Your browser doesn't support javascript.

Portal de Búsqueda de la BVS Colombia

Información y Conocimiento para la Salud

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Características clínico-epidemiológicas en pacientes con estenosis hipertrófica del píloro. Estudio de 15 años en un centro terciario / Clinic-epidemiological characteristics in patients with hypertrophic pyloricstenosis. 15-year study in a tertiary center / Características clínico-epidemiológicas em pacientes com estenose hipertrófica do piloro. Estudo de 15 anos em um centro terciário

Mojena Medina, Daylén Julia; González Sabín, Miguel Antonio; Muñoz Álvarez, María Amarilys; Graverán Sánchez, Luis Alexis; Mojena Mojena, Oreste.
Multimed (Granma) ; 25(3): e2058, tab
Artículo en Español | LILACS-Express | ID: biblio-1287416
RESUMEN La estenosis hipertrófica del píloro está caracterizada por una hipertrofia e hiperplasia de las fibras musculares y estrechamiento del canal pilórico, que provoca vómitos no biliosos, dando lugar a una de las causas más comunes de tratamiento quirúrgico en la etapa de recién nacido. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en 119 pacientes con el diagnóstico de estenosis hipertrófica del píloro en el Hospital Pediátrico Universitario "William Soler" desde el año 2000 al 2015. El 70,6% de los niños tenía entre tres y cinco semanas de nacido y el 83,2% un peso al diagnóstico entre 2500 g a 4500 g. El vómito estuvo presente en todos los pacientes, las alteraciones del peso corporal en 79,8% y los desequilibrios hidroelectrolíticos y acido básico en el 53,8%. El sexo masculino, apariencia racial blanca, ser primogénito y la lactancia artificial o mixta, fueron factores de riesgos prevalentes significativos asociados a la enfermedad (p<0.05). La estenosis hipertrófica del píloro se diagnosticó con mayor frecuencia a la 4ta semana de vida y en niños con un peso entre 3000 a 4500 g. Las variaciones ponderales denotan la importancia del seguimiento de la curva de peso en estos pacientes.
Biblioteca responsable: CU1.1