RESUMO
Se evaluaron factores protectores y de riesgo en escolares y adolescentes que estaban en un contexto de alto riesgo para su salud mental, siendo hijos de padres con trastorno bipolar o con neurosis. Estos dos grupos se compararon con una muestra de escolares y adolescentes de población normal. Los factores evaluados fueron expectativas escolares, rendimiento escolar, inserción en el colegio, destrezas sociales, pertenencia a grupos, conductas de riesgo social, riesgos sexual y de consumo de drogas y alcohol, autoestima, destrezas en resolución de problemas, factores familiares y maltrato. Se encontró que los sujetos en los distintos contextos de crianza diferían en estos factores y que la familia como factor social y la autoestima como factor individual constituían ejes centrales en la resiliencia (adaptabilidad) o vulnerabilidad del hijo
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Filho de Pais com Deficiência/psicologia , Transtornos do Humor/psicologia , Transtornos Neuróticos/psicologia , Relações Pais-Filho , Transtorno Bipolar/complicações , Inquéritos e Questionários , Fatores de Risco , Transtornos Mentais/prevenção & controleRESUMO
Se realiza un estudio prospectivo, estratificado y randomizado en 120 pacientes portadores de parálisis facial periférica idiopática comparando la evolución de los casos con y sin tratamiento esteroidal. El tratamiento esteroidal se inició antes de 10- día de evolución con prednisona en dosis de 1 mg por kilógramo de peso y por día. El grupo control no recibió tratamiento. La motilidad facial fue evaluada según la escala de Adour modificada. A los 120 días la recuperación fue satisfactoria en el 91,1% de los casos del grupo control y en el 97,6% de los tratados con corticoides, lo que no tiene significación estadística. Sin embargo, según nuestros resultados el uso de corticoides favoreció la recuperación precoz (28 días) en las parálisis faciales periféricas idiopáticas completas si se las compara con el grupo control. Esta diferencia es estadísticamente significativa (63,6 versus 26,6% respectivamente y con p < 0.04). Como consecuencia del trabajo se concluye que: 1) No hay diferencia significativa en la evolución final de las parálisis faciales periféricas idiopáticas con y sin tratamiento esteroidal y 2) El uso de corticoides podría, sin embargo, favorecer la recuperación precoz de las parálisis completas. Esta afirmación requiere del estudio de una casuística más numerosa que permita llegar a conclusiones definitivas