Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros











Intervalo de ano de publicação
1.
Int J Cardiol ; 328: 215-217, 2021 04 01.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-33309762

RESUMO

BACKGROUND: Clinical practice suggests that rheumatic heart disease (RHD) represents a significant public health challenge in the Caribbean region where advanced disease appears early often leading to surgical intervention. We aimed to determine the burden of RHD and type of procedure among patients undergoing valve surgery in the Dominican Republic (DR). METHODS: Demographic, clinical and procedural data of all subjects intervened between January 2014 and December 2018 were obtained including valve disorder, anatomic location and type of surgery. Correlation coefficients were used to assess yearly trends of RHD among the 7 cardiovascular surgical centers in the country. RESULTS: Of 1626 valvular surgeries performed, 733 (45%) corresponded to RHD; 55% female patients, age 50 ± 11 (6-72) years; involving mitral 458 (63%); mitral + aortic 139 (19%); aortic 105 (14%); mitral + tricuspid 31 (4%); 95% prosthetic replacement and 5% mitral/tricuspid repairs. Mean proportion of RHD valve procedures per center for the study period was 53 ± 34%. Age-adjusted analysis showed an overall upwards trend in RHD valvular surgery (mean annual increment of 50 ± 40%, P = 0.01). CONCLUSIONS: Despite inter-center variability, rates of surgical RHD in the DR increased during the last 5 years affecting a relatively young population. Mitral involvement was the predominant lesion and prosthetic replacement the leading procedure. These data may guide local and regional institutions and policy makers towards the implementation of cost-effective initiatives against RHD.


Assuntos
Doenças das Valvas Cardíacas , Cardiopatia Reumática , Adulto , Região do Caribe , Feminino , Doenças das Valvas Cardíacas/epidemiologia , Doenças das Valvas Cardíacas/cirurgia , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Cardiopatia Reumática/diagnóstico , Cardiopatia Reumática/epidemiologia , Cardiopatia Reumática/cirurgia
2.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 47(1): 3-8, ene.-jun. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-490717

RESUMO

Las enfermedades respiratorias hoy en día causan importantes pérdidas económicas en la industria porcina. Aunque las infestaciones parasitarias pueden inducir lesiones respiratorias, éstas no han sido consideradas como causa importante dentro del complejo de enfermedad respiratoria. La Metastrongilosis es una enfermedad poco frecuente. En Venezuela no existen reportes de esta infección, debido a que el diagnóstico por métodos tradicionales usualmente no es efectivo. El presente trabajo reporta un brote de neumonía parasitaria asociada a Metastrongilosis en una granja porcina en Venezuela, en donde el uso del estudio histopatológico fue útil en el diagnóstico definitivo. Una granja multisitios (tres sitios) de 2500 madres, en el área central de Venezuela reportó enfermedad respiratoria en los cerdos de engorde, con bajo crecimiento. Antes de la aparición de los signos clínicos, la granja no tenía historia de Síndrome Reproductivo Respiratorio Porcino (SRRP), enfermedad de Aujesky, influenza porcina, pleuroneumonía hemorrágica, ni infestación activa por Micoplasma hyopneumoniae. El examen clínico permitió confirmar la presencia de trastornos respiratorios caracterizados por tos y estornudos. Las pruebas serológicas para los patógenos más importantes: virus de Aujeszky, virus de Influenza Porcina (H1N1), Actinobacillus pleurineumoniae, fueron negativas y el perfil serológico para la infección de micoplasma mostró la falta de actividad del agente. Se realizó la evaluación a matadero y se tomaron muestras de pulmón para estudio histopatológico, evidenciándose, atelectasia y enfisema, células sincitiales con exudado mononuclear, pleuritis y reacción granulomatosa parenquimal con restos de estructura parasitaria; el cuerpo del parásito fue observado en la luz de bronquios y bronquíolos confirmando la presencia de Metastrongylus spp. La morbilidad fue del 20 por ciento, la mortalidad fue menor a un 2 por ciento.


Assuntos
Animais , Doenças Respiratórias/veterinária , Pneumonia , Suínos , Venezuela , Medicina Veterinária
3.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 46(2): 51-59, jul.-dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-490721

RESUMO

La influenza porcina (IP) es una de las enfermedades respiratorias de mayor prevalencia en los cerdos en el ámbito mundial, causa brotes de gripe en los rebaños y usualmente pocos cerdos mueren. La mortalidad se incrementa si la influenza se presenta como parte del síndrome del complejo respiratorio porcino (CRP). En Venezuela, se ha demostrado la presencia de infecciones tales como el síndrome respiratorio y reproductivo porcino (SRRP), coronavirus respiratorio porcino (CRP), virus de Aujeszky y síndrome multisitémico de emaciación post-destete; no existiendo reportes de infección por el virus de influenza porcina. El objetivo de este trabajo fue demostrar la presencia de anticuerpos contra el virus de influenza porcina (VIP) subtipos H1N1 y H3N2 en granjas de cerdos de Venezuela, mediante la prueba de inhibición de la hemoaglutinación (IH). Se evaluaron 305 muestras de suero de cerdos provenientes de 10 granjas ubicadas en diferentes estados de Venezuela: Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Cojedes, Guárico, Miranda y Zulia. Las muestras de sangre fueron tomadas a 185 lechones en fase de crecimiento - finalización y 120 muestras de madres. Los anticuerpos específicos para el subtipo H1N1 (3/10) y H3N2 (4/10) fueron detectados en 7 de las 10 granjas. El subtipo H1N1 fue detectado en 7,9 por ciento (24/305) de los sueros y el subtipo H3N2 fue positivo en 8,2 por ciento (25/305) de los sueros. El análisis serológico evidenció anticuerpos contra el VIP, subtipos H1N1 y H3N2, pudiéndose inferir que la presencia de los animales positivos es producto de una infección natural ya que, para el momento del ensayo, no existen vacunas autógenas ni comerciales contra la enfermedad en Venezuela.


Assuntos
Animais , Anticorpos , Testes de Hemaglutinação , Vírus da Influenza A , Suínos , Venezuela , Medicina Veterinária
4.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 46(2): 43-49, jul.-dic. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-490722

RESUMO

La leishmaniasis visceral es una enfermedad infecciosa y zoonótica distribuida mundialmente, que afecta al hombre, animales domésticos y silvestres. Su agente etiológico es un protozoario difásico del género Leishmania, cuyas especies difieren geográficamente en el Viejo y Nuevo Mundo, siendo transmitidos por vectores artrópodos de los géneros Phlebotomus y Lutzomyia en dichas áreas geográficas, respectivamente. En América Central y del Sur la Leishmania chagasi del complejo donovani, es causante de la leishmaniasis visceral, estando demostrada la positividad en el estado Aragua por estudios de seroprevalencia en la población canina autóctona. Un paciente canino macho, de raza Bóxer, de cuatro meses de edad se presentó con historia clínica de dificultad respiratoria e intolerancia al ejercicio de inicio agudo. Al examen físico se evidenció hipertermia y linfoadenomegalia generalizada; el ritmo y frecuencia cardiaca se encontraron alterados por disrritmias y taquicardia marcada; los sonidos cardiacos se apreciaron disminuidos de intensidad con matidez a la percusión torácica. La evolución fue desfavorable a pesar del tratamiento farmacológico, conllevando a la muerte del paciente en 48 horas de hospitalización con monitoreo contínuo. La necropsia reveló alteraciones macroscópicas de congestión pasiva crónica representados por hepato-esplenomegalia asociados a insuficiencia cardiaca congestiva bilateral (efusión pleuro-peritoneal y edema pulmonar). Histopatológicamente, se observó la presencia de amastigotes de Leishmania spp., en miocardio, bazo y nódulos linfáticos, soportando el diagnóstico etiológico de leishmaniasis visceral conjuntamente con la naturaleza infecciosa del cuadro clínico.


Assuntos
Animais , Cães , Eucariotos , Leishmaniose Visceral , Leishmaniose Visceral/veterinária , Zoonoses/parasitologia , Venezuela , Medicina Veterinária
5.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 46(1): 17-25, ene.-jun. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-490730

RESUMO

La contaminación de alimentos por hongos y micotoxinas ocurre en todas partes del mundo. La ingesta de micotoxinas, particularmente Aflatoxina B1 (AFB1) produce gran variedad de signos y daños orgánicos dependiendo de la edad, estado nutricional, dosis y duración de la exposición. La exposición crónica a bajas concentraciones de micotoxinas puede incrementar la susceptibilidad a adquirir otras enfermedades, pérdida de peso e ictericia; otros autores refieren daño hepático y renal. Existen escasas publicaciones reportando lesiones pancreáticas cuando se administran en el alimento100 ppb o niveles menores de AFB1 en lechones destetados. En Venezuela no existen reportes de daño pancreático ocasionado por ingesta de niveles considerados bajos de AFB1 en el alimento. El presente trabajo se realizó en 16 lechones destetados de 4 semanas de edad, raza Yorkshire, divididos en dos grupos A: Control, B: tratados con alimento contaminado con 100 ppb de AFB1, durante 4 semanas se evaluaron signos clínicos, se tomaron muestras de sangre para estudio enzimológico pancreático y además se realizaron estudios macroscópicos e histopatológicos. El estudio macroscópico del páncreas mostró alteraciones significativas como focos de hemorragia y necrosis, el estudio histopatológico mostró signos de daño hepático: vacuolización difusa de hepatocitos y áreas de necrosis unicelular con proliferación ductal biliar para el final de la semana 4 en el grupo B, así como también pancreatitis necrotizante con hemorragia y proceso inflamatorio, mientras el Grupo Control no mostró lesiones. Por otra parte, las enzimas reveladoras de daño pancreático se mostraron incrementadas en el grupo B, mientras el Grupo A (Control) no presentó incremento de éstas. Este ensayo permite concluir que el uso de alimento contaminado con 100 ppb de AFB1 puede explicar los daños pancreáticos descritos.


Assuntos
Animais , Aflatoxinas , Ração Animal , Patologia Veterinária , Suínos , Desmame , Venezuela , Medicina Veterinária
6.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 43(2): 143-155, jul.-dic. 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-490723

RESUMO

Se estudiaron 244 tumores de piel y subcutis, procedentes del Servicio de Diagnóstico Anatomopatológico de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV, desde 1992 a 2002; durante este período se recibieron 526 biopsias, de las cuales, 379 casos fueron diagnosticados como neoplasias. Se reseñaron 53 tipos de tumores distintos, consistiendo en mayor número de neoplasias malignas que las benignas. El más común fue el Tumor de células mastocíticas, seguido en orden de frecuencia por el histiocitoma cutáneo canino. La región ventral del cuerpo fue la localización mas frecuente. Los caninos reseñados como mestizos representaron un número importante de la muestra; de las razas puras, el Bóxer fue la que registró la mayor casuística, seguida de Pastor alemán, Cocker spaniel y Dobermann Pinscher. El rango etario fue de 4 meses a 20 años, con una media de 6 a 7 años de edad.


Assuntos
Animais , Cães , Fatores Etários , Cães , Neoplasias Cutâneas/patologia , Neoplasias Cutâneas/veterinária , Venezuela , Medicina Veterinária
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA