Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 40
Filtrar
1.
Med. leg. Costa Rica ; 40(1)mar. 2023.
Artículo en Español | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1430760

RESUMEN

La valoración médico legal en los casos de Síndrome de niño agredido debe ser minuciosa, y abarcar todos los aspectos que indican los artículos y guías nacionales e internacionales, para tener una certeza diagnóstica, debe incluir una historia médico legal completa, examen físico detallado y estudios complementarios, así como diagnóstico diferencial. El presente artículo abarca algunos de los aspectos principales a tomar en cuenta ante la sospecha de abuso infantil, mediante la presentación y abordaje de un caso clínico.


The medical legal assessment in the cases of Attacked Child Syndrome must be thorough and cover all the aspects indicated in the articles and national and international guides, to have a diagnostic certainty, it must include a complete legal medical history, detailed physical examination and complementary studies, as well as differential diagnosis. This article covers some of the main aspects to consider when suspected of child abuse, through the presentation and approach of a clinical case.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Examen Físico , Síndrome del Niño Maltratado/diagnóstico , Medicina Legal , Costa Rica
2.
J Trauma Acute Care Surg ; 86(1): 92-96, 2019 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-30312251

RESUMEN

BACKGROUND: Effective and sustainable pediatric trauma care requires systems of regionalization and interfacility transfer. Avoidable transfer, also known as secondary overtriage, occurs when a patient is transferred to a regional trauma center after initial evaluation at another facility that is capable of providing definitive care. The purpose of this study was to identify risk factors for avoidable transfer among pediatric trauma patients in southwest Florida. METHODS: All pediatric trauma patients 2 years and older transferred from outlying hospitals to the emergency department of a single state-designated pediatric trauma center between 2009 and 2017 were obtained from the institutional registry. Transfers were classified as avoidable if the patient suffered only minor injuries (International Classification of Diseases-9th Rev. Injury Severity Score > 0.9), did not require invasive procedures or intensive care unit monitoring, and was discharged within 48 hours. Demographics and injury characteristics were compared for avoidable and nonavoidable transfers. Logistic regression was used to estimate the independent effects of age, sex, insurance type, mechanism of injury, diagnosis, within region versus out-of-region residence, suspected nonaccidental trauma, and abnormal Glasgow Coma Scale score on the risk of avoidable transfer. RESULTS: A total of 3,876 transfer patients met inclusion criteria, of whom 1,628 (42%) were classified as avoidable. Among avoidable transfers, 29% had minor head injuries (isolated skull fractures, concussions, and mild traumatic brain injury not otherwise specified), and 58% received neurosurgery consultation. On multivariable analysis, the strongest risk factors for avoidable transfer were diagnoses of isolated skull fracture or concussion. Suspected nonaccidental trauma was predictive of nonavoidable transfer. CONCLUSION: Among injured children 2 years and older, those with minor head injuries were at greatest risk for avoidable transfer. Many were transferred because of a perceived need for evaluation by a pediatric neurosurgeon. Future projects seeking to reduce avoidable transfers should focus on children with isolated skull fractures and concussions, in whom there is no suspicion of nonaccidental trauma. LEVEL OF EVIDENCE: Therapeutic/care management, level IV.


Asunto(s)
Síndrome del Niño Maltratado/diagnóstico , Transferencia de Pacientes/estadística & datos numéricos , Centros Traumatológicos/organización & administración , Triaje/métodos , Síndrome del Niño Maltratado/epidemiología , Conmoción Encefálica/epidemiología , Niño , Preescolar , Traumatismos Craneocerebrales/epidemiología , Cuidados Críticos , Servicio de Urgencia en Hospital/estadística & datos numéricos , Femenino , Florida/epidemiología , Escala de Coma de Glasgow/tendencias , Humanos , Puntaje de Gravedad del Traumatismo , Masculino , Neurocirugia/estadística & datos numéricos , Alta del Paciente/estadística & datos numéricos , Transferencia de Pacientes/clasificación , Sistema de Registros , Factores de Riesgo , Fracturas Craneales/epidemiología , Triaje/tendencias
3.
Medisan ; 22(5)mayo 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-955027

RESUMEN

El maltrato infantil es un problema universal y multicausal que involucra una gran variedad de factores biopsicosociales. Es toda agresión producida a los menores por sus padres, familiares u otras personas para castigarles o hacerles daño, incluida también la desatención de sus necesidades básicas de alimentación, hogar, vestido, salud, protección y cariño, por lo cual en este artículo se comenta en torno al tema y se expone la experiencia traumática vivida por 2 menores


Child abuse is an universal problem which has many causes that involve a great variety of biological psychological and social factors. It is all type of aggression of parents, family or other people to a child to punish or to damage him. It also includes the lack of care for his basic needs of feeding, housing, dressing, health, protection and affection, reason why in this work it is commented about the topic, and the traumatic experience lived by 2 children is exposed


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Síndrome del Niño Maltratado , Síndrome del Niño Maltratado/inducido químicamente , Abuso Sexual Infantil , Síndrome del Niño Maltratado/diagnóstico , Maltrato a los Niños , Responsabilidad Parental , Cuba
4.
Guatemala; MSPAS; 3 ed; nov. 2017. 58 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1025882

RESUMEN

A partir de la premisa, que el maltrato infantil se está convirtiendo en un problema cada vez más serio a nivel nacional, situación que es avalada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que considera que la violencia y sus diferentes manifestaciones son un problema que afectan a la salud y al desarrollo social y económico de amplios sectores de la población. Este protocolo considera que es importante que los proveedores de salud desarrollen habilidades y competencias que ayuden a detectar los casos de niños maltratados, así como conocer las mejores estrategias de intervención. El objetivo de este protocolo es proponer una herramienta que proporcione los elementos básicos a proveedores y proveedoras de salud para brindar atención de calidad en salud integral y realizar la notificación oportuna de los casos de maltrato infantil. Para ello han seleccionado un modelo basado en el triage del AIEPI (Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia). Es una estrategia elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) presentada en 1996 como principal método para mejorar la salud en la niñez. La metodología del modelo se lleva a cabo por medio de tres componentes. El primero está dirigido a mejorar el desempeño del personal de salud para la prevención de enfermedades en la niñez y su tratamiento. El segundo se dirige a mejorar la organización y funcionamiento de los servicios de salud para que brinden atención de calidad apropiada; y el tercer componente está dirigido a mejorar las prácticas familiares y comunitarias de cuidado y atención de la niñez. Contiene un marco teórico, marco legal, así como una serie de anexos dirigidos a apoyar tanto el diagnóstico, como el seguimiento dado a las víctimas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Delitos Sexuales/psicología , Síndrome del Niño Maltratado/diagnóstico , Enfermedades de Transmisión Sexual/diagnóstico por imagen , Maltrato a los Niños/diagnóstico , Maltrato a los Niños/legislación & jurisprudencia , Maltrato a los Niños/prevención & control , Prevención Primaria/educación , Violencia/prevención & control , Diagnóstico Clínico/educación , Niño Abandonado , Defensa del Niño/legislación & jurisprudencia , Personal de Salud/educación , Violencia Doméstica/prevención & control , Competencia Cultural , Prevención Secundaria/educación , Acoso Escolar , Guatemala , Síndrome de Munchausen
5.
Med. infant ; 22(2): 93-97, Junio 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-905909

RESUMEN

Introducción: el síndrome del niño sacudido se incluye en la clasificación del maltrato físico. Las lesiones oculares se deben a la tracción producida sobre la retina a partir del vítreo del niño, fuertemente unido a ella, con desgarro de las capas retinales y colección de sangre en la cavidad resultante (retinosquisis hemorrágica). Objetivo: describir las manifestaciones oftalmológicas iniciales y la evolución del síndrome del bebé sacudido. Materiales y métodos: se realiza un estudio descriptivo y retrospectivo de cuatro pacientes con el síndrome del niño sacudido. Las variables analizadas son: sexo, edad, fondo de ojos, ecografía ocular, tratamiento y evolución visual. Resultados: los casos 1 y 2 eran gemelos, uno de ellos presentó manifestaciones a nivel del fondo de ojos y el segundo no, ambos requirieron intervención neuroquirúrgica. El tercero presentaba lesiones a nivel ocular con opacidad de medios por lo cual se le realizó en ambos ojos vitrectomía exploradora. El cuarto caso se trataba de una paciente de 6 meses con hemovítreo en ojo derecho y retinosquisis hemorrágica en ojo izquierdo, y requirió vitrectomía para la resolución del hemovítreo, aunque el resultado visual fue desfavorable. Conclusión: el examen oftalmológico contribuye al diagnóstico del síndrome del bebé sacudido por lo que es necesario en la evaluación de los niños pequeños que presenten lesiones sospechosas de abuso (AU)


Introduction: Shaken baby syndrome is included in the classification of physical abuse. Ocular lesions in the infant are due to traction to the retina from the adjacent vitreous causing with tears of the retinal layers and blood collection in the resulting cavity (hemorrhagic retinoschisis). Objective: To describe early ocular manifestations and outcome of shaken baby syndrome. Material and methods: A retrospective, descriptive study was conducted in four patients with shaken baby syndrome. Sex, age, ocular fundus, ultrasonography, treatment, and visual outcome were analyzed. Results: Cases 1 and 2 were twins, one of them presented with fundus manifestations, the other did not; both required neurosurgical intervention. The third infant had eye lesions with media opacities and therefore exploratory vitrectomy was performed in both eyes. The fourth was a 6-month-old baby girl with hemovitreous in the right and hemorrhagic retinoschisis in the left eye. She required vitrectomy to resolve the hemovitreous, but the result was poor. Conclusion: Ophthalmological examination was useful in the diagnosis of shaken baby syndrome and should therefore be performed in little children in whom child abuse is suspected (AU)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Síndrome del Niño Maltratado/diagnóstico , Manifestaciones Oculares , Hemorragia Retiniana/diagnóstico , Hemorragia Retiniana/etiología , Síndrome del Bebé Sacudido/diagnóstico , Hemorragia Vítrea/diagnóstico , Hemorragia Vítrea/etiología
6.
Med. leg. Costa Rica ; 29(2): 7-18, sept. 2012. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-657740

RESUMEN

Se revisaron 26551 autopsias efectuadas en el Departamento de Medicina Legal de Costa Rica entre el 01 enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2011 y se seleccionaron los homicidios en menores de 13 años cometidos por sus propios familiares, en un contexto de agresión infantil. Se obtuvieron 56 casos, que representan un pequeño porcentaje de las muertes violentas para ese periodo (0,35 por ciento), pero que por lo aberrante de este tipo de comportamientos y el hecho de que son muertes totalmente prevenibles, deben llamar la atención de la sociedad, pues representan el extremo m s violento del espectro de la agresión infantil, cuya mayor parte de casos permanece desconocido. El perfil de las víctimas que se obtuvo fue: predominio de lactantes y menores de cuatro años que fallecen en la casa, con predominio en los meses de febrero y agosto, con mayor frecuencia los lunes. Dentro de las provincias más afectadas proporcionalmente a su población destaca San José, Puntarenas y Limón. Los traumas letales fueron en su mayoría contusos, en la cabeza y cuello del menor. El responsable de la muerte fue, en una importante proporción, su padre biológico. La tasa de mortalidad por esta causa entre se ha cuadruplicado entre el año 2009 y el 2011...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Agresión , Causas de Muerte , Maltrato a los Niños/diagnóstico , Maltrato a los Niños/estadística & datos numéricos , Maltrato a los Niños/mortalidad , Síndrome del Niño Maltratado/diagnóstico , Síndrome del Niño Maltratado/epidemiología , Síndrome del Niño Maltratado/mortalidad , Costa Rica
7.
Med. leg. Costa Rica ; 29(2): 61-64, sept. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-657745

RESUMEN

El papel de los rayos X en aquellos casos en que se sospecha maltrato infantil no es solo identificar el grado de lesiones físicas, sino también valorar todos los hallazgos de imagen que apunten hacia un diagnóstico diferencial, cuyo objetivo sea el orientar al médico valorador hacia un diagnóstico seguro y evite por un lado errores diagnósticos, logrando con ello poner en evidencia dichos casos de agresión infantil, evitando que se presente en los menores nuevas situaciones de riesgo. Exige al clínico que se enfrenta a un diagnóstico de sospecha de maltrato físico, conocer cuáles son las lesiones más específicas de confirmación diagnóstica, así como cual es la técnica más indicada de acuerdo a la clínica y edad del paciente...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Maltrato a los Niños , Fracturas Óseas/diagnóstico , Fracturas Óseas , Síndrome del Niño Maltratado/diagnóstico , Síndrome del Niño Maltratado , Heridas y Lesiones
8.
Arch Orthop Trauma Surg ; 128(9): 967-72, 2008 Sep.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-17965868

RESUMEN

BACKGROUND: Complete distal humeral epiphysiolysis is a rare and uncommon injury and may result from severe trauma, e.g. birth injury or battered child syndrome. CASE REPORT: This is a case report of a 5-month-old female child with distal humeral epiphysiolysis. In the course of clinical and radiological examinations, a battered child syndrome could be diagnosed. Open reduction and temporary transfixation of the distal humeral physis were performed. In the middle term follow-up, 1.5-years after the injury, the function of the elbow was nearly normal but the ulnar condyle showed growth disturbance with cubitus varus of 10 degrees. CONCLUSION: Correct diagnosis of complete distal humeral epiphysiolysis may be difficult and misinterpretation of the injury as elbow dislocation should be avoided. This particular lesion is a strong indicator of child abuse. Treatment options and the necessity of operative procedures are discussed.


Asunto(s)
Síndrome del Niño Maltratado/diagnóstico , Epífisis/lesiones , Húmero/lesiones , Hilos Ortopédicos , Moldes Quirúrgicos , Diagnóstico por Imagen , Epífisis/patología , Epífisis/cirugía , Femenino , Humanos , Húmero/patología , Húmero/cirugía , Lactante
9.
Artículo en Alemán | MEDLINE | ID: mdl-17725183

RESUMEN

The German child protection system lacks of interdisciplinary and standardized procedures for screening and diagnosing child maltreatment as well as for service delivery. Evidence based assessments of risk-screening in combination with consensus-based models for risk-judgement seem to predict the best possible results. A central part of determining whether an infant is at risk is to evaluate various domains of parental competencies and skills. In particular assessment procedures based on attachment research have proven to be practically and methodologically relevant. These include interactive and video-based observational methods as well as parental representations as sources of information for risk assessment. Attachment based intervention and treatment programs are effective, especially with regard to enhancing paternal sensitive behavior. However, these programs need to be adapted to delivery for specific risk groups. Overall an interdisciplinary approach with regard to the programs as well as to the training of the professionals has to be taken into account.


Asunto(s)
Maltrato a los Niños/diagnóstico , Protección a la Infancia , Relaciones Padres-Hijo , Determinación de la Personalidad , Trastorno de Vinculación Reactiva/diagnóstico , Síndrome del Niño Maltratado/diagnóstico , Síndrome del Niño Maltratado/prevención & control , Síndrome del Niño Maltratado/psicología , Maltrato a los Niños/prevención & control , Maltrato a los Niños/psicología , Preescolar , Educación , Humanos , Lactante , Tamizaje Masivo , Responsabilidad Parental/psicología , Trastorno de Vinculación Reactiva/prevención & control , Trastorno de Vinculación Reactiva/psicología , Medición de Riesgo
10.
Rev. cuba. pediatr ; 76(4)oct.-dic. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-412108

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo en el período de octubre de 1996 a octubre de 1998 en el Hospital Pediátrico “Juan M. Márquez” para identificar el comportamiento del maltrato físico en una muestra de 81 niños con diagnóstico de maltrato físico intencional o no. Predominó el maltrato infantil en el menor de un año (38,2 por ciento) y la madre estuvo vinculada al maltrato en los lactantes el 71,0 por ciento. Lesiones en la cabeza el 49,4 por ciento y fueron severas en 27 pacientes (33,3 por ciento). En 21 casos la explicación de cómo ocurrió la lesión no fue consecuente con los signos encontrados (25,9 por ciento) y el abuso fue reportado por 15 niños (18,5 por ciento). Las equimosis en 33 niños para el 40,7 por ciento. Requirió de hospitalización el 60,4 por ciento y 4 niños fallecieron (1,4 por 10 000 niños ingresados). En este estudio, los lactantes fueron vulnerables al maltrato físico por la madre y cuando las lesiones clínicas no están en el rango previsible para la edad sugiere sospecha de maltrato, por lo que el interrogatorio adecuado es importante


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Maltrato a los Niños/diagnóstico , Síndrome del Bebé Sacudido/diagnóstico , Síndrome del Niño Maltratado/diagnóstico , Violencia
11.
Rev. Assoc. Paul. Cir. Dent ; 58(1): 42-46, jan.-fev. 2004. ilus
Artículo en Portugués | LILACS, BBO - Odontología | ID: lil-393023

RESUMEN

Diversos autores têm afirmado a importância do cirurgião-dentista (CD) na suspeição ou na confirmação de casos de abuso infantil. O presente estudo avaliou como os CDs têm lidado com as situações de maus-tratos na infância ou na adolescência. Foram distribuídos questionários a CDs em atividade. Os resultados mostraram que a maioria dos CDs parece não apresentar condições adequadas para diagnosticar casos de maus-tratos; quando oferecida a orientação em cursos de graduação ou pós-graduação, a mesma não tem sido suficiente, havendo uma inadequada formação profissional nesse sentido; há necessidade de que as faculdades de Odontologia sejam estimuladas a incluir, nos seus programas educacionais, cursos regulares sobre a responsabilidade do CD no diagnóstico da criança maltratada


Asunto(s)
Maltrato a los Niños , Ética , Notificación Obligatoria , Encuestas y Cuestionarios , Síndrome del Niño Maltratado/diagnóstico , Violencia
12.
Pediatr Hematol Oncol ; 20(8): 575-7, 2003 Dec.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-14578025

RESUMEN

Skeletal lesions observed in battered children include fractures, subperiostal new bone formation, irregular metaphyses, and cone-shaped epiphyses. A 4-year-old girl presented with bone pain. Radiographs revealed multiple fractures and epiphyseal and metaphyseal lesions highly significant for battered child syndrome. Six weeks later the authors diagnosed primary multifocal skeletal non-Hodgkin lymphoma. This case report illustrates that multifocal skeletal non-Hodgkin lymphoma is a differential diagnosis of battered child syndrome.


Asunto(s)
Síndrome del Niño Maltratado/diagnóstico , Linfoma no Hodgkin/diagnóstico , Preescolar , Diagnóstico Diferencial , Errores Diagnósticos , Epífisis/lesiones , Femenino , Humanos , Linfoma no Hodgkin/diagnóstico por imagen , Músculo Esquelético/diagnóstico por imagen , Radiografía
13.
JBR-BTR ; 86(2): 86-95, 2003.
Artículo en Francés | MEDLINE | ID: mdl-12839423

RESUMEN

Diagnosis of nonaccidental injury (child abuse) may be difficult because most infants present with non-specific clinical findings and without external signs of trauma. Brain lesions severely disproportionate to the history of trauma, retinal hemorrhages and characteristic fractures or fractures of varying age are key indicators to child abuse when encountered in an infant. It is therefore incumbent upon the radiologist to recognize the radiologic findings of the various forms of nonaccidental injury and to correlate them with the physical findings in order to render a more accurate opinion. Craniocerebral injuries are not uncommon in infants who are physically abused and have a worse long-term outcome than accidental injuries. The particularities of the infant's skull and its content and the pathophysiology of cerebral nonaccidental injuries are remembered. The imaging findings in infants with blunt impact, shaken- and whiplash shaken-injuries are emphasized. The combination of edema, malignant hyperaemic cerebral swelling, hypoxic-ischemic brain injury, diffuse axonal injuries, and bilateral and/or interhemispheric subdural hematomas is almost typical of a shaken infant. MRI, with its multiplanar capability and its sensitivity to cytotoxic edema and to degraded hemoglobin, is the modality of choice for detecting cerebral lesions in nonaccidental injury.


Asunto(s)
Síndrome del Niño Maltratado/diagnóstico , Lesiones Encefálicas/diagnóstico , Diagnóstico por Imagen , Heridas no Penetrantes/diagnóstico , Edema Encefálico/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Hematoma Subdural/diagnóstico , Humanos , Lactante , Síndrome del Bebé Sacudido/diagnóstico
16.
Centro méd ; 46(1): 19-21, mayo 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-353905

RESUMEN

El objetivo del trabajo es detectar las características clínicas radiológicas del paciente que sufre síndrome de niño maltratado (SNM). La respuesta se obtuvo mediante el estudio de 47 pacientes, en el período que se extiende entre junio de 1996 y junio de 1999, que fueron asistidos en el Servicio de Guardia del Hospital de Niños Víctor J. Vilela de la ciudad de Rosario con Síndrome de Niño Maltratado. Este estudio se valió del análisis clínico y radiológico de los pacientes así como de la investigación de su entorno familiar y social. De la evaluación de los pacientes obtuvimos los siguientes datos: el motivo de consulta más frecuente fueron las lesiones de partes blandas (74,5 por ciento), el 25,5 por ciento ingresó por presentar uno o más sitios de fractura, en el 12,8 por ciento se presumió deshonesto, en 18 pacientes la consulta se produjo días o incluso semanas posteriores al trauma, el sitio de fractura más frecuente fue la diáfisis femoral, en contraste con algunos autores que describen el desprendimiento diafisarios como características del síndrome, en menores de 3 años predominaron las lesiones óseas y en los mayores a 3 años las lesiones de partes blandas, en todos los pacientes se descartó la presencia de metabolopatías u osteopatías, sin embargo su diagnóstico no descarta en sí mismo el SNM. Sabemos fehacientemente que la confirmación del maltrato infantil por parte del responsable será negado en forma sistemática. Pero ante la sospecha fundamentada de su existencia es nuestra responsabilidad profundizar en la búsqueda de un diagnóstico cierto para implementar un tratamiento integral físico psíquico que involucre el entorno de la víctima con la intención de evitar así futuras agresiones e incluso muerte


Asunto(s)
Humanos , Niño , Diagnóstico , Síndrome del Niño Maltratado/diagnóstico , Síndrome del Niño Maltratado/prevención & control , Síndrome del Niño Maltratado/psicología , Argentina , Psicología
17.
Arch Pathol Lab Med ; 124(2): 251-6, 2000 Feb.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-10656735

RESUMEN

BACKGROUND: Rapid acceleration-deceleration of an infant's head during intentional shaking should in theory exert stretch or shear forces upon the optic nerves sufficient to cause axonal injury. beta-Amyloid precursor protein (beta-APP) immunohistochemistry recently has been shown to be a highly effective method for identifying diffuse axonal injury in the brains of infants with shaken baby syndrome. In this study, we investigated the utility of beta-APP in identifying optic nerve damage in infants who have sustained fatal whiplash shaking. MATERIALS AND METHODS: beta-Amyloid precursor protein immunohistochemistry was performed on formalin-fixed, paraffin-embedded sections of eyes (including optic disc and distal optic nerve) from infants less than 1 year of age with shaken baby syndrome (5 cases), combined shaken baby syndrome/blunt head trauma (3 cases), and "pure" blunt head trauma (1 case). Nontraumatic control cases included infants who died of suffocation (1 case), sudden infant death syndrome (1 case), and positional asphyxia (1 case) and an enucleation from a child with a retinoblastoma (1 case). Matched hematoxylin-eosin-and neurofilament-stained sections were used for comparison. RESULTS: Three of the 5 shaken baby cases and all 3 combined shaken baby/blunt head trauma cases had optic nerve axonal injury identified by the presence of strongly beta-APP-immunoreactive beaded or swollen axonal segments. Axonal injury could not be detected in the corresponding hematoxylin-eosin-or neurofilament-stained sections. Optic nerve axonal injury was not seen in the case involving pure blunt head trauma or in the nontraumatic control cases. CONCLUSIONS: Optic nerve axonal injury is a prominent feature of intentional fatal whiplash head trauma in infants less than 1 year of age. beta-Amyloid protein precursor immunohistochemistry appears to be the most effective method for demonstrating axonal damage in the optic nerve.


Asunto(s)
Precursor de Proteína beta-Amiloide/metabolismo , Axones/patología , Síndrome del Niño Maltratado/diagnóstico , Lesiones Oculares/diagnóstico , Traumatismos del Nervio Óptico/diagnóstico , Axones/metabolismo , Síndrome del Niño Maltratado/metabolismo , Lesiones Encefálicas/metabolismo , Lesiones Encefálicas/patología , Preescolar , Lesiones Oculares/metabolismo , Femenino , Traumatismos Cerrados de la Cabeza/metabolismo , Traumatismos Cerrados de la Cabeza/patología , Humanos , Técnicas para Inmunoenzimas , Lactante , Masculino , Disco Óptico/metabolismo , Disco Óptico/patología , Traumatismos del Nervio Óptico/metabolismo
18.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(9): 483-9, sept. 1999. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-266492

RESUMEN

Introducción. Objetivo: se decidió realizar una revisión retrospectiva de los casos vistos en la Clínica para la Atención del Niño Maltratado del Instituto Nacional de pediatría para tratar de establecer cuál era la condición de los menores una vez egresados de la institución, considerando el hecho básico de si se había establecido una notificación a la autoridad competente o no. Material y métodos. Se analizaron los casos registrados en el hospital con diagnóstico de síndrome del niño maltratado, atendidos bajo el programa de atención integral al menor maltratado en el Departamento de Medicina Interna del Instituto Nacional de Pediatría entre junio de 1990 a agosto de 1993, con énfasis en los aspectos médico, social y legal. Resultados. El estudio se llevó a cabo en 72 pacientes. La edad de los pacientes varió de 1 mes a 16 años (mediana: 6 años); 39 fueron del sexo femenino. Se identificaron a los agresores: 36 (50 por ciento) parecían sufrir de varios desórdenes psiquiátricos; 21 (29 por ciento) eran alcohólicos y 6 (8 por ciento) adictos a las drogas. Cuarenta y dos registros de abuso infantil fueron presentados a la Agencia de Ministerio Público; en 27 casos (64 por ciento). La autoridad aceptó el punto de vista de la Clínica. La vigilancia periódica pudo llevarse a cabo en 52 casos, mientras que en los restantes 20 se perdió su seguimiento. De los 42 casos en quienes se hizo la notificación pertinente, 23 (54 por ciento) mostraron una evolución favorable, mientras que sólo en 8 (26 por ciento) de los 30 casos no reportados estuvieron en una condición similar, con un resultado estadísticamente significativo (P< 0.001). Conclusión. Estos hallazgos sugieren que la acción legal es esencial y que es necesario notificar todos los casos a las autoridades legales con el objetivo de facilitar la acción legal y tratar a todos los menores con síndrome del niño maltratado en una acción multidisciplinaria


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Preescolar , Adolescente , Síndrome del Niño Maltratado/diagnóstico , Legislación/tendencias , Legislación , Servicios de Salud Mental/legislación & jurisprudencia , Servicios de Salud Mental/tendencias , México , Estudios Retrospectivos
20.
Trib. méd. (Bogotá) ; 98(2): 71-6, ago. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294120

RESUMEN

Esta conferencia, dictada en el marco del XX Congreso Colombiano de pediatría, contiene uno de los temas mas sentidos en la pediatria social: el maltratato a la niña por parte de la familia, la escuela y la sociedad. Existe una clara violencia de genero, donde a la niña se le hace invisible, teniendo que pagar las deudas ancestrales producto de una historia donde se margina a la mujer, donde la niña debe seguir sufriendo las heridas historicas, similares a las que vivio su madre y su abuela. Se trata de una conferencia conclusion sobre la investigacion accion sobre violencia infantil, llevada a cabo en Colombia de 1990 a 1997. Mas que una critica a este problema es una posibilidad de disminuir esta particular forma de violentar a la mujer desde la primera infancia, lo cual indudablemente producira mujeres sujeto, con capacidad plena de construir pais y criar amorosamente a sus hijos, hijas y a sus descendientes.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Síndrome del Niño Maltratado/complicaciones , Síndrome del Niño Maltratado/diagnóstico , Síndrome del Niño Maltratado/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA