Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Biomédica (Bogotá) ; 43(2): 200-212, jun. 2023. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1533925

RESUMEN

Introduction. The identity of Staphylococcus aureus virulence factors involved in chronic osteomyelitis remains unresolved. SapS is a class C non-specific acid phosphatase and a well-known virulence factor that has been identified in S. aureus strain 154 but in protein extracts from rotting vegetables. Objective. To identify the SapS gene and characterize the activity of SapS from S. aureus strains: 12 isolates from bone infected samples of patients treated for chronic osteomyelitis and 49 from a database with in silico analysis of complete bacterial genomes. Materials and methods. The SapS gene was isolated and sequenced from 12 S. aureus clinical isolates and two reference strains; 49 S. aureus strains and 11 coagulase-negative staphylococci were tested using in silico PCR. Culture media semi-purified protein extracts from the clinical strains were assayed for phosphatase activity with p-nitro-phenyl- phosphate, O-phospho-L-tyrosine, O-phospho-L-serine, and OphosphoL-threonine in conjunction with various phosphatase inhibitors. Results. SapS was detected in the clinical and in-silico S. aureus strains, but not in the in silico coagulase-negative staphylococci strains. Sec-type I lipoprotein-type N-terminal signal peptide sequences; secreted proteins, and aspartate bipartite catalytic domains coding sequences were found in the SapS nucleotide and amino acid sequence analysis. SapS dephosphorylated with p-nitro-phenyl-phosphate and ophosphoLtyrosine were selectively resistant to tartrate and fluoride, but sensitive to vanadate and molybdate. Conclusion. SapS gene was found in the genome of the clinical isolates and the in silico S. aureus strains. SapS shares biochemical similarities with known virulent bacterial, such as protein tyrosine phosphatases, suggesting it may be a virulence factor in chronic osteomyelitis.


Introducción. Se desconoce la identidad de los factores de virulencia de Staphylococcus aureus implicados en la osteomielitis crónica. Sin embargo, SapS, una fosfatasa ácida no específica de clase C, es un factor de virulencia reconocido y ya fue identificada en la cepa 154 de S. aureus, pero en extractos proteicos de vegetales podridos. Objetivo. Detectar el gen SapS y caracterizar la actividad de la fosfatasa SapS en cepas de S. aureus aisladas de pacientes con osteomielitis crónica y en las reportadas en una base de datos de análisis in silico de genomas bacterianos completos. Materiales y métodos. Se aisló y secuenció el gen SapS en los 12 aislamientos clínicos de S. aureus y en dos cepas de referencia; estas secuencias se analizaron junto con las secuencias de las cepas reportadas en la base de datos de genomas bacterianos: 49 cepas de S. aureus y 11 cepas de estafilococos negativos para coagulasa. Se evalúo la actividad de la fosfatasa SapS, presente en los extractos de los sobrenadantes de los cultivos de las cepas clínicas, mediante la hidrólisis de fosfato p-nitrofenil, O-fosfo-L- tirosina, O-fosfo-L serina y O-fosfo-L treonina junto con varios inhibidores de fosfatasas. Resultados. Se detectó el gen SapS en el genoma de las cepas clínicas y en las 49 cepas de S. aureus analizadas in silico, pero no en las 11 cepas de estafilococos negativos para coagulasa. La secuenciación de SapS reveló un péptido señal presente en el extremo N-terminal de proteínas extracelulares y los dominios bipartitos de aspartato (DDDD) en su sitio catalítico. SapS hidroliza selectivamente el fosfato p-nitrofenil y la O-fosfo-L-tirosina, pero es sensible a vanadato y molibdato. Conclusión. Se encontró SapS en el genoma de S. aureus de las cepas clínicas y de las cepas de simulación computacional. La SapS con actividad específica para la hidrólisis de la O-fosfo-L-tirosina comparte similitudes bioquímicas con las fosfatasas-tirosina bacterianas, por lo que puede formar parte de la red de factores de virulencia de la osteomielitis crónica.


Asunto(s)
Osteomielitis , Staphylococcus aureus , Factores de Virulencia
2.
Rev. medica electron ; 40(6): 1780-1800, nov.-dic. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-978703

RESUMEN

RESUMEN Introducción: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es infradiagnosticada y presenta una elevada morbimortalidad. Constituye la sèptima causa de muerte en Cuba. En la Unidad de Cuidados Intensivos, del Hospital General Docente "Julio M. Aristegui" de Cárdenas, provincia de Matanzas, resulta una causa de ingresos frecuentes, con evolución desfavorable que prolonga la estadía y elevan la mortalidad. Objetivo: determinar el comportamiento de esta enfermedad en Unidad de Cuidados Intensivos. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente "Julio M. Aristegui", de Cárdenas, durante el periodo de enero del 2015 a diciembre del 2016. El universo fue los pacientes ingresados por la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Las variables estudiadas fueron: sexo, edad, factores de riesgo, diagnóstico al ingreso, complicaciones, estadía, destino al egreso. Resultados: predominó el grupo etáreo de 65-74 años y el sexo masculino. El factor de riesgo más significativo fue el tabaquismo. La estadía y el número de días ventilados fue de 20-30 días. La gran mayoría de los pacientes fallecieron en la Unidad de Cuidados Intensivos. Conclusiones: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, por sus factores de riesgo y complicaciones, conlleva al cuidado hospitalario del paciente en Unidades de Cuidados Intensivos (AU).


ABSTRACT Introduction: the chronic obstructive pulmonary disease is under diagnosed and shows a high morbimortality. It is the fifth cause of death in Cuba. It is a frequent cause of admission in the Intensive Care Unit of the Teaching General Hospital "Julio M. Aristegui" of Cardenas, province of Matanzas, with an unfavorable evolution extending the staying and increasing mortality. Objective: to determine this disease behaviour in an intensive care unit. Materials and methods: a retrospective, longitudinal, descriptive study was carried out in the Intensive Care Unit of the General Teaching Hospital "Julio Aristegui" of Cardenas during the period January 2015- December 2016. The universe was the patients admitted due to chronic obstructive pulmonary disease. The studied variables were sex, age, risk factors, diagnosis at the admission, complications, staying, and destination at discharge. Results: the 65-74 years-old age group and male sex predominated. The most significant risk factor was tobacco smoking. Staying and number of days under ventilation were 20-30 days. Most of the patients died in the Intensive Care Unit. Conclusions: the chronic obstructive pulmonary disease, due to its risk factors and complications, leads to the hospital care of the patient in intensive care units (AU).


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Neumonía , Tabaquismo , Factores de Riesgo , Morbilidad , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/epidemiología , Hospitalización , Hipertensión , Unidades de Cuidados Intensivos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Estudios Longitudinales , Cuba , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/complicaciones , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/diagnóstico , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/mortalidad
3.
Medwave ; 12(3)mar.-abr. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-714153

RESUMEN

El médico que se ve requerido a efectuar una cesárea en lugar de dar curso al parto por vía vaginal, debido a la solicitud de su paciente y sin otra indicación médica concurrente, debe enfrentar una serie de consideraciones éticas para acceder a esta petición. La reflexión y revisión de los diversos principios éticos que rigen la medicina, permiten orientar al especialista en la toma de una decisión en que se priorice el criterio clínico, asegurando el mejor resultado tanto para la madre como para el hijo por nacer.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Cesárea , Toma de Decisiones , Participación del Paciente , Autonomía Personal , Bioética , Conducta de Elección
4.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 20(5): 486-490, may.2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-790873

RESUMEN

En el Instituto Nacional de Rehabilitación, la parálisis facial periférica idiopática (PFPI) ocupa uno de los diez primeros lugares de atención. Su etiología aún es desconocida; sin embargo, se han identificado los virus de la familia herpes (HSV) como posibles agentes causales. Objetivo: Detectar el ADN de virus HSV-1 y HVS-2, citomegalovirus (CMV) y varicela zóster (VZV) en pacientes con PFPI y correlacionar su presencia con la presentación clínica de la enfermedad. Métodos: Se extrajo el ADN de la fracción leucocitaria de 62 muestras de pacientes con PFPI. La amplificación del ADN viral se realizó por PCR múltiple anidada con oligonucleótidos específicos para cada virus. La determinación de IgG e IgMse realizó por el método de ELISA. Resultados: La PCR mostró 22 (35.5%) casos positivos para HSV-1,1(1.6%) para HSV-2, 1 (1.6%) para VZV, 3 (4.8%) para CMV. La seroprevalencia mostró que 55 (88.7%) casos presentaron niveles altos de IgG para HSV-1 y 2, 2 (3.22%) para IgG-VZV y 5 (8.1%) para IgMCMV. Tanto los casos positivos como los negativos para HSV-1 no establecieron diferencias significativas con la edad, sexo, lateralidad, síntomas, grado de parálisis facial y la temporada en la que se presentó la parálisis. Conclusión: El virus más frecuente encontrado en nuestros pacientes fue el HSV-1 lo que sugiere una fuerte asociación entre la presencia de HSV-1 y la aparición de PFPI...


Asunto(s)
Humanos , Parálisis Facial , Parálisis de Bell , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Nervio Facial , Virus
5.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 39(2): 121-31, abr.-jun. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295289

RESUMEN

Con el objetivo de mejorar la calidad de la atención secundaria en psicoterapia en el consultorio externo del Instituto Psiquiátrico José Horwitz B., se evaluó el Manual de Psicoterapia Dinámica de Strupp y Binder para entrenar a terapeutas inexpertos. Ocho terapeutas estuvieron expuestos a: 1) un período de formación general (un año de preentrenamiento), 2) 8 seminarios teóricos con el manual y sesiones de observación de videos de terapias de terapeutas expertos, 3) grupos de supervisión (material y videos) y 4) la monitorización de la terapia por un observador externo que, a su vez, era un terapeuta inexperto. El proceso de aprendizaje se evaluó a través de las Escalas Vanderbilt de indicadores Negativos y la Escala de Estrategias Terapéuticas, las que también se usaron como herramientas de aprendizaje. De 27 pacientes evaluados para recibir la psicoterapia (de 20-25 sesiones de duración) sólo 1/3 terminó la terapia. Las características y resultados de los pacientes, los rasgos de los terapeutas, el proceso de supervisión y aprendizaje fueron evaluados con las Escalas Howard-Orlinsky y la Evaluación Cualitativa de Lincoln y Guba. Los resultados mostraton una mejoría estadísticamente significativa en los 9 pacientes que terminaron la terapia. Las Escalas Vanderbilt, evaluadas por jueces independientes, mostraron que los terapeutas noveles no adhirieron a las estrategias específicas del manual; las escalas de supervisión no dieron cuenta del aprendizaje de los terapeutas en el trabajo con herramientas psicodinámicas básicas. No obstante, los puntajes totales en las escalas de supervisión mostraron un incremento estadísticamente significativo en el proceso de aprendizaje (t=2,9 p<0,05 pre-post training; t= 4,7 p<0,01 antes y durante el proceso). El análisis de los resultados muestra al manual (y al programa de entrenamiento asociado) como un catalizador el entrenamiento en psicoterapia, especialmente en lo que se refiere a la incorporación de aspectos interaccionales del acto psicoterapéutico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Psicoterapia/educación , Manual de Referencia , Pautas de la Práctica en Medicina , Psicometría/educación , Psicoterapia
6.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 31(4): 389-94, oct.-dic. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143967

RESUMEN

Este trabajo ilustra a través de la descripción de un proceso terapáutico y de las intervenciones del terapeuta la aplicación de la técnica de Psicoterapia Dinámica de Tiempo Limitado (PDTL) propuesta por el Manual de H. Strupp y J. Binder. Se presenta una terapia realizada en el contexto del proyecto de investigación de la Unidad de Psicoterapia Breve del Consultorio Externo del Instituto Psiquiátrico entre octubre de 1989 y abril de 1990 y en ella se enfatizan algunos aspectos centrales del modelo PDTL como son los criterios de indicación, foco dinámico y trabajo con la relación paciente-terapeuta. Se demuestra el éxito de esta técnica en reproducir en la relación terapéutica el patrón cíclico maladaptativo del paciente, lo que permite intervenir en él, trabajar en su elaboración y desde ahí producir cambios significativos en sus relaciones interpersonales fuera de la terapia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Trastornos Mentales/terapia , Psicoterapia Breve , Relaciones Profesional-Paciente
7.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 31(4): 395-9, oct.-dic. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143968

RESUMEN

En el presente trabajo se discute acerca de las dificultades de indicación de Psicoterapia Dinámica de Tiempo Limitado (PDTL) de H. Strupp y J. Binder. Se hace una revisión bibliográfica mostrando algunas de las principales posiciones sustentadas por distintos autores respecto a los criterios de evaluación que se deberían tomar en cuenta para una adecuada indicación de este tipo de tratamiento. Los autores de este trabajo exponen algunos supuestos implícitos en toda entrevista de evaluación que surgen de la propia experiencia y de lo que existe en la literatura. Finalmente, se reflexiona sobre los criterios de selección de PDTL a través de la ilustración de un fracaso psicoterapéutico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Psicoterapia Breve/educación , Trastornos Mentales/terapia , Pacientes Desistentes del Tratamiento/psicología , Psicoterapia Breve
8.
Lima; SENAPA; abr. 1989. 203 p. ilus, mapas, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-146696

RESUMEN

Describe la situación actual de las plantas de tratamiento de agua para consumo humano en diferentes departamentos del Perú y presenta recomendaciones para la operación y mantenimiento. Contiene la metodología para implementación del programa, descripción de actividades, costos estimados y un ejemplo de su valoración, y recomendaciones para iniciar el programa. Contiene formatos para captación de información necesaria


Asunto(s)
Purificación del Agua
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA