Your browser doesn't support javascript.

Portal de Búsqueda de la BVS Colombia

Información y Conocimiento para la Salud

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Physiological and psychoaffective responses of adults trained in acute hiit protocols / Respuestas fisiológicas y psicoafectivas de adultos entrenados en protocolos agudos de hiit / Respostas fisiológicas e psicoafetivas de adultos treinados em protocolos agudos de hiit

Verame, Adriano da Silva; Santana, Wilian de Jesus; Silva, Carlos Eduardo Rosa da; Barbosa, Eduardo José Cunha; Figueira Júnior, Aylton José.
Rev. bras. med. esporte ; 30: e2023_0076, 2024. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | ID: biblio-1529919
RESUMEN El entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT) promueve adaptaciones similares y, en algunos casos, superiores al entrenamiento aeróbico continuo de intensidad moderada. En esta condición, tiende a tener una mayor alteración fisiológica y acumulación de metabolitos en comparación con las intensidades submáximas, siendo uno de los principales factores asociados con la respuesta negativa del placer en el entrenamiento.

Objetivo:

Verificar la relación entre las respuestas fisiológicas y psicofisiológicas para repetir el entrenamiento de dos protocolos HIIT de carga del mismo volumen y diferentes períodos de trabajo en adultos entrenados de ambos sexos.

Métodos:

En un experimento aleatorizado, la muestra estuvo constituida por 9 individuos de 28±5 años, masa corporal 69,6±14,2 kg, altura 169±0,1cm, IMC 24,1±2,3 kg/m2 y porcentaje de grasa corporal 20,2±7,9% practicantes de ejercicios físicos aeróbicos estructurados durante al menos seis meses. Se realizaron dos protocolos HIIT diferentes en bicicleta estática, siendo protocolo 1 0,5, con intensidad prescrita (80-90% de la FC MÁXIMA), protocolo 1 2 con intensidad prescrita (total) con duración total del esfuerzo de 20 minutos e intervalo de al menos 48 horas entre cada sesión. Se analizaron la frecuencia cardíaca (FC), presión arterial sistémica (PAS), percepción subjetiva de esfuerzo (PSE), escala analógica visual (EVA), respuesta afectiva (FS), diversión (PACES) e intención de repetir la sesión. El análisis estadístico utilizado fue ANOVA con post-hoc de Tukey (p<0,05).

Resultados:

Los análisis de HR, PAS, EVA, PACES y PSE no mostraron diferencias significativas entre los protocolos de entrenamiento. La respuesta afectiva (FS e intención de repetir) mostró una disminución en el protocolo 10,5, pero sin significancia (p>0,05).

Conclusión:

Los datos permiten concluir que el protocolo 12 causó mayores alteraciones fisiológicas durante el esfuerzo y presentó mayor respuesta afectiva positiva e intención de repetir la sesión de ejercicio, variables que pueden contribuir para la adhesión al ejercicio físico. Nivel de Evidencia I; Estudios Terapéuticos - Investigación de los Resultados del Tratamiento.
Biblioteca responsable: BR1.1