Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Am J Cardiol ; 115(5): 587-91, 2015 Mar 01.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-25591897

RESUMO

Chronic renal failure has been described as a risk factor for the development of atrial fibrillation (AF). The aim of this study was to examine the association between contrast-induced nephropathy (CIN) and new-onset AF in patients with acute coronary syndromes. A total of 1,520 consecutive patients (mean age 67.1 ± 12.7 years) with acute coronary syndromes (34.4% with ST-segment elevation myocardial infarctions) who underwent coronary angiography were studied. CIN was defined as an increase in serum creatinine of 0.5 mg/dl within 72 hours of contrast exposure. The independent effect of AF history (chronic or paroxysmal AF before catheterization) on the development of CIN, as well as the independent effect of CIN on the development of new-onset AF (after catheterization, during the in-hospital phase), were tested by using different logistic regression models. One hundred thirty-nine patients (9.1%) had histories of AF before catheterization (60 with paroxysmal and 79 with chronic AF), and 56 (4.1%) developed new-onset AF after catheterization. Eighty-seven patients (5.7%) had CIN. AF history was a predictor of CIN in univariate analysis (odds ratio 2.19, 95% confidence interval 1.22 to 3.95, p = 0.007) but not in multivariate analysis, after adjusting for confounding variables (odds ratio 1.69, 95% confidence interval 0.89 to 3.22, p = 0.111). In contrast, those with CIN had an increased prevalence of new-onset AF (15.3% vs 3.4%, p <0.001). After adjusting for those variables associated with new-onset AF in the univariate analysis, CIN continued to show a significant association with new-onset AF, with a twofold increased risk (odds ratio 2.45, 95% confidence interval 1.07 to 5.64, p = 0.035). In conclusion, the development of CIN is an independent predictor of new-onset AF in the context of acute coronary syndromes.


Assuntos
Síndrome Coronariana Aguda/complicações , Síndrome Coronariana Aguda/diagnóstico por imagem , Fibrilação Atrial/epidemiologia , Meios de Contraste/efeitos adversos , Nefropatias/induzido quimicamente , Nefropatias/complicações , Idoso , Angiografia Coronária/efeitos adversos , Creatinina/sangue , Feminino , Humanos , Nefropatias/diagnóstico , Modelos Logísticos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 57(5): 363-73, sept.-oct. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66302

RESUMO

Con el fin de conocer los resultados tempranos y tardíos de la pericardiectomía en el tratamiento de la pericarditis constrictiva, en el Instituo Nacional de Cardiología Ignaci Chávez de México, revisamos los expedientes de 58 enfermos, que se sometieron a esta investigación entre 1947 y 1986. Los factores etiológiocos más frecuentes fueron la tuberculosis y el origen idiopático (en 68.3% y 24.1% respectivamente). Antes de la intervención quirúrgica el 3.4% de los pacientes estaban en clase funcional I de la New York Heart Association, 31% en clase II, 48,3% en clase III y 16.2% en clase IV. La mortalidad operativa global fue del 6.89% y en la última década fue del 0%. La complicación operatoria más frecuente fue el bajo gasto, que ocurrió en el 15.5% de los pacientes. El desgarro accidental de la aurícula derecha ocurrió en el 8.6% de los casos. El tiempo de seguimiento fue de 5.6 ñ 6.3 años (con un máximo de 25.6 años). La mortalidad por paciente y año fue del 2.04%. La supervivencia a los cinco y diez años, excluida la mortalidad operatoria fue de 82% y 71% respectivamente. Después de la pericardiectomía el 76% de los enfermos estaba en clase funcional I de la New York Heart Association (p <0.001), el 16% en clase II (p <0.001), el 8% en clase III (p <0.001) y el 0% en clase IV (p <0.05). No hubo correlación entre la clase IV funcional preoperatoria ni la duración de los síntomas antes del diagnóstico y la mortalidad temprana y tardía, y la clase funcional postoperatoria. Se concluye que la pericardiectomía es el tratamiento de elección en la pericarditis constrictiva sintomática, al producir una importante y duradera mejoría en los síntomas y en la capacidad funcional, con una baja mortalidad operatoria, sobre todo en la última década


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Pericardiectomia , Pericardite Constritiva/cirurgia , Seguimentos , Pericardite Constritiva/etiologia , Complicações Pós-Operatórias
6.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 57(4): 285-90, jul.-ago. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61234

RESUMO

Para conocer el valor de una característica, según nuestras observaciones, forma de repolarización ventricular derecha para el diagnóstico de la comunicación interauricular, se estudiaron 100 pacientes con bloqueo troncular de la rama derecha del haz de His de grado intermedio, en los que mediante estudio hemodinámico se demostró el defecto septal auricular. Dicha repolarización ventricular drecha característica estudiada, consiste en un segmento S-T recto y largo ( de más de 60 milisegundos) que forma, en su prolongación en el espacio con la rama ascendente de la onda T, un ángulo de 60 grados a aun mayor. El dato fue positivo en 82 casos (sensibilidad del 82%). No hubo diferencias entre los grupos de edades ni el grado hipertensión arterial pulmonar, en cuanto a la frecuencia de aparición del signo. Se formó un grupo control de 65 enfermos con bloqueo proximal de la rama derecha de grado intermedio, en los que se descartó la comunicación interauricular. En 14 casos se encontró el signo electrocardiográfico descrito (especificidad del 78.4%). El valor predictivo positivo fue del 85.4% y el valor predictivo negativo del 73.9%, con eficiencia diagnóstica del 80.6% En 67 pacientes en los que se practicó el cierre quirúrgico del defecto, el dato desapareció en el 87.7% de los casos. Se concluye que la mencionada forma de repolarización ventricular derecha, en presencia de bloqueo troncular de la rama derecha de haz de His, apoya el diagnóstico de comunicación interauricular


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Fascículo Atrioventricular , Bloqueio de Ramo/diagnóstico , Defeitos dos Septos Cardíacos/diagnóstico , Hemodinâmica , Grupos Controle , Eletrocardiografia
7.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 57(3): 213-5, mayo-jun. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66401

RESUMO

Para conocer la sensibilidad y especificidad de la depresión del segmento S-T en las derivaciones DI y AVL, para el diagnóstico de extensión al ventrículo derecho de un infarto postero-inferior, se estudiaron 34 especímenes de autopsias realizadas en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, en las que se evidenció histológicamente la presencia de un infarto postero-inferior, con adecuada documentación clínica, electrocardiográfica y enzimática. En 23 el infarto estaba extendido al ventrículo derecho y en 11 se limitaba al ventrículo izquierdo. No hubo diferencias significativas en cuanto a la gravedad y extensión de las obstrucciones coronarias entre los dos grupos estudiados. La sensibilidad de la depresión del segmento S-T en DI para el diagnóstico de extensión al ventrículo derecho fue del 82.6%, la especificidad del 81.8%, el valor predictivo positivo del 91.3%, el valor predictivo negativo del 81.8% y la eficiencia diagnóstica del 88.2%. Se concluye que el signo electrocardiográfico descrito es útil para el diagnóstico de extensión al ventrículo derecho del infarto postero-inferior


Assuntos
Humanos , Infarto do Miocárdio , Ventrículos do Coração/anatomia & histologia , Eletrocardiografia , México , Infarto do Miocárdio/diagnóstico
8.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 57(2): 103-9, mar.-abr. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62241

RESUMO

Se estudia la evolución a largo plazo de 36 supervivientes a la fase hospitalaria de un infarto posteroinferior extendido al ventrículo derecho. El grupo lo constituyeron 7 mujeres y 29 varones con una edad media de 55 años. El tiempo de seguimiento fué de 39 meses como promedio. Se analizó la evolución en la fase aguda y se correlacionó con la mortalidad, complicaciones y capacidad funcional en la evolución a largo plazo. La mortalidad fué del 5.5%. Cinco pacientes desarrollarón un nuevo infarto de miocardio (16%). Ningún enfermo tuvo manifestación de insuficiencia cardíaca derecha durante su evolución tardía y en un solo caso se detectó insuficiencia tricuspídea. La mayor parte de los pacientes estaban en clase funcional I (55.5%) el 36.6% en clase II y el 8.3% en clase III. Ser concluye que la mortalidad a largo plazo de los pacientes con infarto del ventrículo derecho no es mayor que la de otros enfermos con infarto de miocardio; que la gran mayoría evolucionan favorablemente en cuanto a capacidad funcional y cuando no es así habitualmente es debido a una mala función ventricular izquierda secundaria a la gravedad y extensión de las lesiones coronarias; el subgrupo de pacientes con grave disfunción ventricular derecha durante la fase aguda del infarto no tuvo pronóstico peor a largo plazo


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Infarto do Miocárdio/mortalidade , Cateterismo Cardíaco/métodos , Ventrículos do Coração/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA