RESUMEN
INTRODUCTION: Background & aims: the last large multicenter study on disease-related malnutrition (DRM) in Spain (the PREDyCES study) showed a 23.7 % prevalence of malnutrition, according to the Nutritional Risk Screening (NRS-2002) tool. The main objective of the SeDREno study was to assess the prevalence of hospital malnutrition upon admission, according to GLIM criteria, ten years later. Methods: a cross-sectional, observational, multicenter study in standard clinical practice, conducted in 17 hospitals during a period of five to seven days. Patients were initially screened using the Malnutrition Universal Screening Tool (MUST), and then assessed using the GLIM criteria for diagnosis and severity grading. Results: a total of 2,185 patients, 54.8 % males, mean age 67.1 (17.0) years (50.2 % aged ≥ 70 years), were evaluated. Malnutrition was observed in 29.7 % of patients according to GLIM criteria (12.5 % severe, 17.2 % moderate). In patients ≥ 70 years malnutrition was observed in 34.8 %. The clinical conditions significantly associated with a higher prevalence of malnutrition were dysphagia (47.6 %), cognitive impairment (43.4 %), cancer (39.1 %), gastrointestinal disease (37.7 %), diabetes (34.8 %), and cardiovascular disease (33.4 %). The multivariate analysis revealed that gender, BMI, diabetes, cancer, gastrointestinal disorders, and polypharmacy were the main independent factors associated with DRM. Malnutrition was associated with an increase in length of hospital stay and death (p < 0.001). Conclusions: DRM in admitted patients has increased in Spain in the last 10 years paralleling ageing of the population. In the SeDREno study almost one in three patients are malnourished. A systematic assessment of nutritional status allows early detection and implementation of nutritional interventions to achieve a better clinical outcome.
INTRODUCCIÓN: Antecedentes y objetivos: el último gran estudio multicéntrico sobre desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE) en España (el estudio PREDyCES) mostró una prevalencia de desnutrición del 23,7 % según la herramienta Nutritional Risk Screening (NRS-2002). El principal objetivo del estudio SeDREno fue evaluar la prevalencia de la desnutrición hospitalaria al ingreso según los criterios GLIM diez años después. Métodos: estudio transversal, observacional, multicéntrico, según la práctica clínica estándar, realizado en 17 hospitales durante un período de cinco a siete días. Los pacientes fueron evaluados inicialmente con la herramienta de detección universal de desnutrición (MUST) y luego con los criterios GLIM para el diagnóstico de DRE y la clasificación de la gravedad. Resultados: se evaluaron 2185 pacientes, con un 54,8 % de varones una edad media de 67,1 (17,0) años (50,2 % ≥ 70 años). Se observó desnutrición en el 29,7 % de los pacientes según los criterios GLIM (12,5 % grave, 17,2 % moderada). Entre los pacientes ≥ 70 años se observó desnutrición en el 34,8 %. Las condiciones clínicas asociadas significativamente con una mayor prevalencia de desnutrición fueron la disfagia (47,6 %), el deterioro cognitivo (43,4 %), el cáncer (39,1 %), las enfermedades gastrointestinales (37,7 %), la diabetes (34,8 %) y la patología cardiovascular (33,4 %). El análisis multivariante reveló que el sexo, el IMC, la diabetes, el cáncer, los trastornos gastrointestinales y la polimedicación eran los principales factores independientes asociados a la DRE. La desnutrición se asoció a un aumento de la duración de la estancia hospitalaria y la muerte (p < 0,001). Conclusiones: la DRE en pacientes ingresados ha aumentado en España en los últimos 10 años en paralelo con el aumento del envejecimiento de la población. En el estudio SeDREno, casi uno de cada tres pacientes está desnutrido. La evaluación sistemática del estado nutricional permite la detección e implementación precoces de intervenciones nutricionales para lograr un mejor resultado clínico.
Asunto(s)
Desnutrición/diagnóstico , Calidad de la Atención de Salud/normas , Anciano , Índice de Masa Corporal , Femenino , Humanos , Enfermedad Iatrogénica/epidemiología , Masculino , Desnutrición/epidemiología , Persona de Mediana Edad , Estado Nutricional , Prevalencia , Indicadores de Calidad de la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Calidad de la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , España/epidemiologíaRESUMEN
OBJECTIVE: To assess the level of expertise of Pharmacy personnel in the manufacturing of total parenteral nutrition. MATERIAL AND METHODS: An on-line survey including 17 questions concerning key aspects of TPN manufacturing was designed. Survey monkey software was used to create the survey and to analize its results. RESULTS: 135 answers were received. 95% of the participant Pharmacy services had written standard manufacturing procedures. 67% answered that phosphate salts should be the first electrolite to be additioned into the total parenteral nutrition and 34% affirmed that validation of the aseptic manufacturing technique was not performed. As far as personnel training was concerned, 19% of respondents had not received any specific training, although 99% considered it would be necessary to receive it. CONCLUSIONS: The polled personell has an acceptable level of expertise but adequate training courses are still necessary and should be promoted from Pharmacy services.
Objetivo: Evaluar el grado de formación del personal que elabora nutrición parenteral en los Servicios de Farmacia. Material y métodos: Se diseñó una encuesta on-line con 17 preguntas en la que se incluyeron los puntos más importantes en la elaboración de nutriciones parenterales. Para el diseño de la encuesta y el análisis posterior se utilizó la aplicación informática Survey monkey®. Resultados: Se obtuvieron un total de 135 respuestas. En el 95% de los Servicios de Farmacia existían normas escritas de elaboración. El 67% contestó que el fosfato se debía añadir cuando se empiezan a añadir los electrolitos y el 34% que no se realizaba la validación de la técnica aséptica de elaboración. En cuanto a la formación, el 19% no la había recibido, considerando necesario recibirla el 99%. Conclusiones: El personal encuestado presenta un grado de formación aceptable, pero son necesarios los cursos de formación que se deben fomentar desde los Servicios de Farmacia.