Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros

Bases de dados
País/Região como assunto
Tipo de documento
Assunto da revista
Intervalo de ano de publicação
1.
Medicina (B.Aires) ; Medicina (B.Aires);52(2): 131-40, 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121968

RESUMO

La acidemia isovalérica (AIV) es una enfermedad genética causada por una deficiencia de la isovaleril-CoA dehidrogenasa, enzima involucrada en un paso catabólico de la leucina. El cuadro clínico se caracteriza por crisis cetoacidóticas, progresivo compromiso neurológico y olor a "sudor de pies". En este trabajo se presentan los primeros cinco pacientes argentinos pertenecientes a dos familias no emparentadas. En una de ellas, los cuatro hijos afectados manifestaron una severa forma crónica intermitente con muerte de uno de los enfermos (N.H.). En el niño de la segunda familia, la AIV se expresó como una forma neonatal de curso inusualmente benigno. El diagnóstico definitivo se realizó con el análisis de los ácidos orgánicos por cromatografía gaseosa la cual confirmó el masivo incremento sérico del ácido isovalérico durante las crisis y la presencia permanente de la isovaleriglicina en las orinas de crisis y en las de remisión. La ultraestructura del hígado y cerebro de H.H. señlaron para el primero metamorfosis grasa y marcados cambios en las mitocondrias; en el cerebro, las células neuronales y gliales evidencian acentuada tumefacción, alteraciones en sus organoides, cariorrexis. El largo seguimiento clínico, alrededor de diez años para el primer paciente, permitió observar por un lado, una disminución, alteraciones en sus organoides, cariolisis y cariorrexis. El largo seguimiento clínico, alrededor de diez años para el primer paciente, permitió observar por un lado, una disminución gradual de la frecuencia y severidad de las crisis con el desarrollo y tendencia a desaparecer entre los 6 y 7 años de edad; por otra parte fue posible calificar como efecto diferenciado sobre la vida e intelecto de los enfermos, la precocidad del tratamiento de la emergencia metabólica y del dietético pero también dependiente del fenotipo que la heterogeneidad marcó para cada uno de ellos. La experiencia genéticas y para adquirir una alta sospecha clínica frente a estas inéditas patologías en nuestro medio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Acidose/genética , Glicina/análise , Oxirredutases/sangue , Cérebro/ultraestrutura , Cromatografia em Camada Fina , Fígado/ultraestrutura , Seguimentos , Fenótipo
2.
Medicina (B.Aires) ; Medicina (B.Aires);50(4): 299-309, jul.-ago. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-94957

RESUMO

En los 26 años transcurridos desde la descripción original de la deficiencia en glucógeno sintetasa hepática, sólo una observación casuística más fue referida en 1977. Nosotros presentamos los estudios efectuados en un niño argentino de ascendencia italiana quién manifestó a partir de los 21 meses de edad, signos de disfunción hepática con escasa sintomatología clínica que contrastaba con una muy marcada metamorfosis grasa de su hígado. Una respuesta totalmente atípica a la sobrecarga con fructosa fue la clave inicial de orientación diagnóstica. El glucagon no modificó significativamente los niveles de glucosa después de un ayuno de 12 horas pero sí elevó la glucemia, con caída del lactato y alanina a las 3 horas de una comida. Un perfil metabólico de 24 horas demostró hipoglucemia, hipercetonemia, bajas concentraciones de alanina y moderada lactoacidemia en ayunas e hiperglucemia y marcado aumento del lactato en condiciones postprandiales; este perfil reducido a 14 horas, 12 horas de ayuno y a 2 horas posteriores a una ingesta, reveló iguales alteraciones en un hermano menmor asintomático. El curso de la investigación condujo a una segunda biopsia hepática que confirmó la esteatosis hepática y al examen ultraestructural alteracioens subcelulares en hígado y tambien en músculo; además se comprobó el bajo contenido del flucogéno hepático y una actividad de la glucógeno sintetasa entre el 20,25% de los controles siendo por el contrario normal la actividad de la enzima en músculo y en fibroblastos cultivados de una biopsia de piel. La falta de expresión clínica de la hipoglucemia, incluyendo convulsiones y/o retardo mental y un desarrollo pondoestatural normal, señalan a esta casuística argentina como una variante menos severa de la enfermedad respecto a las descripciones previas, observación que podría estar en correlación al defecto parcial en la actividad de la glucógeno sintetasa hepática


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Masculino , Doença de Depósito de Glicogênio/genética , Glicogênio Sintase/deficiência , Biópsia , Doença de Depósito de Glicogênio/sangue , Doença de Depósito de Glicogênio/patologia , Frutose , Glucagon , Fígado/enzimologia , Fígado/patologia , Fenótipo
3.
Medicina (B.Aires) ; Medicina (B.Aires);50(2): 107-16, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87285

RESUMO

En tres hermanos de una familia argentina, de veintinueve, dieciocho y nueve años de edad, afectados de un grave proceso neurológico, los estudios revelaron en los dos primeros (el tercero fallecido) cambios ultraestructurales de vacuolización en células de diversos tejidos periféricos (biopsias de conjuntiva, encía ypiel) y en linfocitos, dato que fue sugestivo de mucopolisacaridosis, mucolipidosis o glicoproteinosis; sin embargo, las actividades de las enzimas lisosomales, la excreción de mucopolisacáridos y de oligosacáridos orcinol reactivos como la investigación de aspartilglucosaminuria resultaron normales. El hallazgo bioquínmico principal fue la detección de un marcado incremento urinario de un único compuesto resorcinol positivo, identificado por cromatografía en capa delgada como ácido N-acetilneuraminico (NANA-Libre) y cuya cuantificación por el método del ácito tiobarbitúrico, previo pasaje por columna del gel filtración (Sephadex G-15) o por resinas de intercambio iónico demostró por ambos métodos, una concentración de NANA-Libre alrededor de 15 veces superior al de los valores controles para edades similares. La conjunci[on de los hallazgos ultraestructurales, hipersialuria y el cuadro clínico actual permitieron establecer correspondencia entre los pacientes presentados y la Sialuria Tipo Finlandés o Enfermedad de Salla (ESA) originalmente descripta en Finlandia, aunque resultó distintivo en los primeros la prococidad y severidad del daño neurológico, expresado a partir...


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Erros Inatos do Metabolismo/urina , Ácidos Siálicos/urina , Cromatografia em Camada Fina , Túnica Conjuntiva/ultraestrutura , Gengiva/ultraestrutura , Linfócitos/ultraestrutura , Erros Inatos do Metabolismo/genética , Erros Inatos do Metabolismo/patologia , Pele/ultraestrutura
4.
Medicina (B.Aires) ; Medicina (B.Aires);47(5): 455-63, sept.-oct. 1987. tab, ilus, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59153

RESUMO

En trabajos preliminares hemos evidenciado una alta frecuencia de la Enfermedad de Sandhoff (ES), deficiencia génica de la actividad hidrolítica de la hexosaminidasa (Hex) en sus dos mayores isoenzimas Hex A y Hex B, en niños criollos de un semi-aislado geográfico de la Argentina. La presente comunicación se refiere a la estimación de la proporción de portadores del gen anormal entre 1400 escolares de la zona mediante la determinación con sustratos artificiales de la Hex Total y Hex B Sérica. Los valores de las actividades enzimáticas de 32 heterocigotos testigos, 15 de ellos obligados (padres), sirvieron de patrón de referencia autóctono para la detección de 71 heterocigotos de la muestra problema (4,93%). Los límites de confidencia del 99% determinaron que la proporción de los heterocigotos en la población estaba en el intervalo 0,0346-0,0636 o sea 1 portador por cada 16 a 29 habitantes de la región, resultado similar a la heterocigosis calculada según la ley de Hardy-Weinberg (1:14 a 1:26). El análisis estadístico de las dos variables empleadas (Hex Total y Hex B) de los subgrupos referenciales homocigotos normales y heterocigotos testigos, permitió la elaboración de una función discriminante cuadrática (FDC) capaz de discernir, con alta probabilidad, entre un genotipo mutado y otro normal. Los datos obtenidos indican una heterocigosis de ES exepcionalmente alta en la población de riesgo y coherente con la frecuencia de homocigotos enfermos reconocidos, otorgándose fundamento a un programa preventivo a nivel regional. Entre tanto, la FDC elaborada provee un recurso eficaz y práctivo de asesoramiento individual, sobre todo en el ámbito clínico vinculado al problema


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Heterozigoto , Doença de Sandhoff/genética , Argentina , Portador Sadio , Epidemiologia Descritiva , Frequência do Gene , Hexosaminidases/sangue , Doença de Sandhoff/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA