Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros











Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Bol. venez. infectol ; 34(1): 26-38, ene-jun 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1512775

RESUMO

La sepsis es una disfunción orgánica potencialmente mortal debida a una respuesta desregulada del hospedero a la infección. No sólo contribuye con el 20 % de todas las causas de muerte de forma global, sino que los sobrevivientes de esta también pueden experimentar una significativa morbilidad a largo plazo. La sepsis y el shock séptico son emergencias médicas que requieren reconocimiento rápido, administración de antimicrobianos apropiados, soporte hemodinámico cuidadoso y control de la fuente infecciosa. El objetivo de esta revisión fue describir la definición y los criterios diagnósticos, la epidemiología, los factores de riesgo, la patogenia y la conducta inicial ante la sepsis.


Sepsis is a life-threatening organ dysfunction due to a dysregulated host response to infection. It severely impacts global disease burden as it constates 20 % of all causes of death; its survivors may experience long-term morbidity. Sepsis and septic shock are medical emergencies that require rapid identification, administration of appropriate antimicrobials, careful hemodynamic support, and control of the infection source. This review aims to update the definition of sepsis and its diagnostic criteria, epidemiology, risk factors, pathogenesis, and baseline behavior.

2.
Biomédica (Bogotá) ; 41(supl.2): 48-61, oct. 2021. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1355759

RESUMO

Abstract | Introduction: The studies on knowledge, attitudes, and practices (KAP) regarding COVID-19 help to identify erroneous concepts and inadequate practices related to the disease. This baseline information is essential to design effective strategies and improve adherence to prevention measures. Objective: To identify the COVID-19-related KAP in Venezuelan patients screened at the Hospital Universitario de Caracas triage tent. Materials and methods: We conducted a cross-sectional study among 215 patients between April 25th and May 25th, 2020, with in-person interviews using a KAP survey. Results: Most surveyed patients (53.5%) were asymptomatic. Most of them, both from the symptomatic and the asymptomatic groups, had adequate knowledge about the symptoms and transmission of the disease and the majority said they were practicing quarantine, frequent handwashing, and the use of face masks in public areas. However, the daily replacement of cloth face masks was more frequent in the asymptomatic group whereas replacement every three days was more frequent in the symptomatic group. Finally, more than half of the participants admitted having been in crowded places, a common practice among the symptomatic compared to the asymptomatic patients. Conclusions: This is the first KAP study in Venezuela about COVID-19. Knowledge and practices among Venezuelans could be improved by strengthening education and training programs. This information from the early phase of the pandemic in Venezuela may contribute to the design of COVID-19 promotion and prevention strategies.


Resumen | Introducción. Los estudios de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) relacionados con la Covid-19 permiten establecer los conceptos erróneos y las prácticas inadecuadas en torno a esta enfermedad, información fundamental para diseñar estrategias eficaces y mejorar el cumplimiento de las medidas de prevención. Objetivo. Establecer los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la Covid-19 en pacientes venezolanos cribados en la carpa de triaje del Hospital Universitario de Caracas. Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal en 215 pacientes entre el 25 de abril y el 25 de mayo de 2020, mediante entrevistas personales y utilizando una encuesta sobre conocimientos, actitudes y prácticas. Resultados. La mayoría (53,5 %) de los pacientes encuestados se encontraba asintomática; los encuestados tenían un conocimiento adecuado sobre los síntomas y la transmisión de la enfermedad, sin distinción entre sintomáticos y asintomáticos. La mayoría de ellos indicó estar respetando las prácticas de cuarentena, lavado de manos frecuente y uso de tapabocas en público; sin embargo, el reemplazo diario de los tapabocas de tela fue más frecuente en el grupo de los asintomáticos, en tanto que el reemplazo cada tres días fue más común entre los sintomáticos. Por último, más de la mitad de los participantes admitió haber estado en lugares concurridos, siendo esta práctica más frecuente entre los sintomáticos que entre los asintomáticos. Conclusiones. Este es el primer estudio de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la Covid-19 en Venezuela. El conocimiento y las prácticas de los venezolanos podrían mejorar mediante el fortalecimiento de los programas de educación y capacitación. Esta información, obtenida durante la fase inicial de la pandemia en Venezuela, podría contribuir al diseño de estrategias de promoción y prevención de la Covid-19.


Assuntos
Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Infecções por Coronavirus , Venezuela , Promoção da Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA