Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Am J Perinatol ; 26(4): 247-52, 2009 Apr.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-19023851

RESUMO

Massage has been proposed as a way of facilitating development and growth of newborns through its effects on increasing blood flow, heart rate, digestion, and immunity. Massage might increase basal metabolism and nutrient absorption through endocrine effects such as increase in insulin and adrenaline and decrease in cortisol. Preliminary studies have suggested significant impact on weight gain with shortening of in-hospital stays of up to 6 days. We compared weight gain among preterm infants receiving Vimala massage plus usual care versus usual care alone. A randomized controlled trial was conducted. Sixty clinically stable preterm newborns with a corrected gestational age of 30 to 35 weeks receiving enteral nutrition in the hospital nursery were included. Half of them were assigned at random to receive Vimala massage twice daily for 10 days plus usual nursery care; the others received usual nursery care. Weight, head circumference, caloric intake, and nutritional method were recorded daily. Group characteristics were compared with analysis of variance, T test, and chi (2) test as appropriate. There were no differences between groups in gender, gestational age, initial weight, head circumference, and caloric intake and type of nutrition at baseline. Infants receiving massage had a larger weight gain versus the control group since the third day (188.2 +/- 41.20 g/kg versus 146.7 +/- 56.43 g/kg, P < 0.001). Hospital stay was shorter in infants receiving massage and usual nursery care (15.63 +/- 5.41 days versus 19.33 +/- 7.92 days, P = 0.03). The addition of parent-administered Vimala massage to usual nursery care resulted in increased weight gain and shorter hospital stay among clinically stable preterm newborns.


Assuntos
Desenvolvimento Infantil/fisiologia , Cuidado do Lactente/métodos , Recém-Nascido Prematuro/crescimento & desenvolvimento , Massagem/métodos , Aumento de Peso , Análise de Variância , Peso Corporal , Feminino , Seguimentos , Idade Gestacional , Humanos , Recém-Nascido , Masculino , México , Relações Pais-Filho , Pais , Estimulação Física , Probabilidade , Valores de Referência , Sensibilidade e Especificidade , Resultado do Tratamento
2.
Dermatol Ther (Heidelb) ; 8(4): 653-663, 2018 Dec.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-30415373

RESUMO

Pemphigus is a bullous autoimmune disease that affects the skin and mucous membranes. It is very difficult to establish the etiology and the triggering factors that influence reactivations in pemphigus vulgaris (PV). The case of a 33-year-old male with chronic history of intranasal cocaine consumption is presented in this report. We present the clinical case of the patient, followed for a total of 86 weeks, with ten relapses secondary to probable cocaine use. The patient was admitted to the emergency department after presenting polymorphic dermatosis characterized by blisters, vesicles, and excoriations extending from the oral cavity to the thorax, and to the inguinal and genital regions, affecting approximately 35 % of the body surface area with a score of 56 on the Pemphigus Skin Disorder Index. Skin biopsies were compatible with PV diagnosis. The patient had clinical improvement with a combination of methylprednisolone 500 mg intravenously (IV) and cyclophosphamide 500 mg IV every 15 days, along with prednisone 50 mg orally (PO) q24 h and mycophenolic acid 500 mg PO q6 h. Persistent cocaine use is highly likely to be the factor triggering lesion reactivation and responsible for the torpid evolution. We cannot definitively conclude whether the change from azathioprine to mycophenolic acid after the tenth relapse was the adjuvant medication responsible for the end of the consolidation phase and complete remission on therapy. This case study could potentially serve as a guide for management of patients who continuously persist with cocaine use, leading to a clinical picture refractory to multiple therapeutic schemes.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(7): 382-5, jul. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232870

RESUMO

Introducción. En diversos hospitales se emplean las tiras reactivas para orina (Labstix) para demostrar sangre oculta en heces (SOH). El objetivo de este estudio fue valorar la efectividad de las tiras reactivas para orina en la detección de SOH versus bencidina como estándar de oro. Material y métodos. Se realizó un estudio de investigación prospectivo, comparativo, transversal y observacional en el laboratorio del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Doscientas sesenta muestras se obtuvieron de pacientes con posibilidad de sangrado por tubo digestivo; en cada una de ellos se realizaron las técnicas de bencidina y tiras reactivas para orina. La observación en las tiras reactivas se realizó en dos formas: introduciéndola directamente en las heces formadas y la otra impregnándola con heces previamente hidratadas. Resultados. Del total de muestras, sólo 54 resultaron positivas con la técnica de bencidina y 206 negativas. Para la tira reactiva en directo la sensibilidad fue de 88.8 por ciento (44/54) y la especificidad de 22.8 por ciento; con la tira reactiva en directo la sensibilidad fue de 100 por ciento (54/54) y 0 por ciento, respectivamente. Conclusión. Se demostró estadísticamente que no existe utilidad diagnóstica con las tiras reactivas para orina para detectar SOH


Assuntos
Benzidinas , Fezes , Sangue Oculto , Fitas Reagentes , Sensibilidade e Especificidade
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(6): 336-9, jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266239

RESUMO

Introducción. Herpes zoster (HZ) es causado por la reactivación de infección lateral del virus varicela zoster (VVZ). Se observa raramente en lactantes previamente sanos, que presentan el antecedente de infección materna por varicela durante el embarazo; en este reporte se presenta un caso y se revisan aspectos de epidemiología, presentación clínica, tratamiento y pronóstico en lactantes previamente sanos. Caso clínico. Se trató de paciente femenino de 18 meses de edad, previamente sana. Con dermatosis localizada e hemitórax izquierdo en dermatoma t-4, caracterizada por vesículas en racimos y costras melicéricas, con base eritematosa, Se diseminó al resto del tronco y extremidades al quinto día de evolución; con el antecedente de varicela materna durante el séptimo mes de gestación. El diagnóstico de infección por VVZ se confirmó con la técnica de Tzanck y por serología (inmunofluorescencia positiva para VVZ por IgM e IgG), que también fue positiva en la madre de la paciente. Después de la administración de aciclovir por 7 días se observó remisión total del cuadro. Conclusiones. Este caso nos hace tener presente enfermedad infrecuente en lactantes previamente sanos, con infección primaria adquirida por vía intrauterina y que rara vez tiene diseminación cutánea. Destacando la importancia de la serología como método para apoyar el diagnostico


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Aciclovir/uso terapêutico , Varicela , Herpes Zoster/diagnóstico , Herpes Zoster/tratamento farmacológico , Herpes Zoster/etiologia , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas , Complicações Infecciosas na Gravidez
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(2): 83-8, feb. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232672

RESUMO

Introducción. La dermatitis microbiana numular (DMN) se ha reportado en México con una frecuencia de 0.5 a 6 por ciento de la consulta dermatológica. Se realizó este estudio con el objeto de conocer el comportamiento de la DMN en nuestra población. Material y métodos. Se estudiaron retrospectivamente 33 casos, de enero de 1996 a enero de 1997, en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Resultados. La DMN representa el 2.78 por ciento de la consulta de dermatología de primera vez. Predomina en hombres con 63 por ciento de los casos. La edad media fue de 4 años y 10.8 meses con una desviación estándar (DE) de 7.4 meses. La forma diseminada fue la más común, afectando con mayor frecuencia extremidades inferiores. El tiempo de evolución el diagnóstico fue de 8.8 meses con DE de 2.3 meses. Se evidenció foco infeccioso en 79 por ciento de los casos, siendo rinosinusitis y parasitosis los más comunes. La biometría hemática reportó eosinofilia en más de la mitad de los pacientes. Sólo se encontró asociación a dermatitis atópica y atopia en 5 casos. La primavera fue la estación con mayor prevalencia. El tratamiento fue con antibióticos y antiparasitarios sistémicos en 27 pacientes y antihistamínicos en 9. Sólo un paciente requirió esteroide tópico. Más del 70 por ciento evolucionaron satisfactoriamente. Conclusiones. Los hallazgos de este estudio son similares a los referidos en la literatura mundial respecto a epidemiología, cuadro clínico y asociación con enfermedades infecciosas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Antibacterianos/uso terapêutico , Eczema/classificação , Eczema/epidemiologia , Eczema/etiologia , Eczema/microbiologia , Eczema/parasitologia , Antagonistas dos Receptores Histamínicos H1/uso terapêutico , Perna (Membro)/fisiopatologia , Dermatopatias Infecciosas/classificação , Dermatopatias Infecciosas/epidemiologia , Dermatopatias Infecciosas/etiologia
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(3): 162-7, mar. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266210

RESUMO

Introducción. El presente estudio pretendió conocer otras manifestaciones y/o patologías extracutáneas asociadas o independientes a dermatitis atópica (DA) en pacientes del Hospital Infantil de México, Federico Gómez, hospital de tercer nivel de atención. Material y métodos. Se revisaron los expedientes de pacientes con diagnóstico de DA atendidos en la consulta de dermatología de este hospital, de enero a diciembre de 1994. Resultados. De 171 expedientes revisados, 59 por ciento fueron de pacientes del sexo masculino y 41 por ciento femeninos. Se encontró mayor prevalencia de DA en preescolares (42 casos), seguido de lactantes mayores y menores con 35 pacientes para cada grupo. En cuanto a la gravedad clínica de la DA, la afección moderada fue más frecuente en 54.3 por ciento de los pacientes, después de leve en 38.5 por ciento y la grave sólo en 7 por ciento. En 69.9 por ciento de los pacientes (119 casos) se presentó otra manifestación y/o enfermedad extracutánea, siendo las más frecuentes: sinusitis (15.78 por ciento), rinitis alérgica (14.61 por ciento), problemas emocionales (14.03 por ciento, alergia alimentaria (12.86 por ciento), alteraciones congénitas (11.08 por ciento), conjuntivitis (7.01 por ciento) y crisis convulsivas (4.67 por ciento), entre otras. Conclusiones. Sólo las afecciones relacionadas a atopia y otras alergias tienen relevancia como alteraciones extracutáneas agregadas a la DA en los pacientes de este estadio y debido a que en más de la mitad de los pacientes con DA (consulta externa de un hospital de tercer nivel de atención) se encontraron manifestaciones y enfermedades extracutáneas independientes, se considera necesario realizar el estudio integral y multidisciplinario para brindarles una mejor atención


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Dermatite Atópica/complicações
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(9): 512-6, sept. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286277

RESUMO

Introducción. El granuloma de Majocchi es una dermatofitosis profunda, generalmente causada por dermatófitos del género Trichophyton y asociada a padecimientos y procesos con inmunosupresión.Caso clínico. Se presenta un paciente del sexo femenino de 16 años de edad, con granuloma de Majocchi asociado a síndrome de Cushing medicamentoso (prednisona) y colangitis esclerosante primaria. El diagnóstico se realizó mediante pruebas micológicas: exámenes directos (KOH), y cultivo, aislándose Trichophyton rubrum, confirmado mediante histopatología. El tratamiento fue con terbinafina oral a dosis de 125 mg/día durante 30 días obteniéndose curación clínica y micológica.Conclusión. El granuloma de Majocchi es una tiña profunda, frecuentemente asociada a tratamientos con cortisona y sus derivados. Es un padecimiento raro en niños y adolescentes. Su confirmación es histopatológica y su tratamiento debe ser con antimicóticos sistémicos. Granuloma de Majocchi; granuloma dermatofítico; Trichophyton rubrum; inmunosupresión; terbinafina.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Dermatomicoses/diagnóstico , Granuloma/etiologia , Síndrome de Cushing/induzido quimicamente , Colangite Esclerosante/tratamento farmacológico , Prednisona/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA