RESUMO
La noción de "imaginarios sociales" ha sido utilizada con frecuencia en la investigación sociológica en general y los estudios de la comunicación mediática en particular, sin alcanzar un estatuto conceptual claro y preciso que permita su utilización como una categoría de análisis cuyo significado cuente con un acuerdo generalizado en la comunidad de investigadores. Para una Semiótica del discurso en cuanto proceso social, hace falta un abordaje que sistematice el concepto de imaginarios sociales, en relación con los procesos de producción de sentido y construcción social de la realidad a través de las prácticas comunicativas, con particular referencia a la comunicación mediática. En este marco, la semiosis es descripta en tres niveles de investidura de sentido: (i) bases de la representación (nivel de los imaginarios), (ii) representaciones (nivel de los textos) y (iii) sistemas de representaciones (discursos y regímenes de significación). Especial atención se presta a las funciones de la narratividad en cuanto esquema cognitivo básico de percepción e interpretación del mundo, en relación con los relatos audiovisuales mediáticos y la legitimación del poder simbólico
The notion of "Social Imaginaries" has frequently been utilized in the sociological research in general, and in the studies of media communication, in particular, without obtaining a conceptual statute clear and precise that may allow its utilization as a category of analysis whose meaning could count with a generalized agreement in the community of researches. For a discourse Semiotics in a social process, it needs an approach that systematizes the concept of social imaginaries, in relation to processes of production of a sense and social construction of reality through communicative practices, with special reference to the media reference. In this frame, semiosis is descriptive at three levels of sense investiture (I) bases of the representation (level of the imaginaries) (II) representation (text level) and (III) representation systems (discourses and regimen of signification). Special attention is paid to the functions of narration in all basic, cognitive outline of perception and interpretation of the world, in relation to audiovisual media stories and the legitimation of the symbolic power
A noção de "Imaginários sociais" tem sido utilizada frequentemente na pesquisa sociológica, em geral, e nos estudos da comunicação mediática, em particular, sem atingir um estatuto conceitual claro e preciso que a coloque como uma categoria de análise com significação reconhecida pela comunidade de pesquisadores em geral. Para uma semiótica do discurso entendido como processo social, é necessária uma abordagem que sistematize o conceito de imaginarios sociais ligado aos processos de produção de sentido e de construção social do real mediante as práticas comunicativas, especialmente no que diz respeito à comunicação mediática. Neste quadro, descreve-se a semiose em três níveis de captação de significado: (i) bases da representação (níveis dos imaginários), (ii) representações (nível dos textos) e (iii) sistema de representações (discurso e regimes de significado). Presta-se especial atenção às funções narrativas como esquema cognitivo básico para a percepção e interpretação do mundo, no que dis respeito aos relatos audiovisuais mediáticos e à legitimação do poder simbólico
Assuntos
Humanos , Sociologia , Pesquisa ComportamentalRESUMO
Introducción: El dolor perineal posparto es un problema clínico frecuente, no abordado en profundidad en Colombia. Objetivo: Determinar la prevalencia, severidad y posibles factores asociados con el dolor perineal postparto en una muestra de mujeres en el Hospital La Victoria-Instituto Materno Infantil de Bogotá. Materiales y métodos: Estudio observacional prospectivo. Se evaluó el grado de dolor perineal percibido en 133 pacientes en posparto, mediante la escala análoga numérica de dolor, estando acostada, sentada, caminando y yendo al baño (micción y/o defecación), a las 12 y 48 horas postparto. Datos demográficos, del parto y recién nacido fueron tomados directamente de las historias clínicas. Resultados: Prevalencia global del dolor perineal moderado a severo 36-39,5% dependiendo de la actividad a las 12 horas del parto y entre 28-31,6% a las 48 horas. El dolor perineal se encontró asociado, en cualquiera de las actividades valoradas, con el uso de analgesia epidural durante el trabajo de parto, desgarro grado II o mayor, peso y perímetro cefálico del recién nacido. Se registra mejor efecto analgésico con dosis de acetaminofén de 3 g diarios o más. Conclusiones: El dolor perineal moderado a severo afecta a menos del 50% de las mujeres postparto vaginal; se asocia con la frecuencia y magnitud del trauma perineal. Los resultados sugieren la necesidad de profundizar en el estudio del manejo analgésico más adecuado para estas pacientes.
Introduction: Postpartum perineum pain is a common clinical problem, which is not addressed in detail in Colombia. Objective: To assess prevalence, magnitude and possible factors associated with postpartum perineum pain in a sample of women in the Hospital "La Victoria-Instituto Materno Infantil", in Bogotá. Materials and methods: A prospective observational study was performed where the degree of perineum pain perceived by 133 postpartum patients was evaluated by using numerical analog scale of pain when they were sitting down, lying, walking and going to the bathroom (urination and/or defecation), at 12 and 48 hours of postpartum . Demographic, birth and newborn data were taken directly from the medical records. Results: Overall prevalence of moderate to severe perineum pain 36 to 39.5% depending on the activity at 12 hours of delivery, and since 28 to 31.6% at 48 hours after it. Perineum pain was associated, during any of the activities assessed, with the use of epidural analgesia during labor, laceration of degree II or greater, birth weight and head circumference of the newborn. Better analgesic effect of acetaminophen doses as 3 g per day or more was registered. Conclusions: Moderate to severe perineum pain affects less than 50 % of women with vaginal postpartum. It is associated with the frequency and degree of perineum trauma. The results suggest the need for further study of the most appropriate analgesic doses for these patients.
Assuntos
Período Pós-Parto , Dor , Analgesia ObstétricaRESUMO
Resumen: La nutrición adecuada durante los primeros dos años de vida es fundamental para el desarrollo pleno del potencial de cada ser humano; actualmente se reconoce que este periodo es una ventana crítica para la promoción de un crecimiento y desarrollo óptimos y un buen estado de salud. Por tanto, cumplir con una alimentación adecuada en esta etapa de la vida tiene impacto sobre la salud, estado de nutrición, crecimiento y desarrollo de los niños; no sólo en el corto plazo, sino en el mediano y largo plazo. El presente trabajo ofrece recomendaciones de alimentación complementaria (AC) que se presentan en forma de preguntas o enunciados que consideran temas importantes para quienes atienden niños durante esta etapa de la vida; por ejemplo: inicio de la alimentación complementaria a los 4 o 6 meses de edad; exposición a alimentos potencialmente alergénicos; introducción de bebidas azucaradas; uso de edulcorantes artificiales y productos light; secuencia de introducción de alimentos; modificaciones de consistencia de alimentos de acuerdo a la maduración neurológica; número de días para probar aceptación y tolerancia a los alimentos nuevos; cantidades por cada tiempo de comida; prácticas inadecuadas de alimentación complementaria; mitos y realidades de la alimentación complementaria; hitos del desarrollo; práctica del "Baby Led Weaning" y práctica de vegetarianismo.
Abstract: A proper nutrition during the first two years of life is critical to reach the full potential of every human being; now, this period is recognized as a critical window for promoting optimal growth, development, and good health. Therefore, adequate feeding at this stage of life has an impact on health, nutritional status, growth and development of children; not only in the short term, but in the medium and long term. This paper provides recommendations on complementary feeding (CF) presented as questions or statements that are important for those who take care for children during this stage of life. For example: When to start complementary feedings: 4 or 6 months of age?; Exposure to potentially allergenic foods; Introduction of sweetened beverages; Use of artificial sweeteners and light products; Food introduction sequence; Food consistency changes according to neurological maturation; Number of days to test acceptance and tolerance to new foods; Amounts for each meal; Inadequate complementary feeding practices; Myths and realities of complementary feeding; Developmental milestones; Practice of "Baby Led Weaning" and practice of vegetarianism.
RESUMO
The addition of opioids to bupivacaine for spinal anesthesia has been shown to improve quality of anesthesia by the action of fentanyl, and extend postoperative analgesia by the effect of morphine. Side effects, particularly respiratory depression, have prevented their widespread use. Studies are not consistent regarding the incidence of respiratory depression due to the variety of definitions of this complication and the doses of opioids used. Low dose regimens currently used do not produce further respiratory depression than parenteral opioids. The high levels of progesterone, a potent respiratory stimulant, makes safe the use of neuroaxial opioids in scenarios such as obstetrical anesthesia or analgesia, hence their use should not be overlooked.
La adición de opioides a la bupivacaína para la anestesia raquídea ha demostrado mejorar la calidad de ésta por la acción del fentanilo y prolongar la analgesia postoperatoria por el efecto de la morfina. Los efectos secundarios, en particular la depresión respiratoria, han impedido la generalización de su uso. Los estudios no son consistentes en cuanto a la incidencia de depresión respiratoria por la variedad de definiciones sobre esta complicación y las dosis de opiáceos empleadas. Las bajas dosis utilizadas actualmente no producen mayor depresión respiratoria que los opiáceos parenterales. Los altos niveles de progesterona, un potente estimulante respiratorio, hacen seguro el empleo de opiáceos neuroaxiales en escenarios como la anestesia o la analgesia obstétricas, por lo que no deberían omitirse.
Assuntos
HumanosRESUMO
Desde los años ochenta del siglo XX se observa en todo el mundo, un aumento tanto en la demanda de atención terapéutica bajo el método homeopático, como en el número de profesionales médicos que ejercen la homeopatía. Actualmente en Colombia no existen publicaciones sobre el conocimiento que de la homeopatía tiene la población que acude a las farmacias homeopáticas y a los consultorios de médicos homeópatas unicistas de Bogotá. Como médico homeópata unicista, considero que es importante evaluar qué conocimiento tienen de la homeopatía las personas que buscan atención médica homeopática unicista y las que acuden a las farmacias homeopáticas en la ciudad de Bogotá, para contribuir a su divulgación. Para llevar a cabo el estudio, se diseñó un estudio cualitativo de tipo descriptivo en donde se realizó una encuesta de respuesta múltiple. Se incluyeron a todos los usuarios mayores de edad que acudieron a cuatro farmacias homeopáticas (n= 226) y seis consultorios de médicos homeópatas (n=96) en la ciudad de Bogotá, durante el todo el mes de Abril del 2015. Para el análisis de los resultados se compararon las dos poblaciones. En el estudio se encontró que las personas que acuden frecuentemente a la consulta homeopática y que utilizan la homeopatía como método terapéutico en la ciudad de Bogotá, son principalmente mujeres (73%) con educación universitaria (36%). Con relación al conocimiento de la homeopatía se observó que existe una buena percepción en cuanto a la seguridad, eficacia y prevención de la homeopatía en ambas poblaciones, a pesar de que se encontró un mayor entendimiento sobre el método terapéutico en los pacientes que acuden a consulta con médico especialista con respecto a los usuarios de las farmacias. Sin embargo, de los pacientes que acuden al médico se observa que menos de la mitad (47%) reconoce que la homeopatía clásica utiliza un único remedio, sólo la mitad conoce de donde provienen los remedios homeopáticos y el 14% de la población no comprende el método terapéutico. En cuanto al grupo de usuarios que acuden a las farmacias homeopáticas, se observó que el 32% no comprende el método terapéutico, sólo el 19% reconoce que la homeopatía clásica utiliza un único remedio y sólo el 44% de los entrevistados conoce de donde provienen los remedios homeopáticos. Para ambos grupos la principal motivación para iniciar tratamiento con homeopatía es para tratar una enfermedad o molestia, la forma más común de conocer la homeopatía es a través de un conocido, familiar o amigo y la gran mayoría recomendaría el tratamiento homeopático dado que se encuentran satisfechos o muy satisfechos con la terapia. En conclusión, ambos grupos evidencian altos niveles de conocimiento con respecto a la homeopatía, no obstante, existe mayor conocimiento de la homeopatía en los pacientes que asisten a una consulta médica en comparación con los usuarios de farmacias homeopáticas
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Clínica Homeopática , Farmácias Homeopáticas , Homeopatia , Conhecimento do Paciente sobre a Medicação , ColômbiaRESUMO
A pesar de las múltiples declaraciones de los organismos internacionales, el manejo del dolor en el trabajo de parto y el parto es insuficiente debido a las barreras que impone el sistema de salud, pero también por las concepciones equivocadas sobre la analgesia epidural de las pacientes y, peor aún, también de enfermeras, obstetras y anestesiólogos. El presente artículo menciona el punto de vista de reconocidas instituciones internacionales sobre el tema, los problemas atribuibles al sistema de salud y discute las limitaciones que imponen los especialistas médicos, enfatizando, de manera particular, en las prevalecientes concepciones de obstetras y anestesiólogos, por las cuales una gran proporción de las maternas sufren, innecesariamente, de dolor durante el trabajo de parto y el parto.
Despite countless statements from international agencies, pain management during labor and delivery is insufficient due to the hurdles imposed by the health system, and also to the misconceptions regarding epidural analgesia among patients, but worse still, among nurses, obstetricians and anesthesiologists. This article mentions the point of view of outstanding international institutions on the subject, the problems that may be attributed to the health system, and the limitations imposed by specialists, emphasizing in particular the views prevailing among obstetricians and gynecologists that explain why a large proportion of women in child birth experience pain unnecessarily.
Assuntos
HumanosRESUMO
La gravedad fue establecida como el factor determinante de las diferencias en la distribución de la ventilación y la perfusión pulmonares por John West, concepto que continúa exponiéndose hoy en día como principio básico de la fisiología pulmonar. Las imágenes diagnósticas modernas permiten demostrar que la gravedad no es el factor determinante de estas diferencias, hecho que genera grandes interrogantes sobre los conceptos que, entre muchos otros, sustentan la ventilación mecánica, los modos ventilatorios y la ventilación unipulmonar en decúbito lateral durante la cirugía de tórax. El presente artículo reflexiona sobre los recientes hallazgos de los estudios sobre perfusión y ventilación que cuestionan el paradigma de la gravedad como su determinante fundamental, y sobre sus implicaciones clínicas.
Gravity was established as the determinant factor regarding differences in the distribution of ventilation and perfusion in the lung by John West, concept that continue to be exposed, up to day, as a basic principle of the lung physiology. The modern diagnostic images permit to demonstrate that gravity is not the determinant factor of these differences, a fact that generate big questions about concepts, among many others, support mechanical ventila-tions, ventilatory modes and one lung ventilation in lateral position during thoracic surgery. This article reflects on the recent findings of perfusion and ventilation studies that question the paradigm of gravity as its main determinant, and their clinical implications.
Assuntos
HumanosRESUMO
DNA-based molecular markers have been extensively utilized for a variety of studies in both plant and animal systems. One of the major uses of these markers is the construction of genome-wide molecular maps and the genetic analysis of simple and complex traits. However, these studies are generally based on linkage analysis in mapping populations, thus placing serious limitations in using molecular markers for genetic analysis in a variety of plant populations. Therefore, alternative approach has been suggested, linkage disequilibrium-based association analysis which detects and locates quantitative trait loci (QTL) by the strength of the correlation between a trait and a marker. Although association analysis has already been used for studies on genetics of complex traits in humans, its use in plants has newly started. In the present review, we describe what is known about variation in linkage disequilibrium (LD) and summarize published results on association studies in crop plant species. We give a list of different factors affecting LD, and discuss the current issues of LD research in plants. Later, we also describe the various uses of LD in crop plants research and summarize the present status of LD researches in different plant genomes. Finally, future key issues about the application of these studies on the localization of genes in these crop plants have been also discussed.
Assuntos
Mapeamento Cromossômico , Genoma de Planta , Desequilíbrio de Ligação , Locos de Características Quantitativas , Marcadores Genéticos , Genética Populacional , Produtos AgrícolasRESUMO
Microsatellite polymorphism was studied in a sample of 39 traditional rice (Oryza sativa L.) varieties and 11 improved varieties widely planted in Cuba. The study was aimed at assessing the extent of genetic variation in traditional and improved varieties and to establish their genetic relationship for breeding purposes. Heterozygosity was analyzed at each microsatellite loci and for each genotype using 10 microsatellite primer pairs. Between varieties genetic relationship was estimated. The number of alleles per microsatellite loci was 4 to 8, averaging 6.6 alleles per locus. Higher heterozygosity (H) was found in traditional varieties (H TV = 0.72) than in improved varieties (H IV = 0.42), and 68 percent of the total microsatellite alleles were found exclusively in the traditional varieties. Genetic diversity, represented by cluster analysis, indicated three different genetic groups based on their origin. Genetic relationship estimates based on the proportion of microsatellite loci with shared alleles indicated that the majority of traditional varieties were poorly related to the improved varieties. We also discuss the more efficient use of the available genetic diversity in future programs involving genetic crosses.
RESUMO
Antecedentes:La morfina intratecal constituye una excelente alternativa para el manejo del dolor post-operatorio, en cirugías con anestesia espinal. La efectividad analgésica post operatoria de 100 µg de morfina, adicionados al anestésico local en anestesia espinal, ha sido estudiada en cirugías de cesárea, resección transuretral de próstata y reemplazos articulares. El propósito de este estudio es valorar la efectividad analgésica de 100 µg de morfina intratecal en adultos jóvenes, sometidos a cirugía abdominal baja o de miembros inferiores.Métodos: Se realizó un ensayo clínico, multicéntrico, doble ciego, aleatorizado con 140 pacientes. Setenta pacientes recibieron 100 microgramos de clorhidrato de morfina, adicionados al anestésico local grupo experimental; 70 pacientes no recibieron morfina intratecal grupo control. La efectividad analgésica y los efectos secundarios fueron estudiados por un período de 36 horas después de cirugía.Resultados: La dosis de morfina fue efectiva para el control del dolor en el postquirúrgico. El efecto analgésico se extendió, en el grupo experimental, a las 35 horas de seguimiento, especialmente en el postoperatorio inmediato (NNT 2). La incidencia de efectos secundarios fue: prurito 60 (NNH 2), náusea y vómito 25 (NNH 11), retención urinaria 24.3 (NNH 5) y depresión respiratoria 0. No hubo diferencias en las características de la anestesia, ni en el comportamiento hemodinámico entre los dos grupos. Conclusiones: 100 microgramos de morfina son efectivos para aliviar el dolor postoperatorio en las primeras 12 horas. Los efectos secundarios que se presentaron fueron tolerables y no requirieron tratamiento. La muestra del estudio no fue suficiente para evaluar depresión respiratoria...
Assuntos
Morfina , Dependência de Morfina , Derivados da Morfina , Receptores Opioides muRESUMO
Uno de los aspectos más demandantes en la otorrinolaringología de emergencia es el manejo del paciente con trauma facial. Las fracturas órbito malares representan el tipo de fractura facial mas frecuentemente encontrada después de las fracturas nasales. Se realizó un estudio prospectivo en un grupo seleccionado de 86 pacientes en edad adulta con diagnostico de fracturas órbito malares, 81 pacientes pertenecientes al sexo masculino y 5 pacientes pertenecienetes al sexo femenino, quienes consultaron de emergencia al servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Caracas entre enero de 1998 a enero del 2003, con diagnostico de fractura orbitomalar. Todos los pacientes fueron reconstruidos quirúrgicamente utilizando malla de titanio, a través de un doble abordaje, el primero una incisión circunvestibular baja y el segundo una incisión subciliar ipsilateral. 98 por ciento (84) de los pacientes evolucionaron satisfactoriamente, dos pacientes presentaron complicaciones uno de ellos con dehiscencia parcial de la incisión circunvestibular baja y el segundo presento hipoestesia temporal en la región malar. Ningún paciente requirió el retiro del material aloplástico. La reconstrucción quirúrgica de las fracturas órbito malares con malla de titanio representa una opción segura y efectiva, con una alta capacidad de integrar a tejidos blandos adyacentes al foco de fractura
Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Fraturas Orbitárias , Procedimentos de Cirurgia Plástica/métodos , Titânio , Resultado do Tratamento , Otolaringologia , VenezuelaRESUMO
Se evaluaron los efectos de la ciclofosfamida sobre la ultraestructura de la musculatura esquelética en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y se correlacionaron con parámetros clínicos y de laboratorio con el objeto de ofrecer nuevos elementos de seguimiento y control con relación a la actividad de la enfermedad a nivel tisular. Se estudiaron 12 pacientes con diagnóstico de LES y de sexo femenino entre los 26 y los 51 años de edad, atendidas en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo". Se dividieron en 2 grupos: Grupo A conformado por 6 pacientes tratadas con prednisona a dosis promedio de 15 mg/día por más de seis meses y Grupo B de 6 pacientes tratadas con ciclofosfamida a dosis de 0.75 gr/m2/SC en pulso endovenosos mensuales por más de seis meses. De esta forma, se realizó seguimiento clínico y de laboratorio, además de biopsia muscular para observación al microscopio electrónico. La alteración característica en músculo de las pacientes tratadas con ciclofosfamida fue la atrofia muscular, además de cambios característicos en el sistema contráctil y sarcotubular. En las pacientes tratadas con esteroides se observó engrosamiento de la membrana basal capilar y atrofia muscular. Las alteraciones ultraestructurales musculares se correlacionaron con niveles bajos de complemento y niveles elevados de Anticuerpos Anti ADN
Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Esteroides , Prednisona , Ciclofosfamida , Anticorpos , Lúpus Eritematoso Sistêmico/diagnóstico , Lúpus Eritematoso Sistêmico/terapia , Músculo Esquelético/anormalidades , Venezuela , Saúde , MedicinaRESUMO
En la activación de varios genes en algunas células cancerosas aparentemente se requiere que se desencadene una cascada de eventos, que trae como consecuencia la transcripción de diversos genes; al mismo tiempo, otros genes son reprimidos. El propósito de este trabajo fue investigar si existen diferencias en la transcripción del ácido ribonucleico mensajero (mRNA) del hígado normal y del hepatoma de Novikoff. En todos los experimentos se utilizaron ratas macho adultas Sprague Dawley. La extracción del RNA total de bazo, hígado y células del hepatoma de Novikoff se llevó a cabo con el método de Schueltz y la separación del mRNA se realizó utilizando una columna de celulosa-ácido oligotimidílico, de acuerdo a lo señalado por Aviv y Leder. La cuantificación del mRNA mostró que las células del hepatoma de Novikoff tienen el doble de esta macromolécula comparadas con el hígado normal de rata
Assuntos
Animais , Masculino , Ratos , Neoplasias Hepáticas Experimentais/genética , Neoplasias Hepáticas Experimentais/patologia , Neoplasias Hepáticas Experimentais/ultraestrutura , Mutação , Ratos Sprague-Dawley/genética , RNA , RNA Mensageiro , Transcrição Gênica/genéticaRESUMO
Con el propósito de investigar una nueva forma de bioterapia nosotros exploramos el tratamiento del hepatoma de Novikoff con DNA que sintetiza RNA mensajero (mRNA). Para trasmitir permanentemente esta información en las células de hepatoma de Novikoff, se decidió usar DNA politimidílico (DNA poli T). La extracción de DNA poli T y de mRNA de hígado y de bazo de ratas normales o inmunizadas con células de hepatoma de Novikoff no viables se llevó a cabo por medio de cromatografía de afinidad con una columna de celulosa-ácido oliodenílico y de celulosa-ácido oligotimidílico, respectivamente. Las células de hepatoma de Novikoff viables fueron inoculadas intraperitonealmente en roedores machos Sprague Dawley, después de haber sido incubadas 30 minutos a 37 ºC con: a) solución salina, b) solución salina con 100 µgde mRNA de hígado normal de rata, c) 100 µg de mRNA de bazo normal de rata, d) 100 µg de mRNA de bazo de ratas inmunizadas con células no viables de hepatoma de Novikoff, e) 100 µg de DNA poli T de hígado normal de rata y f) 100 µg de DNA poli T de bazo normal de rata. La supervivencia de las ratas se evaluó hasta 200 días después de la inoculación de las células tumorales. El análisis de varianza mostró una supervivencia más larga, estadísticamente significativa, de las ratas inoculadas con células de hepatoma de Novikoff tratadas con DNA poli T bazo normal de rata. Estos resultados sugieren que la administración de DNA poli T podría ser usada como poligenoterapia del cáncer y que su efectividad podría ser mayor en las células neoplásicas en suspensión y probablemente la incorporación del DNA poli T en el material genética sería más fácil. Es aconsejable la administración de estas macromoléculas, como una forma de poligenoterapia en neoplasias experimentales, para evaluar su posible utilización en el ser humano
Assuntos
Animais , Ratos , Terapia Genética , Neoplasias Hepáticas Experimentais/terapia , SobreviventesRESUMO
Se presenta el caso de una paciente de 47 años que inició su sintomatología en 1987 con infecciones en la piel que respondieron a antibioticoterapia. Persistencia de lo antes descrito hasta 1993 cuando se ingresa por presentar además de Piodermitis, infección urinaria y absceso tubo-ovárico izquierdo. Paralelo al aislamiento microbiológico, se investigó Inmunodeficiencia, sólo detectandose Factores de Complemento (C3;C4) repetidamente disminuidos