RESUMO
En las guías clínicas actuales, la dislipidemia aterogénica (DA) es una entidad escasamente atendida. Debido a las frecuentes alteraciones en los lípidos asociados a la DA en Latino América (LA), se organizó un grupo de expertos que se ha denominado Academia Latino Americana para el estudio de los Lípidos (ALALIP) para generar un documento con análisis de su prevalencia y ofrecer recomendaciones prácticas. Se utilizó la metodología Delphi modificada, con revisión comprensiva de la literatura con énfasis en aquellas publicaciones con implicaciones para LA. Subsecuentemente, se desarrollaron preguntas claves para ser discutidas. En LA no existe un estudio global sobre los factores de riesgo que representan a la totalidad de la población. El análisis sistemático de las encuestas nacionales de salud y de los estudios sistemáticos de cohorte muestran consistentemente una alta prevalencia de las anormalidades lipídicas que definen la DA. La concentración baja del colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad (C-HDL) varía entre 34,1% a 53,3% y la de triglicéridos (TG) elevados del 25,5% al 31,2%, con mayor prevalencia entre los hombres. Múltiples causas se han reconocidos, como alta ingesta de alimentos de mayor densidad calórica, contenido de colesterol, grasas trans, sedentarismo y cambios epigenéticos. La DA bien puede ser tratada con los cambios terapéuticos del estilo de vida (CTEV) con incremento en la actividad física, ejercicio regular y dieta baja en carbohidratos y alta en ácidos grasos poliinsaturados, tales como los ácidos grasos omega-3 como intervención primaria. De ser necesario, esta estrategia sera suplementada con terapia farmacológica como la monoterapia con estatinas o la combinación de fibratos/ácidos grasos omega-3. Las anormalidades lipídicas que definen la DA tienen una elevada prevalencia en LA; su interacción con un estilo de vida no saludable, herencia y cambios epigenéticos están ligados a sus posibles causas. La DA es una causa importante de riesgo cardiovascular residual (RCVR) que debe ser diagnosticada y tratada. Es importante y necesario diseñar un estudio global de factores de riesgo en LA para conocer la real prevalencia de la DA.
In the current clinical guidelines, atherogenic dyslipidemia (AD) is a poorly recognized entity. Due to the frequent lipid alterations associated with AD in Latin America (LA), we organized a group of experts named Latin American Academy for the study of Lipids (ALALIP), to generate a document for analyzing its prevalence and to offer practical recommendations. Using the Delphi methodology, we conducted a comprehensive literature review, with emphasis on those publications with implications for LA. Subsequently we developed key questions to be discussed. In LA there is no a global study on risk factors that represent the entire population. The systematic analysis of national health surveys and regional cohort studies showed a consistent high prevalence of the lipid abnormalities that define AD. Low high density lipoprotein cholesterol (HDL-C) ranges from 34.1% to 53.3% and elevated triglycerides (TG) from 25.5% to 31.2%, more prevalent in men. There are multiple causes: high consumption of foods with a high caloric density, cholesterol and trans fats, sedentary lifestyle and epigenetic changes. AD must be well treated with therapeutic changes in lifestyle with increased in physical activities, regular exercise and a diet with a low proportion of carbohydrates y rich in poliunsatured fatty acid, such as omega-3 fatty acid as primary intervention. If needed, this strategie must be supplemented with pharmacological therapies such as monotherapy with statins or a combination of fibrates plus omega-3.fatty acid. Lipid abnormalities that define AD have a high prevalence in LA; the interaction between non-healthy lifestyle, inheritance and epigenetic changes, possibly are its cause. AD is an important cause of cardiovascular residual risk (CVRR), that must be diagnosed and treated. It is important and neccesary to design a global study of risk factors in LA to know the true prevalence of AD.
RESUMO
En las guías clínicas actuales, la dislipidemia aterogénica (DA) es una entidad no muy atendida. Debido a las frecuentes alteraciones en los lípidos asociados a la DA en Latino América (LA). Métodos: organizamos un grupo de expertos denominado Academia Latino Americana para el estudio de los Lípidos (ALALIP) para así generar un documento con análisis de su prevalencia y recomendaciones terapéuticas prácticas. Se utilizó la metodología Delphi modificada, con una revisión integral de la literatura y énfasis en las publicaciones con implicaciones para LA. Subsecuentemente, desarrollamos preguntas claves para ser discutidas. Resultados: En Latinoamérica (LA) no existe un estudio global sobre los factores de riesgo que representan a la totalidad de la población. El análisis sistemático de las encuestas nacionales de salud y de los estudios sistemáticos de cohorte muestran consistentemente una alta prevalencia de las anormalidades lipídicas que definen la DA. La concentración baja del colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad (C-HDL) varía entre 34,1% a 53,3% y la de triglicéridos (TG) elevados del 25,5% al 31,2%, con mayor prevalencia entre los hombres. La DA bien puede ser tratada con los cambios del estilo de vida (CTEV) como ncremento en laactividad física, dieta baja en carbohidratos y alta en ácidos grasos poliinsaturados, tales como los ácidos grasos omega-3 como intervención primaria. De ser necesario, esta estrategia sera suplementada con terapia farmacológica como la monoterapia con estatinas o la combinación de fibratos/ácidos grasos omega-3. Conclusiones: Las anormalidades lipídicas que definen la DA tienen una elevada prevalencia en LA; su interacción con un estilo de vida no saludable, herencia y cambios epigenéticos están ligados a sus posibles causas. La DA es una causa importante de riesgo cardiovascular residual (RCVR) que debe ser diagnosticada y tratada. Es importante y necesario diseñar un estudio global de factores de riesgo en LA para conocer la real prevalencia de la DA(AU)
In the current clinical guidelines, atherogenic Med Interna (Caracas) 2017; 33 (3): 121 - 139 Dislipidemia Aterogénica en Latino América: Prevalencia, causas y tratamiento Carlos I. Ponte-N, Jesús E. Isea-Pérez, Alberto J. Lorenzatti, Patricio López-Jaramillo, Fernando Stuardo Wyss-Q, Xavier Pintó, Fernando Lanas, Josefina Medina, Livia T. Machado-H, Mónica Acevedo, Paola Varleta Alfonso Bryce, Carlos Carrera, Carlos Ernesto Peñaherrera, José Ramón Gómez-M, Alfredo Lozada, Alonso Merchan-V, Daniel Piskorz, Enrique Morales, María Paniagua, Félix Medina-Palomino, Raúl Alejandro Villar-M, Leonardo Cobos, Enrique Gómez-Álvares, Rodrigo Alonso, Juan Colan, Julio Chirinos, Jofre Lara, Vladimir Ullauri, Ildefonso Arocha Documento de la posición de expertos de la Academia Latino Americana para el estudio de los Lípidos (ALALIP) y avalado por la Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC), Sociedad Sur Americana de Cardiología (SSC), el Colegio Panamericano de Endotelio (CPAE) y la Sociedad Internacional de Aterosclerosis (IAS). Publicado en conjunto con las Revistas de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna y de la Sociedad Venezolana de ndocrinología y Metabolismo. dyslipidemia (AD) is a poorly recognized entity. Due to the frequent lipid alterations associated with AD in Latin America (LA), we organized a group of experts named Latin American Academy for the study of Lipids (ALALIP), to generate a document to analize it´s prevalence and to offer practical recommendations. Methodology: Using the Delphi methodology, we conducted a comprehensive literature review, with emphasis on those publications with implications for LA. Subsequently we developed key questions to be discussed. Results: In LA There is no a global study on risk factors that represent the entire population. The systematic analysis of national health surveys and regional cohort studies showed a consistent high prevalence of the lipid abnormalities that define AD. Low high density lipoprotein cholesterol (HDL-C) ranges from 34.1% to 53.3% and elevated triglycerides (TG) from 25.5% to 31.2% more prevalent in men. There are multiple causes: high consumption of foods with a high caloric density, cholesterol and trans fats, sedentary lifestyle and epigenetic changes. AD must be well treated with therapeutic changes in lifestyle with increase in physical activities, regular exercise and a diet with a low proportion of carbohydrates and rich in poliunsatured fatty acid, such as omega-3 fatty acids as primary intervention. If needed, this strategy must be supplemented with pharmacological therapies such as monotherapy with statins or a combination of fibrates plus omega-3. fatty acid. conclusions: Lipid abnormalities that define AD have a high prevalence in LA; the interaction between non-healthy lifestyle, inheritance and epigenetic changes, possibly are the cause. AD is an important cause of cardiovascular residual risk (CVRR), that must be diagnosed and treated It is important and necesary to design a global study of risk factors in LA to know the true prevalence of AD(AU)
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dieta Aterogênica/efeitos adversos , Aterosclerose/etiologia , Dislipidemias/complicações , Doenças Cardiovasculares , Epidemiologia , Medicina InternaAssuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Fibrinolíticos , Cardiologia , Cardiologia/classificação , Cardiologia , MiocárdioRESUMO
El manejo médico de pacientes con insuficiencia cardíaca continúa cambiando. El hecho de que a pesar de haberse demostrado prolongación de la vida en pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada, esto no ha causado mayor impacto sobre la mortalidad en etapas precoces de disfunción ventricular lo cual ha hecho realizar intervenciones farmacológicas en etapas tempranas, principalmente en los paríodos post-infarto del miocardio. Si estas intervenciones precoces en pacientes asintomáticos retardará la disfunción ventricular y mejorará la sobrevida, necesita mayor investigación, pero todo parece apuntar hacia una respuesta afirmativa. Hasta la fecha todo parece indicar que el arma farmacológica para actuar en estas etapas son las drogas que inhiben el Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona local y periférico. Su papel en la prevención o atenuación de la hipertrofia que ocurre inmediatamente después de la pérdida moderada de miocitos dará un área de excitante investigación y resultados satisfactorios
Assuntos
Humanos , Insuficiência Cardíaca/fisiopatologia , Sistema Renina-Angiotensina/efeitos dos fármacosRESUMO
La efectividad de la lovastatina en el tratamiento de pacientes con hipercolesterolemia tipo II no controlada por dieta, fue evaluada en 87 pacientes, en un estudio de tipo abierto, multicéntrico realizado en Venezuela, por espacio de 8 semanas. La dosis de 20 mg por día, administrada por vía oral con la cena, disminuyó significativamente los niveles plasmáticos de colesterol total en 27,6%, de asociado a LDL en 34,6%, en relación a los niveles basales. También fueron observados cambios no significativos en los niveles de colesterol en los niveles de colesterol asociados a HDL, aumento de 11,8% y en los niveles de triglicéridos, disminución de 19,8%, en relación a los niveles basales. La tolerabilidad fue excelente, presentándose efectos adversos en menos del 4,5% de los casos, siendo informados: cólico abdominal, erupción cutánea y mialgia. No fue necesario suspender la administración del medicamento en ningún paciente
Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Hipercolesterolemia/tratamento farmacológico , Lovastatina/uso terapêuticoRESUMO
Los autores presentan la experiencia de 21 pacientes que han sido operados en el Servicio de Cirugía Cardio-Vascular del Hospital Universitario de Caracas en el período de 1969 a 1989. En los pacientes con el diagnóstico de enfermedad de Marfán, se utilizó la técnica de Cabrol y col., que consiste en reemplazar la aorta ascendente con una prótesis valvular aórtica mecánica incorporada a un tubo de dacrón recto y la comunicación de los ostios coronarios a través de otra protesis tubular de menor calibre, con anastomosis de la misma latero-lateralmente, al dacrón ascendente, por encima del plano valvular. En los otros casos se utulizó el método supracoronario para reemplazo de la aorta ascendente con un tubo de dacrón y reemplazo valvular aórtico o mitral, sin utilizar prótesis intermedia para las coronarias. La mortalidad global fue de 38%. Se revisa la bibliografía y se enfatiza en el tratamiento quirúrgico agresivo de este tipo de patología