution of conservation scientists who generate the information on which solutions rely is constrained if they are unable to acknowledge how personal values and disciplinary paradigms influence their research and conclusions. Conservation challenges involving controversial species provide an opportunity to reflect on the paradigms and value systems that underpin the discipline and practice of conservation science. Recent analyses highlight the ongoing reliance on normative values in conservation. We frame our discussion around controversies over feral horses (Equus ferus caballus) in the Canadian West and New Zealand and suggest that a lack of transparency and reflexivity regarding normative values continues to prevent conservation practitioners from finding resilient conservation solutions. We suggest that growing scrutiny and backlash to many normative conservation objectives necessitates formal reflexivity methods in conservation biology research, similar to those required of researchers in social science disciplines. Moreover, given that much conservation research and action continues to prioritize Western normative values regarding nature and conservation, we suggest that adopting reflexive methods more broadly is an important step toward more socially just research and practice. Formalizing such methods and requiring reflexivity in research will not only encourage reflection on how personal and disciplinary value systems influence conservation work but could more effectively engage people with diverse perspectives and values in conservation and encourage more novel and resilient conservation outcomes, particularly when dealing with controversial species.


La Necesidad de la Reflexividad Formal en las Ciencias de la Conservación Resumen Los temas de conservación se complican con frecuencia debido a las controversias sociopolíticas que reflejan los valores e ideologías contrapuestos relacionados a los sistemas naturales, los animales y las personas. Los resultados efectivos de conservación requieren de administradores que involucren a un sinfín de influencias (social, cultural, política, económica y ecológica). La contribución de los científicos de la conservación, quienes generan la información a partir de la que dependen las soluciones, se ve restringida si no pueden reconocer cómo los valores personales y los paradigmas disciplinarios influyen en sus investigaciones y conclusiones. Los retos para la conservación que involucran a especies controversiales representan una oportunidad para reflexionar sobre los paradigmas y los sistemas de valores que apuntalan la disciplina y la práctica de las ciencias de la conservación. Los análisis recientes resaltan la continua dependencia en los valores normativos en la conservación. Encuadramos nuestra discusión en torno a las controversias que rodean a los caballos ferales (Equus ferus caballus) en el oeste de Canadá y en Nueva Zelanda y sugerimos que la falta de transparencia y reflexividad con respecto a los valores normativos sigue impidiendo que quienes practican la conservación encuentren soluciones de conservación resilientes. Sugerimos que el incremento en el escrutinio y en las reacciones negativas con respecto a muchos objetivos de la conservación normativa necesita métodos formales de reflexividad en la biología de la conservación, similares a aquellos requeridos para los investigadores de las ciencias sociales. Además, dado que la mayoría de la investigación y de las acciones de conservación siguen priorizando los valores normativos occidentales con respecto a la naturaleza y la conservación, proponemos que la adopción de los métodos reflexivos de manera más generalizada es un paso importante hacia investigaciones y prácticas más socialmente justas. La formalización de dichos métodos y la necesidad de tener reflexividad en la investigación no sólo promoverá la reflexión sobre cómo los sistemas personales y disciplinarios influyen en la conservación, pero también podría involucrar de manera más efectiva a las personas con valores y perspectivas diferentes en la conservación y alentaría a tener resultados de conservación más novedosos y resilientes, particularmente cuando se trabaja con especies controversiales.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Ciencias Sociales , Animales , Canadá , Conservación de los Recursos Naturales/métodos , Caballos , Humanos , Nueva Zelanda , Investigadores
9.
Conserv Biol ; 36(1): e13868, 2022 02.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34856010

RESUMEN

Biodiversity conservation decisions are difficult, especially when they involve differing values, complex multidimensional objectives, scarce resources, urgency, and considerable uncertainty. Decision science embodies a theory about how to make difficult decisions and an extensive array of frameworks and tools that make that theory practical. We sought to improve conceptual clarity and practical application of decision science to help decision makers apply decision science to conservation problems. We addressed barriers to the uptake of decision science, including a lack of training and awareness of decision science; confusion over common terminology and which tools and frameworks to apply; and the mistaken impression that applying decision science must be time consuming, expensive, and complex. To aid in navigating the extensive and disparate decision science literature, we clarify meaning of common terms: decision science, decision theory, decision analysis, structured decision-making, and decision-support tools. Applying decision science does not have to be complex or time consuming; rather, it begins with knowing how to think through the components of a decision utilizing decision analysis (i.e., define the problem, elicit objectives, develop alternatives, estimate consequences, and perform trade-offs). This is best achieved by applying a rapid-prototyping approach. At each step, decision-support tools can provide additional insight and clarity, whereas decision-support frameworks (e.g., priority threat management and systematic conservation planning) can aid navigation of multiple steps of a decision analysis for particular contexts. We summarize key decision-support frameworks and tools and describe to which step of a decision analysis, and to which contexts, each is most useful to apply. Our introduction to decision science will aid in contextualizing current approaches and new developments, and help decision makers begin to apply decision science to conservation problems.


Las decisiones sobre la conservación de la biodiversidad son difíciles de tomar, especialmente cuando involucran diferentes valores, objetivos multidimensionales complejos, recursos limitados, urgencia y una incertidumbre considerable. Las ciencias de la decisión incorporan una teoría sobre cómo tomar decisiones difíciles y una variedad extensa de marcos de trabajo y herramientas que transforman esa teoría en práctica. Buscamos mejorar la claridad conceptual y la aplicación práctica de las ciencias de la decisión para ayudar al órgano decisorio a aplicar estas ciencias a los problemas de conservación. Nos enfocamos en las barreras para la aceptación de las ciencias de la decisión, incluyendo la falta de capacitación y de conciencia por estas ciencias; la confusión por la terminología común y cuáles herramientas y marcos de trabajo aplicar; y la impresión errónea de que la aplicación de estas ciencias consume tiempo y debe ser costosa y compleja. Para asistir en la navegación de la literatura extensa y dispar de las ciencias de la decisión, aclaramos el significado de varios términos comunes: ciencias de la decisión, teoría de la decisión, análisis de decisiones, toma estructurada de decisiones y herramientas de apoyo para las decisiones. La aplicación de las ciencias de la decisión no tiene que ser compleja ni debe llevar mucho tiempo; de hecho, todo comienza con saber cómo pensar detenidamente en los componentes de una decisión mediante el análisis de decisiones (es decir, definir el problema, producir objetivos, desarrollar alternativas, estimar consecuencias y realizar compensaciones). Lo anterior se logra de mejor manera mediante la aplicación de una estrategia prototipos rápidos. En cada paso, las herramientas de apoyo para las decisiones pueden proporcionar visión y claridad adicionales, mientras que los marcos de apoyo para las decisiones (p.ej.: gestión de amenazas prioritarias y planeación sistemática de la conservación) pueden asistir en la navegación de los diferentes pasos de un análisis de decisiones para contextos particulares. Resumimos los marcos de trabajo y las herramientas más importantes de apoyo para las decisiones y describimos el paso, y el contexto, del análisis de decisiones para el que es más útil aplicarlos. Nuestra introducción a las ciencias de la decisión apoyará en la contextualización de las estrategias actuales y los nuevos desarrollos, y ayudarán al órgano decisorio a comenzar a aplicar estas ciencias en los problemas de conservación.


Asunto(s)
Biodiversidad , Conservación de los Recursos Naturales , Conservación de los Recursos Naturales/métodos , Toma de Decisiones , Incertidumbre
10.
Conserv Biol ; 36(5): e13910, 2022 10.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35307865

RESUMEN

Conservation professionals use language related to instrumental, intrinsic, and relational values when communicating about the importance of conservation, frequently in connection with ecosystem services. However, few researchers have examined whether messages that emphasize values associated with ecosystem services result in different policy-support or behavior-change outcomes among different audiences. We conducted a large-scale survey experiment with participants (n = 815) who resided in the United States and were recruited online via the survey platform Qualtrics. The experiment tested whether messages about watershed protection that emphasize instrumental, intrinsic, or relational values (as opposed to the information-only control message) resulted in differing support for policies or behavioral intentions related to watershed conservation. Respondents' personal characteristics had a stronger effect on conservation beliefs than the way values were framed (i.e., than treatments in the experiment). For example, income positively predicted policy support (ß = 0.07, 95% CI 0.02-0.12, p = 0.01, corrected p = 0.03). Instrumental messages decreased (SSG, tense) policy support among people who identified as politically liberal (ß = -0.75, 95% CI -1.19 to -0.30, p = 0.001, corrected p = 0.003). Over 40% of respondents selected relational values over other value types as the main reason to protect watersheds. Our results demonstrated that political orientation interacts with how the importance of conservation is framed in complex ways and that conservation practitioners might improve the effectiveness of their communications by incorporating relational values and tailoring messages to different audiences.


Aprendizajes de un Experimento con Mensajería Basada en Valores para Apoyar la Conservación de Cuencas Resumen Los profesionales de la conservación usan un lenguaje relacionado con los valores instrumentales, intrínsecos y de relación cuando comunican la importancia de la conservación, con frecuencia en relación con los servicios ambientales. Sin embargo, pocos investigadores han analizado si los mensajes que enfatizan los valores asociados con los servicios ambientales resultan en el respaldo a políticas diferentes o cambios en el comportamiento entre los diferentes públicos receptores. Realizamos un experimento de encuesta a gran escala con participantes (n = 815) residentes en los Estados Unidos reclutados mediante la plataforma en línea Qualtrics. El experimento evaluó si los mensajes sobre la protección de cuencas que resaltan los valores instrumentales, intrínsecos y de relación (contrario al mensaje-control de sólo información) llevaban a diferencias en el apoyo a las políticas o intenciones conductuales relacionadas con la conservación. Las características personales de los participantes tuvieron un efecto más importante sobre las creencias de la conservación que la manera en la que se estructuraron los valores (es decir, que los tratamientos en el experimento). Por ejemplo, el nivel de ingresos pronosticó positivamente el apoyo a las políticas (ß = 0.07, 95% CI 0.02 a 0.12, p = 0.01, corregido p = 0.03). Los mensajes instrumentales disminuyeron (SSG, tiempo) el apoyo a las políticas entre las personas identificadas como liberales políticamente (ß = −0.75, 95% CI −1.19 a −0.30, p = 0.001, corregido p = 0.003). Más de 40% de los participantes relacionaron los valores por encima de otros tipos de valores como la razón principal para proteger las cuencas. Nuestros resultados demostraron que la orientación política interactúa con cómo la importancia de la conservación se estructura de formas complejas y que quienes practican la conservación pueden incrementar la efectividad de sus comunicados si incorporan los valores de relación y ajustan los mensajes para diferentes públicos receptores.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Comunicación , Humanos , Intención , Encuestas y Cuestionarios , Estados Unidos
11.
Gac Med Mex ; 158(1): 48-54, 2022.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35404926

RESUMEN

INTRODUCTION: Population-specific reference ranges for uterine artery (UtA) mean pulsatility index (PI) throughout pregnancy have been shown to be of value in antenatal care. OBJECTIVE: To construct reference values for UtA mean PI throughout pregnancy, customized by maternal characteristics, transvaginal measurement and blood pressure in a Mexican population. METHODS: Cross-sectional study in 2286 normal singleton pregnancies in Mexico City. Blood pressure and UtA mean PI were measured using standardized methodology. Reference ranges by gestation were constructed. The effects of independent variables were tested by multiple linear regression. RESULTS: UtA mean PI median value between 11 and 41 weeks decreased from 1.714 to 0.523. The 95th percentile decreased from 2.600 to 0.653. Previous parity without preeclampsia had the main effect on UtA mean PI. Mean blood pressure had an effect on UtA mean PI by interaction with parity. Previous preeclampsia had an effect on UtA mean PI by interaction with maternal characteristics. A correction factor was obtained for transvaginal measurement. CONCLUSIONS: UtA mean PI usually decreases according to placentation and maternal adaptation to pregnancy. The effects of parity on blood pressure and UtA mean PI might reflect cardiovascular remodeling after gestation.


INTRODUCCIÓN: Los rangos de referencia de población específica para el índice de pulsatilidad medio de la arteria uterina (IPmAUt) durante el embarazo han demostrado valor en el cuidado prenatal. OBJETIVO: Construir valores de referencia para el IPmAUt durante el embarazo, personalizados por características maternas, medición transvaginal y presión arterial en una población mexicana. MÉTODOS: Estudio transversal de 2286 embarazos normales de feto único en la Ciudad de México. La presión arterial y el IPmAUt se midieron mediante metodología estandarizada. Se construyeron rangos de referencia por gestación. Los efectos de las variables independientes se probaron mediante regresión lineal múltiple. RESULTADOS: La mediana del IPmAUt entre las 11 y 41 semanas disminuyó de 1.714 a 0.523. El percentil 95 disminuyó de 2.600 a 0.653. La paridad sin preeclampsia previa representó el principal efecto sobre el IPmAUt. La presión arterial media tuvo efecto sobre el IPmAUt por interacción con la paridad. La preeclampsia previa tuvo efecto sobre el IPmAUt por interacción con las características maternas. Se obtuvo un factor de corrección para medición transvaginal. CONCLUSIONES: El IPmAUt disminuye normalmente según la placentación y adaptación materna al embarazo. Los efectos de la paridad sobre la presión arterial y el IPmAUt podrían reflejar remodelación cardiovascular posterior a la gestación.


Asunto(s)
Preeclampsia , Arteria Uterina , Presión Sanguínea , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Paridad , Embarazo , Estudios Prospectivos , Valores de Referencia , Ultrasonografía Prenatal/métodos , Arteria Uterina/diagnóstico por imagen , Arteria Uterina/fisiología
12.
Conserv Biol ; 35(3): 794-803, 2021 06.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32851689

RESUMEN

Governments pass conservation laws, adopt policies, and make plans yet frequently fail to implement them. Implementation of conservation, however, often requires costly sacrifice: people foregoing benefit for the benefit of biodiversity. Decisions involve trade-offs with outcomes that depend on the values at stake and people's perceptions of those values. Psychology, ethics, and behavioral science have each addressed the challenge of making difficult, often tragic, trade-off decisions. Based on these literatures, values can be classified as secular or sacred, where sacred values are those for which compensation may be unthinkable (e.g., freedom). Taboo trade-offs emerge when secular values are pitted against sacred ones. These are difficult to discuss, much less negotiate. Confronting taboo trade-offs in conservation may require discursive approaches to better understand particular attributes of decisions that place sacred human values at risk. Tragic trade-offs emerge when sacred values are pitted against one another. The trolley problem-a forced choice between 2 unthinkable outcomes-is a simple heuristic illustrating ethical challenges of tragic trade-offs. Behavior studies illustrate that people have a strong aversion to losses where an active choice was made, resulting in a bias toward status quo decisions. Faced with tragic, trolley-problem-like choices, people tend to avoid taking responsibility for action, defer decisions, evade opinions on painful choices, and regret unfortunate outcomes of actions. To help close the implementation gap, conservation actors may need to directly address the psychological, ethical, and behavioral barriers created by the remorse, regret, and moral residue of implementing conservation choices that have tragic outcomes. Recognition of these predictable features of the human psyche may foster better administrative structures to support action with durable outcomes as well as new research directions.


Lecciones sobre Conservación a Partir de los Tabúes y el Dilema del Tranvía Resumen Los gobiernos aprueban leyes, adoptan políticas y elaboran planes para la conservación, pero con frecuencia fallan en implementar todo lo anterior. La implementación de la conservación, sin embargo, requiere con frecuencia un sacrificio muy costoso: que la gente renuncie a un beneficio para beneficiar a la biodiversidad. Las decisiones involucran compensaciones con resultados que dependen de los valores que están en juego y la percepción que tiene la gente de esos valores. La Psicología, la Ética y las Ciencias del Comportamiento han abordado el reto de la toma de decisiones difíciles, con frecuencia trágicas, relacionadas con las compensaciones. Con base en la literatura de estas disciplinas, podemos clasificar los valores como seculares o sagrados, donde los últimos son aquellos para los cuales una compensación puede ser inimaginable (p. ej.: la libertad). Las compensaciones tabúes emergen cuando se confrontan los valores seculares contra los sagrados y es difícil discutirlas y mucho menos negociarlas. La confrontación de las compensaciones tabú dentro del esquema de la conservación puede requerir de estrategias discursivas para entender de mejor manera los atributos particulares de las decisiones que colocan los valores humanos sagrados que están en riesgo. Las compensaciones trágicas surgen cuando se confrontan entre sí los valores sagrados. El dilema del tranvía - una elección forzada entre dos resultados impensables - es un heurístico simple que ilustra los retos éticos que representan las compensaciones trágicas. Los estudios sobre el comportamiento demuestran que las personas tienen una fuerte aversión hacia las pérdidas en las que se realizó una elección activa, lo que resultó en un sesgo hacia las decisiones del orden establecido. Cuando las personas se enfrentan a elecciones trágicas del estilo del dilema del tranvía tienden a evitar responsabilizarse por la acción, aplazar las decisiones, evadir opiniones sobre elecciones dolorosas y arrepentirse por los resultados desafortunados de las acciones. Para ayudar a reducir la brecha de la implementación, los actores de la conservación podrían necesitar abordar directamente las barreras psicológicas, éticas y de comportamiento creadas por el remordimiento, el arrepentimiento y el residuo moral de la implementación de las elecciones de conservación que tienen resultados trágicos. El reconocimiento de estos rasgos predecibles de la psique humana puede promover de mejor manera las estructuras administrativas para respaldar las acciones con resultados duraderos, así como nuevas directrices para la investigación.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Tabú , Biodiversidad , Toma de Decisiones , Humanos , Principios Morales
13.
Conserv Biol ; 35(3): 804-815, 2021 06.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33044786

RESUMEN

Conservation decisions are typically made in complex, dynamic, and uncertain settings, where multiple actors raise diverse and potentially conflicting claims, champion different and sometimes contradictory values, and enjoy varying degrees of freedom and power to act and influence collective decisions. Therefore, effective conservation actions require conservation scientists and practitioners to take into account the complexity of multiactor settings. We devised a framework to help conservation biologists and practitioners in this task. Institutional economic theories, which are insufficiently cited in the conservation literature, contain useful insights for conservation. Among these theories, the economies of worth can significantly contribute to conservation because it can be used to classify the types of values peoples or groups refer to when they interact during the elaboration and implementation of conservation projects. Refining this approach, we designed a framework to help conservation professionals grasp the relevant differences among settings in which decisions related to conservation actions are to be made, so that they can adapt their approaches to the features of the settings they encounter. This framework distinguishes 6 types of agreements and disagreements that can occur between actors involved in a conservation project (harmony, stricto sensu arrangement, deliberated arrangement, unilateral and reciprocal compromise, and locked-in), depending on whether they disagree on values or on their applications and on whether they can converge toward common values by working together. We identified key questions that conservationists should answer to adapt their strategy to the disagreements they encounter and identified relevant participatory processes to complete the adaptation.


Adaptación de los Procesos Participativos para Ajustar las Estrategias de Conservación en Entornos con Decisiones de Actores Múltiples Resumen Típicamente, las decisiones de conservación se toman en entornos complejos, dinámicos e inciertos. En estos entornos, los diferentes actores presentan alegaciones diversas y potencialmente conflictivas, defienden valores diferentes y a veces contradictorios y gozan de grados variantes de libertad y poder para actuar e influir sobre las decisiones colectivas. Por lo tanto, las acciones efectivas de conservación requieren que los científicos y practicantes de la conservación consideren la complejidad de los entornos con actores múltiples. Diseñamos un marco de trabajo para ayudar a los biólogos de la conservación y a los practicantes de la conservación con esta tarea. Las teorías de la economía institucional, las cuales están citadas de manera insuficiente en la literatura de la conservación, contienen conocimientos útiles para la conservación. Entre estas teorías, las de economía del valor pueden contribuir significativamente a la conservación porque pueden usarse para clasificar los tipos de valores, personas o grupos a los que se refieren cuando interactúan durante la elaboración e implementación de los proyectos de conservación. Con el refinado de esta estrategia diseñamos un marco de trabajo para ayudar a los profesionales de la conservación a entender las diferencias relevantes entre los entornos en los cuales se deben tomar decisiones relacionadas con las acciones de conservación, de tal manera que puedan adaptar sus estrategias a los rasgos de los entornos con los que se encuentren. Este marco de trabajo distingue seis tipos de acuerdos y desacuerdos que pueden ocurrir entre los actores involucrados en un proyecto de conservación (harmonía, acuerdo stricto sensu, acuerdo deliberado, compromiso unilateral y recíproco, y bloqueado), dependiendo de si hay discrepancias en torno a los valores o sus aplicaciones y si pueden converger hacia valores comunes mediante el trabajo conjunto. Identificamos preguntas clave que los conservacionistas deberían responder para adaptar su estrategia a los desacuerdos que encuentren e identificamos procesos relevantes de participación para completar esta adaptación.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Toma de Decisiones , Incertidumbre
14.
Conserv Biol ; 35(4): 1162-1173, 2021 08.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33034391

RESUMEN

Ko koe ki tena, ko ahau ki tenai kiwai o te kete (you at that, and I at this handle of the basket). This Maori (New Zealanders of indigenous descent) saying conveys the principle of cooperation-we achieve more through working together, rather than separately. Despite decades of calls to rectify cultural imbalance in conservation, threatened species management still relies overwhelmingly on ideas from Western science and on top-down implementation. Values-based approaches to decision making can be used to integrate indigenous peoples' values into species conservation in a more meaningful way. We used such a values-based method, structured decision making, to develop comanagement of pekapeka (Mystacina tuberculata) (short-tailed bat) and tara iti (Sternula nereis davisae) (Fairy Tern) between Maori and Pakeha (New Zealanders of European descent). We implemented this framework in a series of workshops in which facilitated discussions were used to gather expert knowledge to predict outcomes and make management recommendations. For both species, stakeholders clearly stated their values as fundamental objectives from the start, which allowed alternative strategies to be devised that naturally addressed their diverse values, including matauranga Maori (Maori knowledge and perspectives). On this shared basis, all partners willingly engaged in the process, and decisions were largely agreed to by all. Most expectations of conflicts between values of Western science and Maori culture were unfounded. Where required, positive compromises were made by jointly developing alternative strategies. The values-based process successfully taha wairua taha tangata (brought both worlds together to achieve the objective) through codeveloped recovery strategies. This approach challenges the traditional model of scientists first preparing management plans focused on biological objectives, then consulting indigenous groups for approval. We recommend values-based approaches, such as structured decision making, as powerful methods for development of comanagement conservation plans between different peoples.


Aplicación de un Proceso de Decisiones Basadas en Valores para Facilitar el Comanejo de Especies Amenazadas en Aotearoa Nueva Zelanda Resumen Ko koe ki tena, ko ahau ki tenai kiwai o te kete (tú en ésa y yo en esta asa de la cesta). Este dicho Maori (neozelandeses con ascendencia indígena) expresa el principio de la cooperación - logramos más trabajando juntos que por separado. A pesar de las décadas de peticiones para rectificar el desbalance ambiental que existe en la conservación, el manejo de especies amenazadas todavía depende abrumadoramente de ideas tomadas de la ciencia occidental y en la implementación de arriba-abajo. Los enfoques para la toma de decisiones basados en valores pueden usarse para integrar de manera más significativa los valores de los pueblos indígenas dentro de la conservación de especies. Usamos un método basado en valores, la toma estructurada de decisiones, para desarrollar una estrategia de comanejo del pekapeka (Mystacina tuberculata) (murciélago de cola corta) y el tara iti (Sternula nereis davisae) (charrancito australiano) entre los Maori y los Pakeha (neozelandeses de ascendencia europea). Implementamos este marco de trabajo en una serie de talleres en los cuales se usaron discusiones facilitadas para recabar el conocimiento de los expertos para pronosticar los resultados y realizar recomendaciones de manejo. Para ambas especies, los actores sociales mencionaron claramente a sus valores como objetivos fundamentales desde el inicio, lo que permitió el diseño de estrategias alternativas que consideraran naturalmente estos diferentes valores, incluyendo el matauranga Maori (conocimiento y perspectivas Maori). Sobre esta base compartida, todos los colaboradores participaron voluntariamente en el proceso y la mayoría estuvo de acuerdo con las decisiones. La mayoría de los conflictos esperados entre la ciencia occidental y la cultura Maori no tuvieron fundamentos. En donde fueron requeridos, se realizaron concesiones positivas mediante el desarrollo conjunto de estrategias alternativas. El proceso basado en valores logró exitosamente taha wairua taha tangata (juntó a ambos mundos para conseguir el objetivo) por medio de estrategias de recuperación desarrolladas en conjunto. Esta estrategia desafía el modelo tradicional de los científicos preparando primero los planes de manejo enfocados en objetivos biológicos para después consultar a los grupos indígenas para que los aprueben. Recomendamos estos enfoques basados en valores, como la toma estructurada de decisiones, como métodos poderosos para el desarrollo de planes de conservación que incluyan el comanejo entre diferentes pueblos y personas.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Especies en Peligro de Extinción , Animales , Humanos , Nueva Zelanda , Grupos de Población
15.
Conserv Biol ; 34(6): 1549-1559, 2020 12.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32128885

RESUMEN

We introduced a multilevel model of value shift to describe the changing social context of wildlife conservation. Our model depicts how cultural-level processes driven by modernization (e.g., increased wealth, education, and urbanization) affect changes in individual-level cognition that prompt a shift from domination to mutualism wildlife values. Domination values promote beliefs that wildlife should be used primarily to benefit humans, whereas mutualism values adopt a view that wildlife are part of one's social network and worthy of care and compassion. Such shifts create emergent effects (e.g., new interest groups) and challenges to wildlife management organizations (e.g., increased conflict) and dramatically alter the sociopolitical context of conservation decisions. Although this model is likely applicable to many modernized countries, we tested it with data from a 2017-2018 nationwide survey (mail and email panel) of 43,949 residents in the United States. We conducted hierarchical linear modeling and correlational analysis to examine relationships. Modernization variables had strong state-level effects on domination and mutualism. Higher levels of education, income, and urbanization were associated with higher percentages of mutualists and lower percentages of traditionalists, who have strong domination values. Values affected attitudes toward wildlife management challenges; for example, states with higher proportions of mutualists were less supportive of lethal control of wolves (Canis lupus) and had lower percentages of active hunters, who represent the traditional clientele of state wildlife agencies in the United States. We contend that agencies will need to embrace new strategies to engage and represent a growing segment of the public with mutualism values. Our model merits testing for application in other countries.


El Cambiante Contexto Sociocultural de la Conservación de Fauna Resumen Introdujimos un modelo multinivel del cambio de valores para describir el cambiante contexto social de la conservación de fauna. Nuestro modelo representa cómo los procesos a nivel cultural llevados por la modernización (p. ej.: aumento de riqueza, educación y urbanización) afectan a los cambios en la cognición a nivel individual que incitan a un cambio de los valores de dominación a los valores de mutualismo de la fauna. Los valores de dominación promueven la creencia de que la fauna debería usarse principalmente para beneficio de los humanos, mientras que los valores de mutualismo adoptan una visión de que la fauna es parte de la red social de uno y digna de cuidados y compasión. Dichos cambios generan efectos emergentes (p. ej.: nuevos grupos de interés) y retos para las organizaciones de manejo de fauna (p. ej.: conflictos mayores) y alteran dramáticamente el contexto sociopolítico de las decisiones de conservación. Aunque este modelo probablemente pueda aplicarse a muchos países modernizados, lo pusimos a prueba con datos de un censo nacional de 2017 - 2018 realizado (por correo y correo electrónico) a 43,949 residentes de los Estados Unidos. Realizamos un modelado jerárquico lineal y un análisis de correlación para examinar las relaciones. Las variables de modernización tuvieron efectos sólidos a nivel estatal sobre la dominación y el mutualismo. Los niveles altos de educación, ingresos y urbanización estuvieron asociados con los porcentajes más altos de mutualistas y con los porcentajes más bajos de tradicionalistas, quienes tienen valores de dominación fuertes. Los valores afectaron a las actitudes hacia los retos para el manejo de fauna; por ejemplo, los estados con proporciones mayores de mutualistas mostraron un menor apoyo para el control letal de los lobos (Canis lupus) y tuvieron porcentajes más bajos de cazadores activos, quienes representan a la clientela tradicional de las agencias estatales de vida silvestre en los Estados Unidos. Sostenemos que las agencias necesitarán adoptar nuevas estrategias para envolver y representar a un segmento creciente del público con valores mutualistas. Nuestro modelo amerita ser evaluado para su aplicación en otros países.


Asunto(s)
Animales Salvajes , Lobos , Animales , Actitud , Conservación de los Recursos Naturales , Opinión Pública , Estados Unidos
16.
Conserv Biol ; 34(6): 1404-1415, 2020 12.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33245811

RESUMEN

Values are the fundamental reasons why people engage in conservation behaviors. Recent research has called for a more refined approach to studying values in a way that accounts for the concept of eudaimonia. However, the empirical properties for a eudaimonic value scale have not been tested given that previous investigations have remained at the theoretical level. Drawing from an on-site survey of visitors to Denali National Park and Preserve, Alaska, we used a latent profile analysis used a latent profile analysis to better understand the expression of multiple values of nature. Specifically, we segmented respondents by their value orientations with a particular focus on evaluating eudaimonic and hedonic values, alongside the established dimensions of altruistic, biospheric, and egoistic values. We identified 4 distinct subgroups defined by value orientations and validated these subgroups based on measures of conservation behavior and sociodemographic characteristics (e.g., age). These results indicated campaign messaging should harness a combination of eudaimonic, biospheric, and altruistic values to propel individual behavior. We also observed that hedonic and egoistic values defined how people related to nature and played a role, albeit less pronounced, in motivating them to take action. Our study is one of the first efforts to operationalize eudaimonia in a conservation context; thus, we have opened a new avenue for protected-area managers to align their strategies with the underlying values of stakeholders.


Determinación del Papel de los Valores Eudaimónicos en el Comportamiento de Conservación Resumen Los valores son las razones fundamentales por las cuales las personas participan en los comportamientos de conservación. Las investigaciones recientes piden una estrategia más refinada para estudiar los valores de una manera que consideren el concepto de eudaimonia. Sin embargo, las investigaciones han sido a nivel teórico, así que las propiedades empíricas para una escala de valores eudaimónicos no han sido probados a fondo. Usamos un análisis de perfil latente basado en una encuesta a visitantes realizada in situ en el Parque y Reserva Nacional Denali, Alaska para explorar cómo se expresaron los valores múltiples. Después separamos a los respondientes según la orientación de los valores con un foco particular sobre la medición de las nuevas dimensiones de los valores eudaimónicos y hedonistas junto con las dimensiones establecidas de los valores altruistas, bioesféricos y egoístas. Identificamos cuatro subgrupos distintos definidos por estas orientaciones de los valores y luego los validamos con base en las medidas del comportamiento de conservación y las características sociodemográficas (p. ej.: la edad). Estos resultados indicaron que los mensajes emitidos durante una campaña deberían sacar partido de una combinación de valores eudaimónicos, bioesféricos y altruistas para impulsar el comportamiento individual. También observamos que los valores hedonistas y egoístas definieron la forma en que las personas se relacionan con la naturaleza y que desempeñan un papel, aunque menos pronunciado, en motivarlos para actuar. Nuestro estudio es uno de los primeros esfuerzos por poner en práctica la eudaimonia en un contexto de conservación; así, hemos abierto una nueva vía para los administradores de las áreas protegidas para alinear sus estrategias con los valores subyacentes de los actores.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Valores Sociales , Alaska , Humanos , Encuestas y Cuestionarios
17.
Conserv Biol ; 34(4): 925-933, 2020 08.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-31953971

RESUMEN

Social science is becoming increasingly important in conservation, with more studies involving methodologies that collect data from and about people. Conservation science is a normative and applied discipline designed to support and inform management and practice. Poor research practice risks harming participants and, researchers, and can leave negative legacies. Often, those at the forefront of field-based research are early-career researchers, many of whom enter their first research experience ill-prepared for the ethical conundrums they may face. We draw on our own experiences as early-career researchers to illuminate how ethical challenges arise during conservation research that involves human participants. Specifically, we considered ethical review procedures, conflicts of values, and power relations, and devised broad recommendations on how to navigate ethical challenges when they arise during research. In particular, we recommend researchers apply reflexivity (i.e., thinking that allows researchers to recognize the effect researchers have on the research) to help navigate ethical challenges and encourage greater engagement with ethical review processes and the development of ethical guidelines for conservation research that involves human participants. Such guidelines must be accompanied by the integration of rigorous ethical training into conservation education. We believe our experiences are not uncommon and can be avoided and hope to spark discussion to contribute to a more socially just conservation.


Consideraciones Éticas cuando la Investigación para la Conservación Involucra a la Gente Resumen Las ciencias sociales cada vez son más importantes para la conservación pues más estudios involucran metodologías que recolectan datos de y sobre la gente. La ciencia de la conservación es una disciplina normativa y aplicada diseñada para apoyar e informar al manejo y a la práctica. La investigación deficiente corre el riesgo de dañar a los participantes y a los investigadores, además de que puede dejar un legado negativo. Es común que investigadores que recién inician sus carreras estén al frente de investigación basada en el campo, muchos de los cuales comenzaron su experiencia mal preparados para los dilemas éticos que podrían enfrentar. Partimos de nuestras propias experiencias como investigadores de carrera temprana para ilustrar cómo emergen los retos éticos durante la investigación para la conservación que incluye a participantes humanos. Específicamente, consideramos los procedimientos de revisión ética, los conflictos de valores y las relaciones de poder y con ellas diseñamos recomendaciones de comité sobre cómo navegar los retos éticos cuando surjan durante la investigación. Particularmente, recomendamos a los investigadores que apliquen la reflexividad (es decir, el pensamiento que permite a los investigadores reconocer el efecto que ellos tienen sobre la investigación) para ayudar a navegar los retos éticos y para alentar un mayor compromiso con los procesos de revisión ética y con el desarrollo de las directrices éticas para la investigación de la conservación que involucra a participantes humanos. Dichas directrices deben estar acompañadas por la integración de un entrenamiento ético riguroso dentro de la educación para la conservación. Creemos que nuestras experiencias no son poco comunes y pueden evitarse y esperamos iniciar una discusión para contribuir a una conservación más justa socialmente.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Principios Morales , Humanos , Investigadores
18.
Conserv Biol ; 34(5): 1190-1199, 2020 10.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32374059

RESUMEN

Many conservation conflicts are scientifically complex yet are rooted in value conflicts, which result in an impasse. Additional biological information alone is insufficient to resolve this type of conflict. Conceptual models that articulate the material aspects of a system are increasingly used to identify areas where parties disagree. Yet, modeling processes typically follow the conveners' rules for discussing and assessing the topic, which can exacerbate conflict. Researchers have identified a need for processes that require participants to reflect on the limits of their own philosophical assumptions and acknowledge other perspectives. Cultural models are a promising tool for this purpose because they include nonmaterial beliefs, morals, and values that guide people's understanding of how to interact with an issue, sometimes subconsciously. We explored how cultural models used with conceptual models can improve understanding of value conflicts and used outdoor cat management as a case study. We conducted interviews and focus group discussions with wildlife conservation and cat welfare professionals involved in outdoor cat policy discussions in Hawaii and Washington, D.C. From these conversations, we developed a conceptual model of the outdoor cat management system and cultural models that led stakeholders to weigh elements of the conceptual model differently. Although wildlife conservation professionals generally spoke about outdoor cats as invasive species, cat welfare professionals spoke about them as homeless pets. These conflicting conceptualizations of what an outdoor cat is may help explain the root of many long-standing disagreements. Examining how and when stakeholders invoke different cultural models allowed us to identify management actions that work with, rather than challenge, those models. Dialogue that embraces conflicting cultural models can be difficult and uncomfortable, but has great potential to overcome conservation impasse and achieve lasting conservation results.


Comprensión de Modelos Culturales Opuestos de Gatos en Exteriores para Sobrepasar el Callejón sin Salida en la Conservación Resumen Muchos conflictos de conservación son científicamente complejos pero cimentados en los conflictos de valores, lo que puede resultar en un callejón sin salida. La pura información biológica adicional no es suficiente para resolver este tipo de conflictos. Cada vez se usan más los modelos conceptuales que articulan los aspectos materiales de un sistema para identificar las áreas en que las partes se encuentran en desacuerdo. Sin embargo, los procesos del modelado típicamente siguen las reglas de los convocantes para discutir y evaluar el tema, lo que puede agravar un conflicto. Los investigadores han identificado una necesidad por contar con procesos que requieran que los participantes reflexionen sobre los límites de sus propias suposiciones filosóficas y que reconozcan otras perspectivas. Los modelos culturales son una herramienta prometedora para este propósito ya que incluyen las creencias no materiales, la moral y los valores que guían el entendimiento de las personas sobre cómo interactuar con un asunto, a veces de forma subconsciente. Exploramos cómo los modelos culturales usados junto con los modelos conceptuales pueden mejorar el entendimiento de los conflictos de valores y usamos el manejo de gatos en exteriores como estudio de caso. Realizamos entrevistas y discusiones en grupos de sondeo con profesionales de la conservación de fauna y del bienestar de los gatos involucrados en las discusiones de las políticas sobre gatos en exteriores en Hawái y Washington, D.C. A partir de estas conversaciones, desarrollamos un modelo conceptual del sistema de manejo de gatos en exteriores. También desarrollamos modelos culturales que llevaron a los actores a sopesar de forma distinta los elementos del modelo conceptual. Mientras que los profesionales de la conservación de fauna se refirieron a los gatos en general como una especie invasora, los profesionales del bienestar de los gatos los mencionaron como mascotas abandonadas o sin hogar. Estos conceptos opuestos de lo que es un gato en exteriores puede ayudar a explicar la raíz de muchos conflictos duraderos. La examinación de cómo y cuándo los actores invocan modelos culturales diferentes nos permitió identificar las acciones de manejo que funcionan con esos modelos en lugar de retarlos. El diálogo que acepta los modelos culturales opuestos puede ser complicado e incómodo, pero tiene un gran potencial para sobrepasar las conversaciones sin salida y lograr resultados de conservación de larga duración.


Asunto(s)
Animales Salvajes , Conservación de los Recursos Naturales , Animales , Hawaii , Especies Introducidas , Washingtón
19.
Conserv Biol ; 33(4): 797-802, 2019 08.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-30624797

RESUMEN

Science denialism retards evidenced-based policy and practice and should be challenged. It has been a particular concern for mitigating global environmental issues, such as anthropogenic climate change. But allegations of science denialism must also be well founded and evidential or they risk eroding public trust in science and scientists. Recently, 77 published works by scholars, scientists, and science writers were identified as containing invasive species denialism (ISD; i.e., rejection of well-supported facts about invasive species, particularly the global scientific consensus about their negative impacts). We reevaluated 75 of these works but could find no examples of refutation of scientific facts and only 5 articles with text perhaps consistent with one of the 5 characteristics of science denialism. We found, therefore, that allegations of ISD were misplaced. These accusations of science denialism may have arisen because invasion biology defines its subjects-invasive species-based on multiple subjective and normative judgments. Thus, more than other applied sciences its consensus is one of shared values as much as agreed knowledge. Criticisms of invasion biology have largely targeted those subjective and normative judgments and their global imposition, not the knowledge on which the discipline is based. Regrettably, a few invasion biologists have misinterpreted the critique of their values-based consensus as a denial of their science when it is not. To make invasion biology a more robust and widely accepted science and to avoid unnecessary misunderstandings and conflicts, invasion biologists could be more accepting of perspectives originating from other disciplines and more open to values-based critique from scholars and scientists outside their field. This recommendation applies to all conservation sciences, especially those addressing global challenges, because these sciences must serve and be relevant to communities with an extraordinary diversity of cultures and values.


Sobre Argumentos de la Negación de Especies Invasoras Resumen La negación de la ciencia retrasa las prácticas y políticas basadas en evidencias, por lo que debería ser cuestionada. Esta negación ha sido una preocupación particular para la mitigación de los temas ambientales a nivel mundial, como el cambio climático antropogénico. Las argumentos en contra de la negación de la ciencia deben estar bien fundamentados y basados en evidencias o se corre el riesgo de mermar la confianza del público en la ciencia y en los científicos. Recientemente, se identificó que 77 trabajos publicados por académicos, científicos y escritores de ciencia contenían negaciones sobre las especies invasoras (ISD, en inglés) (es decir, el rechazo de datos bien respaldados sobre las especies invasoras, particularmente el consenso científico mundial sobre sus impactos negativos). Reevaluamos 75 de estos trabajos pero no pudimos encontrar ejemplos de refutación de datos científicos y sólo cinco de los artículos tuvieron texto quizás consistente con una de las cinco características de la negación de la ciencia. Por esto encontramos que las acusaciones de ISD eran inapropiadas. Estas imputaciones de negación de la ciencia podrían haber surgido a razón de que la biología de la invasión define a sus sujetos - las especies invasoras - con base en múltiples juicios subjetivos y normativos. Así, más que en otras ciencias aplicadas, el consenso de la biología de la invasión consiste tanto de valores compartidos como de conocimiento compartido. Las críticas hacia la biología de la invasión se han enfocado principalmente en esos juicios normativos y subjetivos y en su imposición global, no hacia el conocimiento sobre el que se basa la disciplina. Lamentablemente, unos cuantos biólogos de la invasión han malinterpretado las críticas a su consenso basado en valores como la negación de su ciencia, cuando no lo es. Para hacer de la biología de la invasión una ciencia más fuerte y con mayor aceptación y para evitar malentendidos innecesarios y conflictos, los biólogos de la invasión podrían estar más dispuestos a aceptar las perspectivas que se originan en otras disciplinas y más abiertos a las críticas basadas en valores dadas por los académicos y los científicos que están fuera de su campo de investigación. Esta recomendación aplica para todas las ciencias de la conservación, especialmente para aquellas que tratan las dificultades globales, ya que estas ciencias deben servir y ser relevantes para las comunidades con una diversidad extraordinaria de culturas y valores.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Especies Introducidas , Políticas
20.
Conserv Biol ; 33(5): 1014-1022, 2019 10.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-30815912

RESUMEN

Leading societies toward a more sustainable, equitably shared, and environmentally just future requires elevating and strengthening conversations on the nonmaterial and perhaps unquantifiable values of nonhuman nature to humanity. Debates among conservationists relating to the appropriateness of valuing ecosystems in terms of their human utility have eclipsed the more important and impactful task of expressing conservation concerns in terms that are meaningful to diverse stakeholders. We considered the wide global diversity of perspectives on the biosocial complex-the relationships and interactions between all living species on Earth-and argue that humanity's best chance for effective conservation is to take a pluralistic approach that engages seriously with the worldviews of all stakeholders. Many worldviews-particularly those in indigenous cultures-place a higher value on the spiritual and nonmaterial aspects than what is often represented by the discourse surrounding Western conservation policy. Alternative framings of the biosocial complex that recognize nature's intrinsic value can be powerful motivators for social change and for local-scale conservation efforts. At a national and international level, changing ethical framings of human relationships with nature have started influencing conceptions of human rights relating to the environment and of the rights of nature itself. This change has led to an increased role of the judiciary in promoting environmental sustainability and promoting justice for groups who are most often affected by environmental harms. We hope our essay will motivate the scientific community to change its own perception of what a sound and sustainable relationship between humanity and other species should be and will help citizens become active environmental subjects, connected to the ecosystems around them.


Adopción de Diferentes Cosmovisiones para Compartir el Planeta Tierra Resumen Para poder llevar a las sociedades hacia un futuro sustentable, compartido equitativa y ambientalmente justo se requiere elevar y fortalecer las conversaciones sobre los valores no materiales y probablemente imposibles de cuantificar que la naturaleza no humana tiene para la humanidad. Los debates entre los conservacionistas en relación con lo apropiado que es valorar los ecosistemas en términos de utilidad para los humanos han eclipsado la labor más importante e impactante de expresar los asuntos de conservación en términos que son significativos para diferentes accionistas. Consideramos la amplia diversidad mundial de perspectivas que existen sobre el complejo biosocial - las relaciones e interacciones entre todas las especies vivientes en la Tierra - y argumentamos que la mejor oportunidad que tiene la humanidad para lograr una conservación efectiva es realizar una estrategia pluralística que se comprometa seriamente con las cosmovisiones de todos los accionistas. Muchas cosmovisiones - particularmente aquellas de las culturas indígenas - les otorgan un valor más alto a los aspectos espirituales y no materiales que lo que se suele representar en el discurso que rodea la política de conservación occidental. Los marcos alternativos del complejo biosocial que reconocen el valor intrínseco de la naturaleza pueden ser motivadores poderosos para el cambio social y para los esfuerzos de conservación a escala local. A nivel nacional e internacional, el cambio de los marcos éticos de las relaciones humanas con la naturaleza ha comenzado a influenciar las concepciones de los derechos humanos en relación con el ambiente y los derechos de la naturaleza misma. Este cambio ha resultado en un papel mucho mayor del poder judicial en la promoción de la sustentabilidad ambiental y de la justicia para grupos a los que con frecuencia les afectan los daños ambientales. Esperamos que nuestro ensayo motive a la comunidad científica a cambiar su propia percepción de lo que debe ser una relación sana y sustentable entre la humanidad y otras especies y que ayude a los ciudadanos a volverse sujetos ambientales más activos y conectados con el ecosistema.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Planeta Tierra , Humanos , Justicia Social
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA