Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Med. infant ; 30(1): 15-20, Marzo 2023. Tab
Artigo em Espanhol | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1427875

RESUMO

Objetivos. Analizar el circuito de utilización de los medicamentos de alto costo (MAC) y los resultados clínicos obtenidos en un hospital de pediatría público de alta complejidad de Argentina y presentar una estrategia de selección replicable para otras instituciones de similares características de la región. Métodos: Estudio prospectivo, descriptivo, aleatorizado, conducido en el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el período entre el 1 de setiembre de 2018 y el 31 de marzo de 2019. Se evaluaron dos unidades de estudio, la unidad paciente y la unidad MAC. Resultados: Los MAC consumen 7.921.200 dólares estadounidenses (USD) anuales y representan el 41% del costo de los medicamentos del hospital de alta complejidad. El 50% del costo de los MAC estuvo representado por la gammaglobulina (medicamento utilizado en diferentes enfermedades). Los pacientes proceden de toda la Argentina y otros países y un 44% tiene cobertura de salud. Los diagnósticos para los que se prescribieron MAC con mayor frecuencia fueron los relacionados con patología oncológica (leucemia linfoide aguda, leucemia mieloblástica aguda). El 54% de los pacientes presentó mejoría atribuible directamente a la administración de los MAC, 39% no presentó cambios y el 7% empeoró. Conclusiones: La efectividad en los resultados clínicos y el análisis de los circuitos de aprobación indican que, además de la aprobación por las entidades nacional e internacionales, la evaluación responsable por parte de las instituciones efectoras, mediante la discusión interdisciplinaria basada en la mejor evidencia, contribuye a optimizar la utilización de los MAC y la seguridad de los pacientes (AU)


Objectives. To analyze the utilization circuit of high-cost medications (HCM) and the clinical results obtained in a tertiarycare public pediatric hospital in Argentina and to present a selection strategy that may be disseminated to other institutions of similar characteristics in the region. Methods: A prospective, descriptive, randomized study was conducted at Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan in Buenos Aires between September 1, 2018 and March 31, 2019. Two study units were evaluated, the patient and the HCM. Results: HCMs account for 7,921,200 US dollars (USD) per year and represent 41% of the cost of drugs in this tertiary-care hospital. Gamma globulin (a drug used for different diseases) accounted for 50% of the cost of HCMs. Patients came from Argentina and other countries and 44% had a health insurance. Cancer (acute lymphoid leukemia, acute myeloblastic leukemia) was the diagnosis for which HCMs were most frequently prescribed. Fifty-four percent of patients showed improvement directly attributable to the administration of HCMs, 39% showed no change, and 7% worsened. Conclusions: The effectiveness in clinical outcomes and the analysis of approval circuits show that, in addition to approval by national and international entities, responsible evaluation by the effector institutions through interdisciplinary discussion based on the best evidence contributes to optimizing the use of HCMs and patient safety (AU)


Assuntos
Comitê de Farmácia e Terapêutica , Preparações Farmacêuticas/economia , Comissão de Ética , Custos de Medicamentos/estatística & dados numéricos , Uso de Medicamentos , Hospitais Pediátricos , Hospitais Públicos , Estudos Prospectivos , Segurança do Paciente , Análise de Custo-Efetividade
2.
Med. infant ; 11(2): 84-88, jun. 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400733

RESUMO

Desde que algunas cirugías cardíacas han sido reemplazadas por los cateterismos intervecionistas, la morbilidad postquirúrgica, ha disminuido notablemente en los pacientes con cardiopatías congénitas, quienes luego del procedimiento intervecionista eran controlados en la unidad de terapia intensiva cardiovascular (UCI 35) hasta el alta.Objetivo:evaluar una nueva modalidad de atención terapéutica(cateterismo intervencionista), y la posibilidad de disminuir la criticidad/complejidad de los cuidados post-quirúrgicos, así como optimizar la utilización de camas en UCI.Material y Método:Estudio prospectivo y longitudinal. Se elaboró un protocolo de seguimiento, con la instrucción y entrenamiento de los enfermeros y médicos clínicos del CIM (cuidados intermedios y moderados, utilizando aparatos de monitor no invasivo existentes en la sala, y se planificó la internación de estos pacientes en CIM junto a sus padres. Se excluyeron los niños con inestabilidad homodinámica, arritmias, necesidad de asistencia respiratoria mecánica y complicaciones durante el procedimiento. Resultados : Se evaluaron 308 pacientes internados desde el 1/3/00 hasta el 30/12/03. Edad : mediana : 3.5 años. r 2m- 20 años. Los diagnósticos mas frecuentes fueron Ductus n=174(59 por ciento), CIA n=27 (9 por ciento) y Estenosis Pulmonar n=35 (12 por ciento). El procedimiento mas frecuente fue el cierre de Ductus (59 por ciento)con stent o coil. Se observaron complicaciones post quirúrgicas en 27 pacientes, la mas frecuente fue trombosis n=11 (40.7 por ciento) asociada a edad menos de 2 años como factor de riesgo. Sólo dos pacientes requirieron pase a UCI. El tiempo de internación fue : mediana 1 día, r : 1-120 días. Ningún paciente requirió internación. Conclusiones : Con esta modalidad se logró mejorar el costo efectividad, costo beneficio y costo utilidad : un ahorro de 770 pacientes/días en UCI, 308 pacientes pudieron permanecer internados junto a sus padres, y considerando que el costo en nuestro hospital para estos pacientes en UCI es de $700 versus $290 en CIM; el ahorro fue de $410/día


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Estudos Prospectivos , Unidades de Cuidados Coronarianos , Análise Custo-Benefício , Cateterismo Cardíaco/economia , Cateterismo Cardíaco , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Pediatria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA