Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros











Intervalo de ano de publicação
2.
CM publ. méd ; 8(1): 10-4, ago. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-154591

RESUMO

Introducción : El cáncer de cervix causó más de 5.000 muertes en mujeres en Argentina, período 1980-86. En América, la Argentina se ubica entre los países considerados de riesgo intermedio. Aunque esta situación pareciera ser relativamente favorable, nuestro país carece de un registro nacional unificado de tumores que incluya a los efectores del sector privado y oficial, lo que hace muy dificultoso el conocimiento de la enfermedad. El objetivo : de este trabajo fue determinar la incidencia de Cáncer de Cervix, cobertura y rendimiento de los Servicios de Patología Cervical de Atención Primaria en el Pdo. de Gral. Pueyrredón (Bs. As.), en el bienio 1990-1991 y comparar los datos obtenidos, con un trabajo similar realizado en el período 1980-84 a fin de evaluar los cambios producidos. Material y Métodos : La información fue suministrada por todos los centros oficiales y privados que cuentan con consultorios de patología cervical y por el Círculo Médico y el Centro Médico de la ciudad de Mar del Plata. Resultados : La incidencia General de Cáncer de Cervix en población femenina mayor de 20 años fue 56,2 (por ciento 000), correspondiendo 31,4 (por ciento 000) a Cáncer de Cervix in Situ y 24,7 (//por ciento) a Cáncer de Cervix Infiltrante. El sector oficial detectó el 25 por ciento de los mismos. La cobertura de Papanicolau (PAP) realizados fue del 16 por ciento de la población en riesgo. A pesar de que sólo el 18,5 por ciento de estos PAP son efectuados por el sector oficial, el rendimiento de biopsias positivas respecto a PAP realizados fue mayor en el sector oficial que en el privado, tanto para Cáncer In Situ como para Infiltrante, con mayor preponderancia en los primeros. Comparando con el período 1980-84, como indicador negativo se observa disminución de la cobertura de PAP realizados. Por otro lado si bien la Incidencia global se mantiene constante, se ve un crecimiento de la Incidencia de C. In Situ respecto a C. Infiltrante, situación opuesta a la del período anterior lo que habla de mejora en la detección precoz. Considerando la sugerencia del Instituto Nacional de Cáncer de EE.UU., de que el 80-90 por ciento de las mujeres expuestas a riesgo debe realizar al menos un PAP cada 3 años, aún se está lejos de la meta deseada


Assuntos
Humanos , Feminino , Atenção Primária à Saúde/estatística & dados numéricos , Neoplasias do Colo do Útero/epidemiologia , Argentina/epidemiologia , Estudos de Coortes , Incidência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA