Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
3.
Rev. medica electron ; 42(4): 2078-2085,
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1139297

RESUMO

RESUMEN El virus del Zika es transmitido por mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, se caracteriza por exantema, cefalea y fiebre y otras complicaciones. El primer caso del virus del Zika fue detectado en Cuba en febrero de 2016 y aunque está controlada la epidemia se mantiene el riesgo por existir presencia del vector. Con todos estos elementos los autores deciden realizar este estudio con el objetivo de determinar la influencia de las determinantes sociales en el comportamiento y la propagación de la enfermedad en América Latina. La declaración por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia sanitaria hace necesario el desarrollo de un programa integral, para la erradicación del vector, la preparación de los profesionales actuantes y la información a la población que controle la propagación de la enfermedad (AU).


SUMMARY The Zika virus is transmitted by Aedes aegypti and Aedes albopictus mosquitoes; it is characterized by exanthema, headache, fever and other complications. The first Zika virus case in Cuba was detected in February 2016, and although the epidemic is controlled the risk still exists because of the presence of the vector. With all these elements the authors decided to carry out this study with the objective of determining the influence of social determiners in the behavior and propagation of the disease in Latin America. Its declaration by the WHO as a health emergency makes it necessary the development of a comprehensive program to eradicate the vector, to prepare the officiating professionals and to inform the population for controlling the disease spreading (AU).


Assuntos
Humanos , Determinantes Sociais da Saúde/etnologia , Zika virus/patogenicidade , Patologia Clínica , Sinais e Sintomas , América/epidemiologia , Fatores de Risco , Aedes/virologia
4.
Rev. medica electron ; 41(4): 1063-1071, jul.-ago. 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1094112

RESUMO

RESUMEN La investigación científica constituye el eje central para la búsqueda de soluciones a la problemática que afectan a la sociedad, y uno de sus objetivos primarios es la publicación de sus resultados. Este tipo de investigación, en las Ciencias Médicas tiene como objetivo generalizar los conocimientos, y, en esencia, su fin último debe ser utilizar esos resultados para el beneficio de la humanidad. Sin embargo, por diferentes motivos los profesionales de la salud no publican los resultados de sus investigaciones de manera sistemática, lo que provoca un déficit de publicaciones de los profesionales de la salud. Valorando esta problemática los autores decidieron realizar algunas consideraciones en torno a esta situación. Los factores que intervienen con el acto de publicar están relacionados con el autor, con la organización y con el proceso editorial. Se deben poner en práctica acciones que reviertan el estado actual, con la exigencia desde el pregrado, y fortalecer los conocimientos sobre la investigación y publicación científica en el posgrado, a fin de desarrollar las potencialidades de cada profesional y fomentar el interés investigativo (AU).


ABSTRACT Scientific research is the main backbone for seeking solutions to the problems affecting the society, and one of its first objectives is publishing the results. This kind of research, in Medical Sciences is aimed to generalizing knowledge, and, essentially, its last aim should be using those results for the benefit of humankind. Nevertheless, for different reasons health professionals do not publish the results of their researches systematically, causing a deficit of these publications. Assessing this problem the authors decided to make some considerations about this situation. The facts associated to the act of publishing are related with the author, with the organization and with the editorial process. Some actions should be put into practice to revert the current status, with the exigency since the undergraduate level, and strengthening knowledge on scientific research and publication in the postgraduate level, in order to develop the potentiality of each professional and propitiate the research interest (AU).


Assuntos
Políticas Editoriais , Pesquisa Científica e Desenvolvimento Tecnológico , Indicadores de Produção Científica , Publicações Científicas e Técnicas , Comunicação e Divulgação Científica , Tutoria
5.
Rev. cuba. salud pública ; 45(1)ene.-mar. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-991121

RESUMO

Introducción: La comprensión del fenómeno organizacional es una necesidad en las organizaciones de servicios de salud. En hospitales, es particularmente importante. Las enfermedades durante el embarazo y el parto constituyen las principales causas de muerte entre las mujeres en edad reproductiva. Objetivos: Evaluar el clima organizacional durante el proceso obstétrico en relación con la atención a las pacientes con morbilidad materna extremadamente grave en el hospital ginecobstétrico provincial Julio Rafael Alfonso Medina de Matanzas. Método: Se desarrolló una investigación descriptiva de corte transversal. Para lo cual se aplicó el instrumento denominado Evaluación del Clima Organizacional en Salud por Segredo (ECOS-S), el mismo se centró en el proceso de referencia enfocado a la morbilidad materna extremadamente grave en diferentes estratos, según las unidades organizacionales participantes. Las dimensiones estudiadas fueron: comportamiento organizacional, estructura organizacional y estilo de dirección en diferentes categorías. Resultados: La dimensión más afectada en las estimaciones puntuales fue estructura organizacional con 4,86 de promedio y el estrato salas de hospitalización (3,50); la categoría más afectada fue condiciones de trabajo con 3,64. La estimación puntual del clima organizacional global arroja un promedio de 53,4. Conclusiones: El clima organizacional de la atención a la morbilidad materna extremadamente grave corresponde a un rango inadecuado en salas de hospitalización. Todas las dimensiones, la mayor parte de las categorías estudiadas y el clima global, clasifican como clima organizacional en riesgo(AU)


Introduction: The understanding of the organizational phenomenon is a necessity in health service's organizations, especially in hospitals. The diseases during pregnancy and childbirth are the leading causes of death among women on reproductive ages. Objectives: To assess the organizational climate in the midwifery process in the care of patients with extremely severe maternal morbidity in Julio Rafael Alfonso Medina Gyneco-Obstetric Provincial Hospital of Matanzas province. Method: A cross-sectional, descriptive study was carried out. The climate assessment was made through the application of a tool called Assessment of the Organizational Climate in Health, by Segredo (ECOS-S, by its acronym in Spanish) that is focused in the reference process of extremely severe maternal morbidity in different strata according to some organizational units. The dimensions studied were: organizational behavior, organizational structure and management style in different categories. Results: The most affected dimension in the detailed estimations was Organizational Structure (average of 4,86) and of the stratum the one called Hospitalization Ward (3,50); the most affected category was Working Conditions (3,64). The estimates of the overall organizational climate showed an average of 53,4. Conclusions: The organizational climate of extremely severe maternal morbidity corresponds to an inappropriate range in Hospital Wards. All dimensions assessed, most of the categories studied and the global organizational climate are classified at risk(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Administração de Serviços de Saúde , Morbidade , Gestão em Saúde , Período Pós-Parto , Complicações do Trabalho de Parto/epidemiologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
6.
Rev. medica electron ; 41(1): 275-282, ene.-feb. 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1046103

RESUMO

Matanzas a finales siglo XIX, fue cuna de grandes personalidades de la medicina. En coincidencia con el desarrollo económico y cultural. En Sabanilla del Encomendador nació Juan Nicolás Dávalos Betancourt. Estudió medicina en la Habana y en España, preparándose en Francia sobre aspectos relacionados con la microbiología y las técnicas de la misma. A su regreso se consagró a aplicar lo aprendido en el laboratorio y la investigación en general. Objetivo: reseñar su vida y obra como una de las grandes figuras de la medicina y la microbiología en Cuba y desarrollar apuntes sobre su influencia en la formación de médicos investigadores en microbiología. Desarrollo: fue un destacado bacteriólogo cubano. Se recogen datos de su vida y obra como precursor de la bacteriología en Cuba y que dignificó la práctica médica en el laboratorio, así como sus aportes e influencia en la formación en microbiología e investigación. Se reconoce su influencia en la formación de investigadores con elementos a destacar en la formación de discípulos, la impronta sobre los investigadores de su grupo, su época y épocas posteriores en relación al trabajo en equipo, la comunicación de resultados en publicaciones y el entorno académico, así como el desarrollo de investigaciones por encargo. Conclusiones: Se dedicó a la investigación científico microbiológica, orientada a los problemas de salud del momento. Sus investigaciones fueron del laboratorio al terreno y del diagnóstico a la terapéutica con elementos claros de influencia educativa... (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Pesquisadores/educação , Educação Médica/história , Microbiologia/educação , Microbiologia/história , Educadores em Saúde/história , Capacitação Profissional
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA