Your browser doesn't support javascript.

Portal de Búsqueda de la BVS Enfermería

Información y Conocimiento para la Salud

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Violence in the neighborhood and mental health of community health workers in a Brazilian metropolis / Violência no território e saúde mental de agentes comunitários de saúde em uma metrópole brasileira / Violencia en el territorio y salud mental de agentes comunitarios de salud en una metrópoli brasileña

Vieira-Meyer, Anya Pimentel Gomes Fernandes; Morais, Ana Patrícia Pereira; Santos, Helena Paula Guerra dos; Yousafzai, Aisha Khizar; Campelo, Isabella Lima Barbosa; Guimarães, José Maria Ximenes.
Cad. Saúde Pública (Online) ; 38(12): e00022122, 2022. tab
Artículo en Inglés | LILACS-Express | ID: biblio-1550164
La violencia es un problema social importante en Brasil, con graves impactos en el sector de la salud. Los profesionales de la atención primaria de salud, en especial los agentes comunitarios de salud (ACS), se encuentran en alto riesgo de violencia en los establecimientos y en el área de vulnerabilidad social donde actúan. Este estudio analizó la relación entre las condiciones laborales adversas y las dimensiones de la violencia localizada en la prevalencia de los trastornos mentales comunes (TMC) entre los ACS de Fortaleza, una capital en la Región Nordeste de Brasil. Para recabar la información, se aplicó un cuestionario de autoinforme (Self-Reporting Questionnaire-20) que constaba de ítems sobre datos sociodemográficos, violencia laboral, signos y síntomas psicoemocionales, cuidados en salud mental y ausencia al trabajo por problemas generales o de salud mental. De las respuestas de 1.437 ACS, se constató que la prevalencia de TMC (32,75%) estuvo asociada con la violencia percibida, que se presenció o sufrió en el lugar de trabajo. En el análisis jerárquico, los TMC se asociaron con la edad, el sexo, la identidad religiosa, los años de experiencia como ACS en la Estrategia de Salud Familiar (ESF), el barrio donde actúan, las actividades en la comunidad, considerando como obstáculo la falta de vínculo con las familias, haber sufrido violencia intrafamiliar, uso de medicamentos para la desregulación emocional, la identificación del barrio como violento, considerar la violencia como determinante de la salud física o mental e identificar la impunidad como causa de la violencia. Por lo tanto, el trabajo y la salud mental de los ACS se vieron significativamente afectados por las dimensiones de la violencia. Estos hallazgos son relevantes para aplicar estrategias de mitigación de los efectos de la violencia en el trabajo y en la salud mental de los ACS.
Biblioteca responsable: BR1.1