Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
Molecules ; 27(11)2022 May 31.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35684493

RESUMEN

In this study, conditions for the ultrasound-assisted extraction (UAE) of soluble polyphenols from Psidium cattleianum (PC) leaves were optimized using response surface methodology (RSM) by assessing the effect of extraction time (XET = 2, 4, and 6 min), sonication amplitude (XSA = 60, 80, and 100%), and pulse cycle (XPC = 0.4, 0.7, and 1 s). Furthermore, the optimized UAE conditions were compared with a conventional aqueous-organic extraction (AOE) method for extracting total phenolics; moreover, a phenolic profile using HPLC and antioxidant activity (DPPH, ABTS, and FRAP) were also compared. According to the RSM, the best conditions for UAE to extract the highest soluble polyphenol content and yield (158.18 mg/g dry matter [DM] and 15.81%) include a 100% sonication amplitude for 4 min at 0.6 s of pulse cycle. The optimal UAE conditions exhibited an effectiveness of 1.71 times in comparison to the AOE method for extracting total phenolics, in 96.66% less time; moreover, PC leaf extracts by UAE showed higher antioxidant values than AOE. Additionally, gallic, protocateic, chlorogenic, caffeic, coumaric, trans-cinnamic, 4-hydroxybenzoic, and syringic acids, as well as kaempferol were identified in PC leaves under UAE. PC leaf extracts are widely used for therapeutic and other industrial purposes; thus, the UAE proves to be a useful technology with which to improve the yield extraction of PC leaf phytochemicals.


Asunto(s)
Psidium , Antioxidantes , Fenoles/química , Extractos Vegetales/química , Polifenoles
2.
Gen Comp Endocrinol ; 224: 148-59, 2015 Dec 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-26231908

RESUMEN

Growth hormone (GH) is expressed in several extra-pituitary tissues, including the primary and secondary lymphoid organs of the immune system. In birds, GH mRNA and protein expression show a specific developmental distribution pattern in the bursa of Fabricius (BF), particularly in epithelial and B cells. Changes in the bursal concentration and distribution of locally produced GH during ontogeny suggest it is involved in B cell differentiation and maturation, as well as in a functional survival role in this organ, which may be mediated by paracrine/autocrine mechanisms. Here, we analyzed the anti-apoptotic effect of GH in BF and the intracellular signaling pathways involved in this activity. Also, we studied if this effect was exerted directly by GH or mediated indirectly by IGF-I. Bursal cell cultures showed an important loss of their viability after 4h of incubation and a significant increase in apoptosis. However, treatment with 10nM GH or 40 nM IGF-I significantly increased B cell viability (16.7 ± 0.67% and 13.4 ± 1.12%, respectively) when compared with the untreated controls. In addition, the presence of apoptotic bodies (TUNEL) dramatically decreased (5.5-fold) after GH and IGF-I treatments, whereas co-incubation with anti-GH or anti-IGF-I, respectively, blocked their anti-apoptotic effect. Likewise, both GH and IGF-I significantly inhibited caspase-3 activity (by 40 ± 2.0%) in these cultures. However, the use of anti-IGF-I could not reverse the GH anti-apoptotic effects, thus indicating that these were exerted directly. The addition of 100 nM wortmannin (a PI3K/Akt inhibitor) blocked the GH protective effects. Also, GH stimulated (3-fold) the phosphorylation of Akt in bursal cells, and adding wortmannin or an anti-GH antibody inhibited this effect. Furthermore, GH was capable to stimulate (7-fold) the expression of Bcl-2. Taken together, these results indicate that the direct anti-apoptotic activity of GH observed in the chicken bursal B cell cultures might be mediated through the PI3K/Akt pathway.


Asunto(s)
Apoptosis/efectos de los fármacos , Bolsa de Fabricio/metabolismo , Hormona del Crecimiento/farmacología , Factor I del Crecimiento Similar a la Insulina/metabolismo , Fosfatidilinositol 3-Quinasas/metabolismo , Animales , Linfocitos B/citología , Linfocitos B/efectos de los fármacos , Linfocitos B/metabolismo , Western Blotting , Bolsa de Fabricio/citología , Bolsa de Fabricio/efectos de los fármacos , Caspasa 3/metabolismo , Células Cultivadas , Pollos/metabolismo , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Técnicas para Inmunoenzimas , Etiquetado Corte-Fin in Situ , Masculino , Fosforilación/efectos de los fármacos , Transducción de Señal/efectos de los fármacos
3.
Gen Comp Endocrinol ; 190: 182-7, 2013 Sep 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-23684966

RESUMEN

Growth hormone (GH) has several effects on the immune system. Our group has shown that GH is produced in the chicken bursa of Fabricius (BF) where it may act as an autocrine/paracrine modulator that participates in B-cell differentiation and maturation. The time course of GH mRNA and protein expression in the BF suggests that GH may be involved in development and involution of the BF, since GH is known to be present mainly in B lymphocytes and epithelial cells. In addition, as GH is anti-apoptotic in other tissues, we assessed the possibility that GH promotes cell survival in the BF. This work focused on determining the mechanism by which GH can inhibit apoptosis of B cells and if the PI3K/Akt pathway is activated. Bursal cell cultures were treated with a range of GH concentrations (0.1-100nM). The addition of 10nM GH significantly increased viability (16.7±0.6%) compared with the control and decreased caspase-3 activity to 40.6±6.5% of the control. Together, these data indicate that GH is produced locally in the BF and that the presence of exogenous GH in B cell cultures has antiapoptotic effects and increases B cell survival, probably through the PI3k/Akt pathway.


Asunto(s)
Hormona del Crecimiento/metabolismo , Animales , Linfocitos B/metabolismo , Bolsa de Fabricio/metabolismo , Pollos , Sistema Inmunológico/metabolismo , Fosfatidilinositol 3-Quinasas/metabolismo , Proteínas Proto-Oncogénicas c-akt/metabolismo
4.
Gen Comp Endocrinol ; 183: 17-31, 2013 Mar 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-23262274

RESUMEN

Neuroprotection is a mechanism within the central nervous system (CNS) that protects neurons from damage as a result of a severe insult. It is known that growth hormone (GH) is involved in cell survival and may inhibit apoptosis in several cell types, including those of the CNS. Both GH and GH-receptor (GHR) genes are expressed in the cerebellum. Thus, we investigated the possible neuroprotective role of GH in this organ, which is very sensitive to hypoxic/ischemic conditions. Endogenous GH levels increased in the brain and cerebellum (30% and 74%, respectively) of 15-day-old chicken embryos exposed to hypoxia during 24h compared to normoxia. In primary embryonic cerebellar neuron cultures treated under hypoxia (0.5% O(2)) and low glucose (1g/L) conditions (HLG) for 1h, GH levels increased 1.16-fold compared to the control. The addition of 1nM recombinant chicken GH (rcGH) to cultures during HLG increased cell viability (1.7-fold) and the expression of Bcl-2 (1.67-fold); in contrast the caspase-3 activity and the proportion of apoptotic cells decreased (37% and 54.2%, respectively) compared to HLG. rcGH activated the PI3K/Akt pathway both under normoxic and HLG conditions, increasing the proportion of phosphorylated Akt (1.7- and 1.4-fold, respectively). These effects were abolished by wortmannin and by immunoneutralization, indicating that GH acts through this signaling pathway. Furthermore, the 15-kDa GH variant (10nM) significantly increased cell viability and decreased caspase-3 activity during HLG condition. Thus GH may act as a paracrine/autocrine neuroprotective factor that preserves cellular viability and inhibits apoptotic cell death.


Asunto(s)
Cerebelo/efectos de los fármacos , Hormona del Crecimiento/farmacología , Hipoxia-Isquemia Encefálica/veterinaria , Fármacos Neuroprotectores/farmacología , Androstadienos/farmacología , Animales , Apoptosis/efectos de los fármacos , Supervivencia Celular/efectos de los fármacos , Células Cultivadas , Cerebelo/metabolismo , Cerebelo/patología , Embrión de Pollo , Regulación del Desarrollo de la Expresión Génica/efectos de los fármacos , Genes bcl-2/efectos de los fármacos , Hormona del Crecimiento/metabolismo , Hormona del Crecimiento/fisiología , Hipoxia-Isquemia Encefálica/tratamiento farmacológico , Hipoxia-Isquemia Encefálica/patología , Inhibidores de las Quinasa Fosfoinosítidos-3 , Wortmanina
5.
Rev. urug. cardiol ; 18(1/3): 20-30, nov. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-364887

RESUMEN

El rol del sistema nervioso autónomo en la fisiopatología del síncope mediado neurológicamente es trascendental. La respuesta autonómica durante la prueba de inclinación puede ser estudiada con la variabilidad de la frecuencia cardíaca buscando explicar los cambios autonómicos previos al síncope. Objetivos: estudiar la variabilidad de la frecuencia cardíaca en pacientes con síncope recurrente sometidos a una prueba de inclinación. Material y método: analizamos 19 pacientes consecutivos. Se midieron los intervalos RR de los últimos 5 minutos a 0° y a 75° en los pacientes negativos y en los 5 minutos previos al síncope en los positivos. Los intervalos RR se analizaron en el dominio temporal y espectral. También estudiamos el promedio y el desvío estándar de la presión arterial sistólica y diastólica a 75°. Resultados: la edad media fue 26,8±7 años, 78 por ciento eran mujeres. Diez pacientes (grupo 1) tuvieron una respuesta positiva a los 12±5 minutos de iniciada la prueba. Nueve pacientes (grupo 2) no desarrollaron síncope. En ambos grupos se observó un incremento significativo de la frecuencia cardíaca. El desvío estándar de los intervalos RR normales (SDNN) a 75° aumentó significativamente en el grupo l. El desvío estándar de la presión arterial durante la inclinación fue significativamente mayor en los positivos. No encontramos otras diferencias significativas. Conclusiones: los pacientes con síncope mediado neurológicamente mostraron variaciones en el tono autonómico y desarrollaron síncope cuando se incrementó el SDNN. El análisis de la variabilidad de la frecuencia cárdiaca permite conocer en mayor profundidad los cambios autonómicos que ocurren previo al síncope.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Pruebas de Mesa Inclinada , Frecuencia Cardíaca/fisiología , Síncope Vasovagal/fisiopatología
6.
Rev. urug. cardiol ; 17(1/3): 50-53, nov. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-364868

RESUMEN

La intoxicación digitálica es proarrítmica, pudiendo provocar gran variedad de arritmias. En este trabajo presentamos una arritmia poco común, secundaria a intoxicación digitálica pero con un patrón electrocardiográfico típico, conocida como taquicardia ventricular bidireccional.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Arritmias Cardíacas , Taquicardia Ventricular , Digoxina
7.
Rev. méd. Urug ; 16(2): 160-164, set. 2000. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301314

RESUMEN

El cisapride es el fármaco de elección en casos de reflujo gastroesofágico. Dentro de sus efectos colaterales se detalla la prolongación del intervalo QTU. En este artículo describimos un caso de prolongación del QTU probablemente asociado a esta medicación. El uso del cisapride debe ser vigilado, particularmente en grupos de alto riesgo, por lo que se recomienda realizar electrocardiogramas seriados. También deben recordarse los otros fármacos que prolongan el QT que no deben asociarse al cisapride y tampoco combinarse entre sí


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Cisaprida , Síndrome de QT Prolongado/inducido químicamente , Torsades de Pointes , Monitoreo de Drogas
8.
Rev. méd. Urug ; 15(1): 34-42, abr. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-246875

RESUMEN

El síncope es una consulta frecuente, más de 3 por ciento de la población adulta sufre de síncope. En pacientes añosos su estudio es más complejo por los numerosos diagnósticos a considerar. Los objetivos de este trabajo fueron: estudiar una población con síncope o presíncope recurrente; establecer su causa y realizar seguimiento para precisar recurrencias, el efecto del tratamiento y la mortalidad global. Analizamos retrospectivamente 39 pacientes consecutivos, con una edad media de 73 ñ 7 años, desde abril de 1995 a setiembre de 1997. Cincuenta y nueve por ciento eran del sexo femenino, 23 por ciento tenían enfermedad cardiovascular. Todos fueron sometidos a un interrogatorio detallado, electrocardiograma y prueba de inclinación. Resultados: la historia clínica y examen físico detallados orientaron a un diagnóstico en 29 pacientes (66 por ciento). Registros electrocardiográficos mostraron taquiarritmias en 7139 (17,9 por ciento). La prueba de inclinación fue positiva en 18 pacientes, diez desarrollaron síncope neurocardiogénico y ocho hipotensión ortostática. En 12 pacientes no se aclaró la causa. Pudimos contactar 38 pacientes, con un seguimiento medio de 14 ñ 8 meses. Una paciente murió y 29 no tuvieron recurrencias. Ocho pacientes tuvieron recurrencias, cuatro, más de un episodio, todos portadores de hipotensión ortostática. Conclusiones: nuestro principal hallazgo fue la alta incidencia de estados asociados a inestabilidad vasomotora. La historia clínica es de enorme utilidad, siempre y cuando se realice detalladamente. Un enfoque ordenado es crítico y permite la utilización racional de nuestras herramientas diagnósticas


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Hipotensión Ortostática/complicaciones , Síncope Vasovagal/fisiopatología , Síncope/etiología , Síncope Vasovagal/complicaciones , Síncope/terapia
9.
Rev. urug. cardiol ; 13(2): 116-21, oct. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231494

RESUMEN

La actividad ectópica ventricular es una arritmia de habitual observación, que puede estar asociada o no a enfermedad cardíaca evidente. En este trabajo describimos una paciente con actividad ectópica ventricular muy frecuente y sintomática, incluso incapacitante, sin cardiopatía estructural, refractaria al tratamiento antiarrítmico. Dada estas características se decidió realizar un procedimiento de ablación por radiofrecuencia para eliminar la arritmia y en consecuencia con sus síntomas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Arritmias Cardíacas/cirugía , Complejos Prematuros Ventriculares/cirugía , Complejos Prematuros Ventriculares/diagnóstico , Ablación por Catéter , Ventrículos Cardíacos/cirugía
10.
Rev. urug. cardiol ; 10(1): 34-44, set. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208662

RESUMEN

El corazón está inmerso dentro de una red que recibe y entrega información generando control y ajuste continuo, buscando la adaptación al medio. La variabilidad de la frecuencia cardíaca es una de las resultantes de estos mecanismos y expresa la modulación del nódulo sinusal. En consecuencia, el estudio da la variabilidad permite analizar los procesos dinámicos envueltos en el mantenimiento de la homeostasis, donde el sistema nervioso autónomo juega un papel protagónico. La normalidad del sistema se expresa por la variación, preparando continuamente al aparato cardiovascular para enfrentar al ambiente. La perturbación de los reflejos altera la modulación de la frecuencia cardíaca, con la consiguiente pérdida de la protección, creando un entorno inestable. Existen diferentes técnicas para medir la variabilidad, en este trabajo describimos las más simples, como las medidas de dispersión, varianza o el desvío estándar de los ciclos cardíacos. Otros métodos más complejos recurren al análisis espectral, o el uso de gráficos de Poincaré que se describen en detalle. Finalmente se desarrollan diferentes usos del análisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaca en la clínica y en el campo de la investigación, donde impresiona ser muy prometedora. Su estudio permite comprender más claramente algunos fenómenos cardiovasculares. Eventualmente, puede transformarse en una herramienta más del clínico para el estudio de pacientes luego de un infarto agudo de miocardio y en diabéticos


Asunto(s)
Humanos , Frecuencia Cardíaca/fisiología
11.
Rev. urug. cardiol ; 10(1): 45-52, set. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208663

RESUMEN

La ablación por radiofrecuencia (ARF) es una técnica revolucionaria en el tratamiento de las arritmias. Su introducción en el arsenal terapéutico es relativamente reciente, con resultados excelentes. En este breve trabajo mostramos un procedimiento de ARF que utiliza una técnica diferente a la habitual. Nuestra paciente de 13 años es portadora de un síndrome de Wolf-Parkinson-White con historia de mareos y palpitaciones. Durante el estudio electrofisiológico se indujo taquicardia ortodrómica, comprobandose que el circuito de la taquicardia utilizaba el haz accesorio en forma retrógrada, que se localizó en la región postero-lateral izquierda. Un catéter de ablación se introdujo en la aurícula izquierda por vía femoral derecha a través del septum auricular, posicionándolo en el área donde se interesaba la vía anómala. Luego de 2 lesiones, utilizando ondas de radiofrecuencia se logró la ablación del haz accesorio, evidenciada por la desaparición de la onda delta y disociación ventrículo auricular por estimulación ventricular a frecuencias bajas. La técnica transeptal es ideal para esta localización, ya que el catéter es más estable, fácilmente manipulable y sin riesgo de dañar la válvula aórtica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Sistema de Conducción Cardíaco/cirugía , Ablación por Catéter/métodos , Electrocoagulación/métodos , Síndrome de Wolff-Parkinson-White/cirugía , Cateterismo Cardíaco , Ondas de Radio/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA