Asunto(s)
Reanimación Cardiopulmonar/normas , Servicios Médicos de Urgencia/normas , Paro Cardíaco/terapia , Pediatría/normas , Apoyo Vital Cardíaco Avanzado/métodos , Apoyo Vital Cardíaco Avanzado/normas , Cardiomiopatía Dilatada/complicaciones , Cardiomiopatía Dilatada/terapia , Reanimación Cardiopulmonar/métodos , Niño , Preescolar , Servicios Médicos de Urgencia/métodos , Fluidoterapia , Paro Cardíaco/tratamiento farmacológico , Paro Cardíaco/etiología , Paro Cardíaco/prevención & control , Humanos , Lactante , Monitoreo Fisiológico/métodos , Monitoreo Fisiológico/normas , Miocarditis/complicaciones , Miocarditis/terapia , Pediatría/métodos , Respiración Artificial/métodos , Respiración Artificial/normas , Choque Séptico/complicaciones , Choque Séptico/terapia , Vasoconstrictores/uso terapéuticoRESUMEN
Se estudiaron 51 pacientes internados en una unidad de terapia intensiva pediátrica. En ellos se hizo una valoración clínica derivada del índice de falla orgánica múltiple, que fue adaptada a las facilidades del hospital; ésta se identificó como índice terapéutico fisiológico (ITF). Se formaron dos grupos: uno con 14 pacientes que fallecieron y otro con 37 que sobrevivieron. Todos los pacientes fueron su propio control ya que se hicieron dos valoraciones: inicial y final. Resultados. La calificación inicial del índice en el grupo que sobrevivió fue de 18.3 ñ 6.9 y en el que falleció de 43.07 ñ 10.75, con una diferencia estadísticamente significativa (t = 1.9, p< 0.05). Las calificaciones finales del ITF en el grupo que sobrevivió fueron de 7.7 ñ 3.7 y para el grupo que falleció de 47.9 ñ 12.03. Al comparar las calificaciones inicial y final, éstas aumentaron; se encontró que en el grupo de pacientes fallecidos, el puntaje de calificaciones fue (t = 2.9 y p< 0.01). Los que sobrevivieron tuvieron una disminución de la calificación con respecto a los valores iniciales, (t = 10.27, p< 0.01). Se encontró una correlación entre la calificación de ITF y el número de fallas orgánicas. Conclusiones. El ITF discriminó desde la valoración inicial entre los pacientes que sobrevivieron y los que fallecieron. El valor crítico pronóstico fue de 37; los que fallecieron incrementaron su calificación y los que sobrevivieron la disminuyeron. Se propone una calificación límite de 20 para ingreso a una preterapia
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal/estadística & datos numéricos , Insuficiencia Multiorgánica/fisiopatología , Insuficiencia Multiorgánica/terapia , Interpretación Estadística de Datos , Pronóstico , Registros Médicos/estadística & datos numéricosRESUMEN
Se compararon los valores previos y posteriores a transfusión de sangre, de 2,3-DPG, la P50, lactato sérico y diferencia arteriovenosa, en 12 pacientes lactantes sépticos, con anemia aguda que ameritaron transfusiones de sangre o paquete globular de urgencia. Además se tituló 2,3-DPG en la bolsa que se transfundió y se correlacionó con los días de almacenamiento. Treinta llactantes sanos formaron el grupo control. Se determinó el 2,3-DPG por el método enzimático en sangre total hemolizada, la P50 determinando la saturación medida en un cooxímetro y calculada con el nomograma de Shires, la PaO**2 en el gasómetro IL 513 y sangre arterial y venosa. Los 12 pacientes mostraron niveles bajos de 2,3-DPG (0.168 + ou - 0.18 micronmol/ml versus control 0.83 + ou - 0.18 micronmol/ml) comparados con el grupo control, con diferencia estadística significativa (p<0.005); la P50 estuvo baja (24.5 + ou - 3.4 mmHg versus 30.8 + ou - 4.05 mmHg, pNS); el lactato se encontró elevado (32.4 + ou - 19.8 mg/dl versus 15 + ou - 3 mg/dl). Los niveles de 2,3-DPG en las bolsas de sangre transfundidas estuvieron bajas en relación a los niveles séricos del grupo control (0.23 + ou - 0.17 micronmol/ml) con diferencia estadística (p<0.005). Se encontró correlación entre los días de almacenamiento y los niveles de 2,3-DPG en las bolsas (p<0.001); a los ocho días las bolsas estaban completamente depletadas 2,3-DPG. En nueve pacientes, los niveles de 2,3-DPG se elevaron después de la transfusión (0.31 + ou - 0.15 micronmol/ml); los que recibieron sangre menor de cinco días, todos sobrevivieron. La P50 en este grupo también se elevó (37.1 versus 23.5 + ou - 1.4 mmHg); el lactato disminuyó a niveles normales. De los tres pacientes que fallecieron, uno recibió sangre menor de cinco días y elevó la P50 y el 2,3-DPG; los otros dos disminuyeron el 2,3-DPG y la P50 y recibieron sangre mayor de 5 días
Asunto(s)
Lactante , Humanos , Masculino , Femenino , Ácidos Difosfoglicéricos/sangre , Anemia/terapia , Transfusión Sanguínea , Eritrocitos , Sepsis/terapiaRESUMEN
Se midió el volumen circulante en 10 niños que ingresaron a cirugía cardiaca, mediante la depuración de agua libre (CH2O). Se determinó la CH2O antes del hecho quirúrgico obteniendo una media de -0.5016 mL/min, y posterior a ésta, con una mediana de -0.14, (p< 0.05). Se valoró la función renal mediante la depuración de creatinina y la fracción excretada de sodio pre y postquirúrgico, sin encontrar variación entre ellos, fuera de la función renal normal. Se correlacionaron los valores de CH2O con la diferencia de peso y la densidad urinaria, antes y después de la cirugía cardiaca, así como la presión venosa central, estableciéndose una asociación para determinar que existió un aumento del volumen cirulante
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Unidades de Cuidados Intensivos/estadística & datos numéricos , Capacidad de Concentración Renal , Cirugía Torácica/estadística & datos numéricos , Compartimentos de Líquidos Corporales , Presión SanguíneaRESUMEN
Se informa acerca de las experiencias obtenidas en 193 niños con meningitis aséptica, estudiados durante un brote epidémico registrado entre febrero y julio de 1992. Los cultivos de líquido cefalorraquídeo hechos en el Instituto de Referencia Epidemiológica permitieron identificar al virus Echo 30 como un agente a la meningitis en 48 niños
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Orina/microbiología , Enterovirus Humano B/análisis , Enterovirus Humano B/patogenicidad , Infecciones por Echovirus/microbiología , Infecciones por Echovirus/epidemiología , México/epidemiología , Líquido Cefalorraquídeo/microbiología , Meningitis Aséptica/etiología , Meningitis Aséptica/microbiología , Técnicas de Cultivo , Heces/microbiologíaRESUMEN
Se estudiaron 15 pacientes lactantes menores de un año con el diagnóstico de choque séptico en el Servicio de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital General, Centro Médico "La Raza". Se sometieron al estudio aquellos pacientes en quienes no se observó mejoría después de un periodo de manejo habitual de choque. Se formaron dos grupos: a 7 de ellos se les administró metilprednisolona a dosis de 30 mg/kg dosis única; a 8 de ellos se les administró naloxona a dosis de 10 microng/kg dosis única. Se les midió los siguientes valores: frecuencia cardiaca, presión arterial, diferencia arteriovenosa de oxígeno, diferencia de hematócrito, diferencia de temperatura y lactato sérico. Todo lo anterior previo y posterior a la administración de los fármacos. Posterior a la aplicación de los medicamentos, los valores se normalizaron en ambos grupos, excepto en quienes se aplicó metilprednisolona, en los cuales, la presión arterial permaneció baja. Hubo diferencia estadística significativa en relación al grupo con naloxona con f de Snedecor de 46.24 y p menor de 0.01. En el grupo con naloxona se normalizó la presión arterial a través de un incremento en el gasto cardiaco. Se concluye en el estudio que la naloxona es útil en el choque séptico del niño en forma semejante a la metilprednisolona; es superior a la metilprednisolona en la elevación que produce en la presión arterial