Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
LIma; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 1; 05 mar, 2020. 38 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, LIPECS, MINSAPERU | ID: biblio-1119476

RESUMO

Ante la necesidad de atender a las poblaciones del lugar por donde recorren las columnas de migrantes, al verse rebasadas en sus capacidades de recepción, y en atención a sus propias necesidades, pueden tener manifestaciones de resistencia o rechazo a la persona migrante. Los ministerios de salud de los seis países andinos Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela; consideraron abordar este tema que, sin ser un tema solo sanitario, y establecer un Plan Andino de Salud para Personas Migrantes que permita abordar la salud y atención a los migrantes con calidad y oportunidad de manera articulada en el tránsito entre países, y su atención en los territorios de llegada. El propósito de esta política es promover acciones coordinadas y mecanismos a nivel subregional para responder a las necesidades de salud de las personas migrantes, con un enfoque de derechos y conforme a las normativas vigentes en cada uno de los países miembros del ORAS -CONHU. Cuenta con cinco objetivos estratégicos y un cronograma de implementación.


Assuntos
Atenção Primária à Saúde , Política Pública , Migrantes , Acesso Universal aos Serviços de Saúde , Populações Vulneráveis , Migração Humana
2.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 1; 20190800. 26 p. ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS, LIPECS, MINSAPERU | ID: biblio-1119466

RESUMO

El propósito de esta política es ofrecer insumos para el desarrollo de políticas en los países andinos y aportar a la superación de las inequidades en salud de los pueblos indígenas, afrodescendientes y otros pueblos, contribuyendo a garantizar el acceso a la salud integral respetando las particularidades y saberes culturales, el fortalecimiento y articulación de sistemas médicos y espacios de concertación social. Sus lineamientos estratégicos son ocho: 1. Fortalecimiento de las competencias del recurso humano con enfoque intercultural en salud. 2. Reconocimiento, protección y fortalecimiento de la medicina tradicional. 3. Desarrollo de mecanismos que permitan la articulación de la medicina occidental con la medicina tradicional/ancestral en la presentación de servicios de salud con pertinencia cultural. 4. Sistemas de información. 5. Investigación en salud intercultural. 6. Transversalización del enfoque intercultural en el marco de la determinación social de la salud y de los programas de salud. 7. Alianzas estratégicas. 8. Participación social en el desarrollo de políticas, estrategias y acciones.


Assuntos
Política Pública , Saúde de Populações Indígenas , Direitos Humanos , Assistência à Saúde Culturalmente Competente
3.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 1; 20190700. 81 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, LIPECS, RHS, MINSAPERU | ID: biblio-1119472

RESUMO

A partir de la Política Andina de Planificación y Gestión de Recursos Humanos en Salud y su Plan de Acción 2013-2017, se realizó una actualización al contexto actual de compromisos internacionales y de necesidades de los países andinos. El propósito de esta política es contribuir al efectivo ejercicio del derecho a la salud de todos los habitantes de la región andina generando condiciones para el acceso, la cobertura, la capacidad resolutiva, la adecuación cultural y la calidad de los servicios de salud, ampliando su capacidad de interacción intersectorial hacia la remoción de los principales determinantes. Contiene cinco líneas de acción, cada uno con dos objetivos, reflejados con mayor detalle en el Plan mediante intervenciones de impacto, indicadores nacionales, indicadores a nivel regional, compromisos nacionales y compromisos a nivel regional. Las líneas estratégicas son las siguientes: 1. Rectoría y gobernanza con enfoques de derechos, género e interculturalidad. 2. Información sobre la fuerza laboral en salud y formación en gestión del trabajo en salud a nivel de micro, meso y macrogestión. 3. Desarrollo de recursos humanos en salud para la ampliación del acceso y la cobertura de salud con equidad y calidad. 4. Migración y retención de los equipos de salud en todos los países y en todos los territorios para un sistema integral de salud. 5. Concertación con el sector educativo para dar respuesta a las necesidades de los sistemas de salud en transformación hacia el acceso y la cobertura universal basada en equipos interdisciplinarios de salud.


Assuntos
Gestão de Recursos Humanos , Política Pública , Desenvolvimento de Pessoal , Avaliação de Recursos Humanos em Saúde , Acordos de Cooperação para a Formação de Recursos Humanos , Mão de Obra em Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA