RESUMEN
Tuberculosis is a global public health problem that is resurgent in Venezuela, with 13 thousand estimated new cases in 2018. Strains of the Mycobacterium tuberculosis RDRio, subfamily belong to the Latín American Mediterranean (LAM) family and are a major cause of TB in Rio de Janeiro, Brazil. LAM strains predominate in Venezuela, where spoligotype SIT605 is common, but surprisingly not found elsewhere. We sought to assess the presence of RDRio strains in tuberculosis patients in different regions of Venezuela and determine whether SIT605 also belongs to the RDRio subfamily. Using spoligotyping and MIRU-VNTR 24 loci, we identified 86 clinical LAM and SIT605 isolates from the Venezuelan capital Caracas and several Venezuelan states. Region of difference deletion loci RD174 and RDRio, and also IS1561 were used to identify strains of the RDRio subfamily, while IS6110 at position 932,204 and the Ag85C103 polymorphism were used to validate SIT 605 as a LAM family strain. We found that 69.8% of the isolates were RDRío, including 94.3% of strains isolated in Caracas, 17.9% isolated in the state of Carabobo, the two strains analyzed from Delta Amacuro, and one each from Sucre, Apure and Aragua states. RDRio was in 100% of: SIT17 (LAM 2); SIT20 (LAM 1); SITs 93, 1694, 1696, 960, 1367 (LAM 5); and SITs 216 (LAM 9); but only 75% of SIT42 (LAM 9) strains. Thus, most of the LAM strains in Venezuela belong to the RDRío subfamily. SIT 605 strains, although LAM, are not in the RDRío subfamily.
Asunto(s)
Mycobacterium tuberculosis/clasificación , Mycobacterium tuberculosis/genética , Tuberculosis/epidemiología , Tuberculosis/microbiología , Secuencia de Bases , ADN Bacteriano/genética , Humanos , Venezuela/epidemiologíaRESUMEN
BACKGROUND: Tuberculosis remains an endemic public health problem, but the ecology of the TB strains prevalent, and their transmission, can vary by country and by region. We sought to investigate the prevalence of Mycobacterium tuberculosis strains in different regions of Venezuela. A previous study identified the most prevalent strains in Venezuela but did not show geographical distribution nor identify clonal genotypes. To better understand local strain ecology, we used spoligotyping to analyze 1298 M. tuberculosis strains isolated in Venezuela from 1997 to 2006, predominantly from two large urban centers and two geographically distinct indigenous areas, and then studied a subgroup with MIRU-VNTR 24 loci. RESULTS: The distribution of spoligotype families is similar to that previously reported for Venezuela and other South American countries: LAM 53%, T 10%, Haarlem 5%, S 1.9%, X 1.2%, Beijing 0.4%, and EAI 0.2%. The six most common shared types (SIT's 17, 93, 605, 42, 53, 20) accounted for 49% of the isolates and were the most common in almost all regions, but only a minority were clustered by MIRU-VNTR 24. One exception was the third most frequent overall, SIT 605, which is the most common spoligotype in the state of Carabobo but infrequent in other regions. MIRU-VNTR homogeneity suggests it is a clonal group of strains and was named the "Carabobo" genotype. Epidemiologic comparisons showed that patients with SIT 17 were younger and more likely to have had specimens positive for Acid Fast Bacilli on microscopy, and patients with SIT 53 were older and more commonly smear negative. Female TB patients tended to be younger than male patients. Patients from the high incidence, indigenous population in Delta Amacuro state were younger and had a nearly equal male:female distribution. CONCLUSION: Six SIT's cause nearly half of the cases of tuberculosis in Venezuela and dominate in nearly all regions. Strains with SIT 17, the most common pattern overall may be more actively transmitted and SIT 53 strains may be less virulent and associated with reactivation of past infections in older patients. In contrast to other common spoligotypes, strains with SIT 605 form a clonal group centered in the state of Carabobo.
Asunto(s)
Epidemiología Molecular , Mycobacterium tuberculosis/genética , Tuberculosis/epidemiología , Adolescente , Adulto , Anciano , Técnicas de Tipificación Bacteriana , Análisis por Conglomerados , Femenino , Genotipo , Geografía , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Repeticiones de Minisatélite , Mycobacterium tuberculosis/clasificación , Mycobacterium tuberculosis/aislamiento & purificación , Polimorfismo de Nucleótido Simple , Prevalencia , Tuberculosis/microbiología , Venezuela/epidemiología , Adulto JovenRESUMEN
Resumen Introducción: La infección genital por el Virus de Papiloma Humano (VPH) se ha asociado con el cáncer cérvicouterino (CCE) al provocar la aparición de lesiones precursoras de cáncer en la zona de transformación de la unión escamo-columnar del cuello uterino. Existen más de 100 tipos de VPH, clasificados en bajo riesgo oncogénico (VPH-BR) y alto riesgo oncogénico (VPH-AR). Estudios reportan la infección por genotipos de alto riesgo en el 100% de los CCE. En Venezuela, el 67,7% de los CCE, se relacionan con el genotipo de VPH-AR 16. Objetivo: Detectar la presencia de VPH en pacientes con cambios citológicos cervicouterino. Metodología: Se incluyeron 49 pacientes que presentaban cambios citológicos, se tomaron las muestras de la región endocervical y exocervical para la detección y genotipificación del virus mediante la técnica de Multiple PCR. Resultados: Las alteraciones citológicas presentes fueron Células Escamosas Atípicas (69,4%), Células Glandulares Atípicas (4,1%), Lesión Escamosa Intraepitelial de Bajo Grado (16,3%), y Lesión Escamosa Intraepitelial de Alto Grado (10,2%). La detección molecular demostró que 16,3% presentaba VPH, 62,5% correspondían a VPH-AR, 25% a VPH-BR, 12,5% al genotipo 16 y no se detectó el genotipo 18. Se reportó un solo caso de coinfección. Conclusiones: A diferencia de otros estudios, no se encontró una relación estadísticamente significativa entre la presencia del virus y la aparición de cambios citológicos cervicouterino en esta población. No obstante, se detectaron genotipos de alto riesgo oncogénico, lo que puede traducirse en una mayor incidencia de cáncer cervicouterino a futuro.
Abstract Introduction: Genital infection by the Human Papilloma Virus (HPV) has been associated with cervical cancer (CC) since it causes the appearance of precursor cancer lesions in the transformation area of the squamous-columnar junction of the cervix. There are more than 100 types of HPV that are classified as low oncogenic risk (LR-HPV) and high oncogenic risk (HR-HPV). Studies report that the infection by high-risk genotypes is present in 100% of CC. In Venezuela, 67.7% of CC is related to the HPV-16 genotype. Objective: This study seeks to detect the presence of HPV in patients with cervical cytological cell changes. Methodology : Forty-nine patients with cytological changes were studied. The endocervical and ectocervical areas were sampled to detect and genotype the virus by using the Multiplex PCR technique. Results: The cytological alterations presented were: Atypical Squamous Cells (69.4%), Atypical Glandular Cells (4.1%), Low-grade Squamous Intraepithelial Lesion (16.3%) and High-grade Squamous Intraepithelial Lesion (10.2%). Besides, the general molecular detection showed that 16.3% had HPV, 62.5% of it corresponded to HR-HPV, 25% to LR-HPV, and 12.5% to genotype 16. The genotype 18 was not detected, and only one co-infection case was reported. Conclusions: Unlike other studies, a statistically significant relationship was not found between the virus presence and the appearance of cervical cytological cell changes in this population. However, genotypes with high oncogenic risk were detected, which may lead to a higher incidence of cervical cancer in the future.
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Papillomaviridae , Neoplasias del Cuello Uterino , Cuello del Útero , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Biología Celular , Infecciones del Sistema Genital , Células Escamosas Atípicas del Cuello del Útero , Ginecología , Venezuela , Papillomavirus Humano 16 , Coinfección , Reacción en Cadena de la Polimerasa Multiplex , Lesiones Intraepiteliales Escamosas , Genitales , Herpes ZósterRESUMEN
Introducción: El cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública en Paraguay. Objetivo: Determinar conocimientos, actitudes y prácticas sobre virus del papiloma humano (VPH) y cáncer de cuello uterino en mujeres de 12 Unidades de Salud Familiar (USF) de Bañado Sur-Asunción, periodo abril-octubre 2012. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, utilizando cuestionario estructurado autoadministrado. Resultados: La edad promedio de las encuestadas fue 42 años, la mayoría en unión libre o casadas (70%); 65% tienen educación básica y media, 56% son amas de casa. El 83% tienen seguro médico; 78% escuchó hablar sobre cáncer de cuello uterino, 74% de éstas en los centros de salud. El 10% de las encuestadas conoce el VPH y lo relaciona con la enfermedad, 90 % escuchó hablar sobre la prueba de Papanicolaou, el 27 % de ellas sabe en qué consiste; 90% de las mujeres demostró actitud favorable y 56% prácticas favorables respecto a la prevención de la enfermedad. Conclusiones: El estudio permite conocer la percepción que tiene una población de mujeres de un barrio marginal de la capital del país, respecto al cáncer de cuello uterino y el principal factor de riesgo que lo produce, a fin de incrementar la prestación de servicios de prevención de este tipo de cáncer, además de propiciar el trabajo interinstitucional e intersectorial en la prevención y control de la enfermedad en el país.
Introduction: Cervix cancer is a public health problem in Paraguay. Objective: To determine knowledge, attitudes and practices on human papilloma virus (HPV) and uterine cervix cancer in women from 12 Family Health Units (FHU) of the Bañado Sur- Asunción, April-October 2,012 period. Methodology: Descriptive cross-sectional study that used self-administered structured questionnaires. Results: The mean age was 42 years, most of them cohabitated or were married (70%); 65% had elementary and secondary education and 56% was housewife; 83% had medical insurance and 78% heard about uterine cervix cancer, 74% of them in health posts. Only 10% knew HPV and related it to a disease, 90% heard about Papanicolaou test, but only 27% knew what is, 90% showed favorable attitude and 56% favorable practices in relation to the disease prevention. Conclusions: The study provided information on the perception that a population of women from a marginal zone of the capital have in relation to cervical cancer and its main risk factor. This will allow increasing the supply of prevention services for this type of cancer, along with promoting inter-institutional and inter-sectorial work on the prevention and control of this disease in the country.
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Paraguay , Neoplasias del Cuello Uterino , Prácticas Clínicas , Conocimiento , Papillomaviridae , Actitud , Displasia del Cuello del Útero , Cuello del ÚteroRESUMEN
Introducción: Chlamydia trachomatis es una bacteria intracelular obligada cuyo único hospedador es el hombre, capaz de producir la afección llamada clamidiosis, infección que puede ser aguda o crónica, que causa con gran frecuencia en mujeres infertilidad. La situación, puede ser grave para Venezuela donde la información epidemiológica es escasa y limitada a un pequeño número de estudios y a datos oficiales incompletos. Esta investigación pretendió determinar en mujeres sexualmente activas con infertilidad infección por C. trachomatis como posible causa. Materiales y métodos: fue un estudio descriptivo en 198 mujeres de distintas comunidades del estado Carabobo, Venezuela con infertilidad primaria o secundaria. Se recogieron datos de identificación y de antecedentes obstétricos y a través del método inmunoenzimático indirecto se determinaron anticuerpos IgM e IgG anti C. trachomatis. Resultados: la edad promedio fue de 34,3±5,9 años, 38,4% resultaron con infección, de estas 72,3% estaban en el período fértil de su vida reproductiva y eran positivas para ambas Ig. De estas 43,7% lograron embarazo, pero 35,4% terminaron en aborto y 5,2 en embarazo ectópico. Discusión: existe alta prevalencia y asociación entre infección por C. trachomatis e infertilidad en mujeres del estado Carabobo, Venezuela, como consecuencia directa del carácter mayoritariamente asintomático de la infección clamidial y de su evolución hacia la enfermedad inflamatoria pélvica condición determinante de infertilidad femenina primaria, de abortos y embarazos ectópicos, tratables en estas mujeres pues la mayoría estaba en la fase activa de la infección y en pleno período fértil.
Introduction: Chlamydia trachomatis is an obligate intracellular bacterium whose only host is human, capable of producing the condition called chlamydiosis, infection can be acute or chronic, very often causes infertility in women. The situation may be serious for Venezuela where epidemiological information is scarce and limited to a small number of studies and official data incomplete. Materials and Method: this research sought to determine in sexually active women with infertility caused by C. trachomatis as a possible cause. It was a descriptive study of 198 women from different communities in the state of Carabobo, Venezuela with primary or secondary infertility. Identification data were collected and obstetric history and through indirect immunosorbent assay were determined IgM and IgGanti C. trachomatis. Results: the average age was 34.3 ± 5.9 years, 38.4% were infected, of these 72.3% were in the fertile period of their reproductive lives and were positive for both Ig. Of these 43.7% achieved pregnancy but 35.4% ended in abortion and 5.2 in ectopic pregnancy. Discussion: there is high prevalence and association between infection for C. trachomatis and infertility in women of the Carabobo, Venezuela state, as direct consequence of the majority asymptomatic character of the chlamidial infection and of your evolution towards the inflammatory pelvic illness determining condition of feminine primary infertility, of abortions and ectopic pregnancies, friendly in these women because the full age were in the active phase of the infection and in the middle of fertile period.
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Chlamydia trachomatis , Prevalencia , Periodo Fértil , Infertilidad Femenina , Bacterias , Venezuela , Inmunoglobulina G , Inmunoglobulina M , Enfermedad Inflamatoria Pélvica , Aborto , Inmunoadsorbentes , InfeccionesRESUMEN
En Paraguay, desde 2008 se procesa la reforma de la Atención Primaria de Salud, buscando reducir inequidades. Con el objetivo de conocer el rol de la Atención Primaria de Salud en la reordenación del sistema de salud, se utilizó la herramienta Primary Care Assessment Tool para estudiar los Equipos de Salud Familiar en Asunción. Fueron entrevistados 360 usuarios y 36 profesionales. Los resultados cubren las dimensiones acceso, puerta de entrada, vínculo, integralidad, coordinación, enfoque familiar, orientación a la comunidad, y formación profesional. Se observa que usuarios y profesionales tienen percepciones diferentes, pero convergen que el acceso es un punto débil y la formación profesional uno fuerte. Se concluye que hay una importante inversión en la Atención Primaria de Salud, pero la población aún no se está apropiando de toda su potencialidad.
In Paraguay, since 2008 a Primary Health Care reform is taking place, aiming at reducing inequities. With the objective of understanding the role of Primary Health Care in the reorganization of the health system, the Primary Care Assessment Tool was used to study the Family Health Teams in Asunción. We interviewed 360 users and 36 health professionals. The results cover the dimensions of access, gateway, longitudinality, portfolio, coordination, family focus, community orientation, and professional training. It was observed that users and professionals have different perceptions, but agree that access is a weakness and training a strength. It is concluded that there is an important investment in Primary Health Care, however the population is still adapting their full potential.
RESUMEN
Trata sobre el conocimiento de la infección por VIH y las practicas de control de infección, fueron encuestados 67 médicos pediatras. El 82 por ciento de los encuestados refieren que no han cumplido aún 5 años de ejercicio de la profesión y el 31 por ciento refieren haber atendido a pacientes con SIDA. El 60 por ciento refiere haber sufrido pinchazos con agujas en algun momento de su practica profesional. Existe un conocimiento sobre las principales formas de transmisión del VIH, pero el 31 por ciento no sabe que se transmite por la lactancia materna y más del 24 por ciento cree que se puede transmitir el VIH al aplicarse la vacuna de la Hepatitis B. Practicas de control de infección como el uso de guantes para entrar en contacto con sangre u otros fluidos del cuerpo o piezas anatomicas ha sido referida en menos del 30 por ciento. Por otro lado han sido referidos por más del 37 por ciento practicas riesgosas como retapar las jeringas. En preguntas sobre percepción de riego ocupacional, más del 60 por ciento de los encuestados salvaría la vida a un paciente con SIDA, aunque el riesgo de infectarse sea 1/100. En conclusión, con estos datos se pone en evidencia la necesidad de realizar intervenciones educativas y programas de implementación de medidas adecuadas de control de infección
Asunto(s)
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/prevención & control , ParaguayRESUMEN
En un estudio realizado por el Programa de Lucha Contra el SIDA en 1995, la prevalencia de infecciòn por el VIH fuè del 46 por ciento, en una poblaciòn de 44 travestis transformistas dedicados a la prostituciòn. Estos datos revelaron la urgencia de realizar una evaluaciòn de los factores de riesgo para la infecciòn del VIH y analizar las intervenciones educativas realizadas en este grupo. El objetivo de este trabajo es pues, evaluar, los factores de riesgo y sus posibles cambios despues de estas intervenciones educativas. Asì, se estudio 38 travestis y transformistas dedicados a la prostituciòn. En este grupo el 70 por ciento tienen conocimiento general sobre el SIDA. El 81 por ciento se han realizado controles serològicos esporàdicos. Respecto a su actividad como trabajadores del sexo, el 46 por ciento mantiene relaciones sexuales con 15 a 20 parejas diferentes por semana. referente al uso de preservativo, el 97 por ciento afirma utilizarlos. En general este grupo mantiene los mismos factores de riesgos que los observados en el estudio anterior como: elevado consumo de alcohol, elevados de nùmero de parejas sexuales. Aunque refieren un nùmero màs frecuente de preservativos.
Asunto(s)
VIH , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/enfermería , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/inmunología , Trabajo SexualRESUMEN
En un estudio realizado por el Programa de Lucha Contra el SIDA en 1995, la prevalencia de infecciòn por el VIH fuè del 46 por ciento, en una poblaciòn de 44 travestis transformistas dedicados a la prostituciòn. Estos datos revelaron la urgencia de realizar una evaluaciòn de los factores de riesgo para la infecciòn del VIH y analizar las intervenciones educativas realizadas en este grupo. El objetivo de este trabajo es pues, evaluar, los factores de riesgo y sus posibles cambios despues de estas intervenciones educativas. Asì, se estudio 38 travestis y transformistas dedicados a la prostituciòn. En este grupo el 70 por ciento tienen conocimiento general sobre el SIDA. El 81 por ciento se han realizado controles serològicos esporàdicos. Respecto a su actividad como trabajadores del sexo, el 46 por ciento mantiene relaciones sexuales con 15 a 20 parejas diferentes por semana. referente al uso de preservativo, el 97 por ciento afirma utilizarlos. En general este grupo mantiene los mismos factores de riesgos que los observados en el estudio anterior como: elevado consumo de alcohol, elevados de nùmero de parejas sexuales. Aunque refieren un nùmero màs frecuente de preservativos
Asunto(s)
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , VIH , Trabajo Sexual , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/enfermería , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/inmunologíaRESUMEN
La prostitución es un factor que potencializa la vulnerabilidad de las mujeres a la infección por el VIH. El grupo estudiado está conformado por 56 mujeres jóvenes, el 57 por ciento tiene entre 20 a 22 años,que se están iniciando en la prostitución, con un alto grado de analfabetismo. Estas mujeres poseen un nivel inadecuado de conocimiento, conceptos errados sobre las vias de transmisión, desconocimiento sobre el concepto de infectado asintomático y más aún sus conductas son altamente riesgosas. A pesar de que el 96 por ciento afirma usar preservativo, un alto porcentaje de ellas presenta ETS. Estos datos nos muestran la preocupante situación en que se halla este grupo y la urgente necesidad de implementar programas de prevención y educación sobre ETS/SIDA en este grupo
Asunto(s)
VIH , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaRESUMEN
Estudios recientes mencionan el rol de los eosinòfilos en el curso de la infecciòn por HIV; como cèlula presentadora de antìgeno y tambièn como reservorio o cèlula blanco del virus. El objetivo del presente estudio fue evaluar el nivel de eosinòfilos en pacientes infectados por HIV en los diferentes estadios de la infecciòn. Se ha estudiado una poblaciòn de 64 pacientes, adultos de ambos sexos (47 hombres y 17 mujeres), dividida en tres grupos de acuerdo al estadio de la infecciòn (Clasificaciòn del Centro de control de enfermedades CDC de Atlanta-USA); grupo II: 35 pacientes, grupo III: 6 pacientes, grupo IV: 23 pacientes. Los resultados obtenidos en diferentes grupos estudiados fueron: en G II (CD > 500/mm) el porcentaje de eosinòfilos fue de 10.6 +_ 1.0 (X+- 1SD), G III (CD 200-500/mm) con 8.2+-5.8 y en el G IV4 +- 4.3 (p<0.001). En èste grupo màs del 50 por ciento presentò valores iguales o menores al valor promedio. En base a estos datos observamos que el nivel de eosinòfilos tiende a disminuir a medida que progresa la infecciòn por HIV al estado de SIDA, sin embargo màs estudios son necesarios para determinar el significado de este fenòmeno y determinar a su vez la posibilidad de utilizar la variaciòn del nivel de eosinòfilos como un posible marcador, econòmico y fàcil, de la progresiòn de la infecciòn por HIV.
Asunto(s)
VIH , Eosinofilia/enfermería , Eosinofilia/inmunología , /inmunología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/enfermería , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/inmunologíaRESUMEN
Estudios recientes mencionan el rol de los eosinòfilos en el curso de la infecciòn por HIV; como cèlula presentadora de antìgeno y tambièn como reservorio o cèlula blanco del virus. El objetivo del presente estudio fue evaluar el nivel de eosinòfilos en pacientes infectados por HIV en los diferentes estadios de la infecciòn. Se ha estudiado una poblaciòn de 64 pacientes, adultos de ambos sexos (47 hombres y 17 mujeres), dividida en tres grupos de acuerdo al estadio de la infecciòn (Clasificaciòn del Centro de control de enfermedades CDC de Atlanta-USA); grupo II: 35 pacientes, grupo III: 6 pacientes, grupo IV: 23 pacientes. Los resultados obtenidos en diferentes grupos estudiados fueron: en G II (CD > 500/mm) el porcentaje de eosinòfilos fue de 10.6 +_ 1.0 (X+- 1SD), G III (CD 200-500/mm) con 8.2+-5.8 y en el G IV4 +- 4.3 (p<0.001). En èste grupo màs del 50 por ciento presentò valores iguales o menores al valor promedio. En base a estos datos observamos que el nivel de eosinòfilos tiende a disminuir a medida que progresa la infecciòn por HIV al estado de SIDA, sin embargo màs estudios son necesarios para determinar el significado de este fenòmeno y determinar a su vez la posibilidad de utilizar la variaciòn del nivel de eosinòfilos como un posible marcador, econòmico y fàcil, de la progresiòn de la infecciòn por HIV