RESUMO
El tratamiento sistémico indicado para el cáncer de mama está asociado con varios síntomas. La fatiga relacionada con cáncer es uno de los más frecuentes. Evaluar la relación de fatiga relacionada con cáncer con distintas variables, evaluar su variación durante el ciclo de quimioterapia y formular una encuesta válida para el estudio de la fatiga relacionada con cáncer. Se formuló una encuesta para evaluar la intensidad de la fatiga relacionada con cáncer, durante los 21 días del ciclo de la quimioterapia. Se encuestaron 51 pacientes, en tratamiento con diferentes esquemas de quimioterapia. El mayor número de eventos de fatiga importante fue entre el día 3 y el día 8 del ciclo. La aparición de fatiga se asoció de una manera significativa, con el esquema de tratamiento y el número de ciclos cumplidos. El esquema que produjo mayor índice de fatiga severa fue: Ciclofostamida-Metotrexate-5-Fluoracilo. La encuesta para fatiga relacionada con cáncer resultó fiable. Conclusión: se identificaron variaciones de intensidad de la fatiga a lo largo del ciclo y diferencias entre los distintos esquemas de quimioterapia
Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Neoplasias da Mama , Tratamento Farmacológico , Fadiga , Venezuela , OncologiaAssuntos
Humanos , Feminino , Mama , Neoplasias da Mama , Carcinoma , Resultado do Tratamento , Tratamento Farmacológico , Venezuela , MedicinaRESUMO
Se revisaron retrospectivamente 16 historias de pacientes con cáncer (Ca) de mama asociado al embarazo tratadas en el Instituto Oncológico "Luis Razetti" (IOLR) entre 1985 y 1994. La edad promedio de las pacientes fue de 36 años, con una edad gestacional promedio de 11 semanas y 5 días. Los estadios más frecuentes fueron IIIb (37,5 por ciento) y IIb (31,1 por ciento). Desde el punto de vista quirúrgico 11 pacientes (68,8 por ciento) fueron tratadas con mastectomía radical modificada y 1 paciente con cirugía preservadora. El 75 por ciento de las pacientes recibió quimioterapia, siendo los esquemas más utilizados CAF (50 por ciento) y CMF (33,4 por ciento). Los receptores de estrógeno fueron negativos en 8 pacientes (50 por ciento) y positivos en 2 (12,5 por ciento). La conducta obstétrica fue parto espontáneo en 9 pacientes, aborto terapéutico en 6 pacientes y cesárea en 1 paciente. Con relación al seguimiento 9 pacientes (56,3 por ciento) precentaron recaídas, siendo las ubicaciones más frecuentes hueso y pulmón, el 25 por ciento de las pacientes se encuentran vivas sin enfermedad, 31,3 por ciento muertas y 12,5 por ciento perdidas de control. En conclusión el pronóstico de las pacientes de Ca. de mama durante el embaraza semejante al de pacientes no embarazadas de la misma edad y estadio de la enfermedad, y en los casos revisados no se encontró evidencia de anomalías en los productos de gestación que recibieron quimioterapia in útero
Assuntos
Gravidez , Adulto , Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/terapia , Gravidez/fisiologia , Idade Gestacional , Tratamento FarmacológicoRESUMO
En el presente estudio se trararon 30 pacientes con Sarcoma de Kaposi Epidémico (SKE), 12 con Linfomas no Hodgkin (LNH) y uno con Enfermedad de Hodgkin (EH); todos con una prueba de ELISA (+) para VIH. El tratamiento recibido fue: dosis altas de Interferon Alfa (IFN alfa) (5), dosis bajas de IFN alfa junto a AZT (8), doxorubicina (3), bleomicina (6), y poliquimioterapia (Doxorubicina, Bleomicina, vincristina) (8). Los resultados obtenidos fueron los siguientes: a) Altas dosis de IFN alfa: 3 pacientes estabilizaron su enfermedad y 2 progresaron; b) Bajas dosis de IFN alfa junto a AZT: 1 respuesta completa, 4 respuestas parciales y 3 enfermedad estable; c) Monoquimioterapia: 2 enfermedad esstable y 1 progresión (Doxorubicina), 3 enfermedad estable y 3 progresión (Bleomicina); d) Poliquimioterapia: 2 respuestas parciales y 6 enfermedades estables. Veinte pacientes ha fallecido (sobrevida 10 meses). Los 12 pacientes con LNH fueron divididos en 9 difusos y 3 primarios del SNC. El tratamiento administrado fue CHOP, m-BACOD y/o radioterapia. En los 9 pacientes con LNH difuso hubo 2 respuestas completas, 5 respuestas parciales y una enfermedad estable. El promedio de sobrevida en 7 pacientes que han fallecido fue 5 meses, los 2 pacientes que alcanzaron respuesta completa han vivido mas de 43 meses y 6 meses respectivamente. El paciente con EH recubió quimioterapia con MOPP-ABV y alcanzó una respuesta parcial la cual se mantuvo durante 20 meses. De los resultados presentados se puede concluir: 1. En pacientes sin infección por oportunista previa o coexistente y sin síntomas sistémicos, las lesiones cutáneas diseminadas se pueden tratar con dosis bajas del IFN alfa y AZT. 2. La tolerancia a dosis bajas de IFN alfa y AZT fue excelente, sin toxicidad limitante. 3. Las lesiones viscerales y lesiones cutáneas extensas se pueden tratar con poliquimioterapia (Vincristina, doxorubicina, Bleomicina). 4. No hay correlación entre los cambios en el número de células CD4, CD8 ni la razón CD4/CD8 y la respuesta del SKE al tratamiento. 5. A pesar de las respuestas obtenidas, ninguno de los tratamientos actuales modifica en forma sustancial la sobrevida global, en los pacientes con SKE. 6. En pacientes con infección por VIH los LNH tienen presentaciones clínicas agresivas y poco usuales. 7. El esquema CHOP es bien tolerado por los pacientes con LNH asociado a SIDA. 8. No hay correlación entre la respuesta clínica del LNH difuso y los niveles de células CD4, CD8 ni la razón CD4/CD8
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Radioterapia/métodos , Radioterapia , Sarcoma de Kaposi/terapia , Linfoma não Hodgkin/terapia , HIV , Tratamento Farmacológico/métodos , Tratamento Farmacológico , Neoplasias/terapiaRESUMO
El Melanoma cutáneo ha aumentado dramáticamente en su incidencia y pronto será uno de los tumores cutáneos más comunes en los individuos de piel blanca quienes se han expuesto al sol. Afortunadamente debido a su pigmentación característica y su localización en zonas visibles, la enfermedad usualmente puede ser diagnosticada precozmente cuando puede ser curable mediante cirugía. El conocer el estadio del tumor primario es un medio útil para pronosticar su evolución y así permitir la elaboración de un plan razonable en la estrategia de su tratamiento
Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Pele/patologia , Tratamento Farmacológico/métodos , Imunoterapia , MelanomaRESUMO
La fiebre neoplásica es una situación común en pacientes con cáncer. Se llevó a cabo un estudio prospectivo, controlado con placebo, randomizado y doble ciego con el propósito de evaluar la respuesta de la fiebre neoplásica a una dosis adecuada de Naproxeno. Fueron evaluados 14 pacientes con diagnóstico de Cáncer, siendo más frecuentes las hemopatías malignas (6 Linfomas No-Hosgkin, 3 Enfermedad de Hodgkin y 1 Leucemia Mieloide Crónica). Ningún paciente presentó neutropenia severa, ni modificó su curva térmica con el uso de antibióticos. La totalidad de los pacientes presentó una lisis total de la fiebre al recibir al Naproxeno, ocurriendo esto es un tiempo menor a 6 horas en el 64 por ciento de los pacientes. El promedio de la temperatura de los pacientes con el Naproxeno fue estadísticamente inferior al promedio con el Placebo. En conclusión el Naproxeno puede ser una droga útil en el tratamiento sintomático de la fiebre neoplásica
Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Naproxeno/uso terapêutico , Febre/terapia , Neoplasias/complicações , Método Duplo-CegoRESUMO
Se define Miositis Osificante a la formación de tejido óseo y cartilaginoso, no neoplásico, en los tejidos adyacentes a los músculos y en proximidad, cuya manifestación clínica más evidente es dolor, inflamacion y formación de tumor relacionado principalmente con traumatismo y asociado raramente con enfermedad del tejido conectivo. Se presenta un caso clínico de Miositis Osificante asociado a Lupus Eritematoso Sistémico en una paciente de 20 años de edad tratada en el Servicio de Medicina 2 del Hospital Vargas de Caracas
Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Lúpus Eritematoso Sistêmico/diagnóstico , Miosite Ossificante/diagnóstico , Miosite Ossificante/etiologiaRESUMO
El Linfoma Primario del Sistema Nervioso Central (SNC) es una enfermedad rara. Constituye el 0,5% de las neoplasias cerebrales y el 1,6% de los linfomas extranodales. Ocurre con mayor frecuencia en pacientes inmunosuprimidos, particularmente aquellos sometidos a transplantes de órganos o con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Se presenta con una variedad de síntomas y signos del SNC. Tiene una apariencia característica, aunque no diagnostica en la Tomografía Axial Computarizada (TAC) de cerebro. La mayoria de los casos corresponden al linfoma histiocítico difuso (LHD). La Radioterapia (Rx) ha sido la primera modalidad terapéutica, aunque no se han obtenido remisiones duraderas, la sobrevida es de 47% en el primer año y 16% en el segundo. Recientemente se han popuesto esquemas de tratamiento con quimioterapia y modificación de la barrera hematoencefálica con aparente mejor respuesta. Se presenta una paciente femenina de 56 años sin antecedentes de inmunosupresión, con episodios convulsivos de dos meses de evolución. La TAC cerebral mostraba una lesión isodensa temporoparietal izquierda que se intensificaba con el contraste endovenoso. Fue intervenida practicándose exceresis de la lesión, siendo el diagnóstico histológico LHD. No existía evidencia clínica ni paraclínica de enfermedad fuera del SNC. Recibió Rx en todo el cerebro con 4000 rad, siendo hasta el momento la evolución satisfactoria