Your browser doesn't support javascript.

Conselho Nacional de Secretários de Saúde (CONASS)

Informação e Conhecimento para a Saúde

Home > Pesquisa > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportação:

Exportar

Email
Adicionar mais destinatários
| |

Características clínico-epidemiológicas y predictores de complicaciones coronarias en niños de Argentina con enfermedad de Kawasaki / Clinical- epidemiological characteristics and predictors of coronary complications in children of Argentina with Kawasaki disease

Rev. chil. infectol; 36(5): 636-641, oct. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1058090
Resumen

Introducción:

La enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis sistémica aguda con riesgo de desarrollar aneurismas coronarios.

Objetivos:

Describir características clínico-epidemiológicas en niños con diagnóstico de EK en Argentina. Analizar factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones coronarias (CC). Población y

Métodos:

Estudio multicéntrico, retrospectivo, transversal, observacional y analítico. Incluyó pacientes bajo 18 años de edad, con diagnóstico de EK en hospitales de Argentina, entre el 1 de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2013.

Resultados:

N = 193 sujetos. Edad mediana 29 meses. Tasa promedio total país 5 casos/10.000 egresos hospitalarios. Presentaron CC 15,5%. Mayor riesgo de CC Mayor cantidad de días de fiebre al momento de colocación del tratamiento (p = 0,0033); Aumento de frecuencia cardíaca (p = 0,0021), eritrosedimentación (VSG) (p = 0,005), proteína C reactiva (PCR) (p < 0,0001), leucocitosis (p = 0,0006), neutrofilia (p = 0,0021); Disminución de hematocrito (p = 0,0007) y hemoglobina (p < 0,0001). Asociación con CC alteraciones cardiológicas no coronarias (ORv10.818); PCR mayor de 68 mg/L (OR = 11.596); leucocitos mayores a 20.000/mm3 (OR= 4.316); y VSG mayor de 64 mm/1° hora (OR = 4.267).

Conclusión:

La forma de presentación más frecuente fue EK completa, el riesgo de CC fue mayor en varones, menores de 5 años de edad, los factores de riesgo (clínicos y de laboratorio) fueron semejantes a los descritos en la bibliografía.
Biblioteca responsável: CL1.1