RESUMO
OBJETIVO: Efectuar el análisis epidemiológico de 122 defunciones por influenza A (H1N1) confirmadas por laboratorio y contribuir a mejorar el diagnóstico y atención oportuna de casos. MATERIAL Y MÉTODOS: Se Analizaron 122 expedientes de pacientes fallecidos por influenza A (H1N1). RESULTADOS: Una proporción de 51 por ciento correspondió a mujeres y 49 por ciento a varones. Hasta 45.1 por ciento ocurrió entre los 20 y 39 años. La letalidad general fue de 2.2 por ciento y varió entre 0.3 por ciento en el grupo de 10 a 19 años y 6.3 por ciento en el de 50 a 59. Una cifra de 43 por ciento de las defunciones se concentró en dos de las 32 entidades federativas y 5l por ciento se atendió en instituciones de seguridad social. Sólo 17 por ciento recibió atención hospitalaria en las primeras 72 horas y 42 por ciento falleció en las primeras 72 horas de hospitalización. En 58.2 por ciento de los fallecidos había algún padecimiento asociado. DISCUSIÓN: El Nuevo virus A (H1N1) produce mayor mortalidad en personas jóvenes, al contrario de lo que sucede con la influenza estacional que muestra un mayor impacto en niños pequeños y personas de edad avanzada. El retraso de la atención médica y la morbilidad asociada fueron factores relevantes del fallecimiento.
OBJECTIVE: To carry out the epidemiological analysis of 122 influenza A (H1N1) deaths confirmed by laboratory and help to improve the diagnosis and timely managing of cases. MATERIAL AND METHODS: A total of 122 clinical records were analyzed of patients with confirmed influenza A (H1N1) virus infection who died. RESULTS: Fifty-one percent of patients were female and 49 percent were male. A total of 45.l percent who died were between 20 and 39 years old. Overall fatality was 2.2 percent and ranged between 0.3 percent for the l0 to l9 year-old group to 6.3 percent for the 50 to 59 year-old group. Forty-three percent of deaths were concentrated in only two of the thirty-two states and 5l percent received medical attention in social security institutions. Only l7 percent received hospital attention within 72 hours and 42 percent died within 72 hours of hospital attention. DISCUSSION: Novel Influenza A (H1N1) virus produces higher mortality in young people whereas seasonal influenza has a greater impact on young children and older people. Delay in medical care and the associated morbidity were relevant factors for death.
Assuntos
Adolescente , Adulto , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Vírus da Influenza A Subtipo H1N1 , Influenza Humana/mortalidade , Influenza Humana/epidemiologia , México/epidemiologia , Adulto JovemRESUMO
OBJECTIVE: To analyze medical complaints over a period of 11 years, for making recommendations for prevention and improving planning for responding. MATERIAL AND METHODS: We studied the medical complaints at the National Medical Arbitration Commission (Conamed, per its acronym in Spanish) between 1996 and 2007 using descriptive statistics to identify their general profile in relation to the variables of time, place and person. We also studied the frequency of evident medical malpractice as well as the severity of the damage it produces. RESULTS: The request for responses to medical complaints increased between 1996 and 2007 and there was less demand between July and December. Two states in the country account for 69.7 percent of the complaints and 74.0 percent are from public institutions. Fifty-eight percent come from women and the 25-34 and 65+ age groups have the highest percentage. We found in 27.0 percent of the complaints there is evidence of medical malpractice and obstetrics and gynecology have the highest percentage of complaints, physical harm and severity of injury. Complaints about treatment are nearly four times more than diagnosis. CONCLUSIONS: It is necessary to improve the quality of diagnosis and treatment and identify cost-effective measures to reduce medical malpractice and the severity of physical damage in patients.
OBJETIVO: Analizar las quejas médicas atendidas en un periodo de 11 años con el fin de formular recomendaciones para prevenirlas y mejorar la planeación para su atención. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron las quejas de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) recibidas entre 1996 y 2007 y se utilizaron medidas de estadística descriptiva para conocer su perfil general en relación con las variables de tiempo, lugar y persona. También se determinó la frecuencia de mala práctica médica evidente, así como la gravedad del daño que producen. RESULTADOS: La solicitud de atención de quejas se incrementó entre 1996 y 2007, y existió menor demanda de atención en julio y diciembre. Dos estados del país concentran 69.7 por ciento de las quejas y 74 por ciento proviene de instituciones públicas. El 58 por ciento son de mujeres y los grupos de 25 a 34, y de 65 y más años tienen el mayor porcentaje. En 27 por ciento de las quejas atendidas hay evidencia de mala práctica médica y ginecología y obstetricia presenta el mayor porcentaje de quejas, daño físico y gravedad del daño. Las quejas por tratamiento son casi cuatro veces más que las de diagnóstico. CONCLUSIONES: Es necesario mejorar la calidad del diagnóstico y el tratamiento e identificar medidas efectivas para el costo que reduzcan la mala práctica médica y la gravedad del daño físico en los pacientes.
Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Gravidez , Adulto Jovem , Imperícia/estatística & dados numéricos , Negociação , Ginecologia , Instalações de Saúde , México/epidemiologia , Obstetrícia , Estações do Ano , Medicina , Adulto JovemRESUMO
Lectura dirigida a los trabajadores de salud local y a la población en general, sobre conocimientos en salud pública, así como los principios que la sustentan y los métodos y disciplinas que se utilizan en su uso diario. Contenido: Capítulo I. Salud pública: principios básicos y campo de acción. Capítulo II. Problemas y pogramas de salud pública. Capítulo III. Niveles de organización operativa del Sector Salud. Capítulo IV. La epidemiología. Capítulo V. La bioestadística. Capítulo VI. La unidad sociedad y salud. Capítulo VII. De la administración a la gerencia en salud. Capítulo VIII. Del control a la regulación sanitaria. Capítulo IX. Integración de conocimientos: el diagnóstico de la salud pública Capítulo X. Respuesta programática: diseño de intervenciones Capítulo XI. Utilización tangible: la municipalización de la salud. Capítulo XII. Glosario de términos