Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 29
Filtrar
Más filtros

Bases de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Arq. ciências saúde UNIPAR ; 25(1): 25-30, jan-abr. 2021.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: biblio-1151401

RESUMEN

O objetivo do estudo foi analisar a composição corporal com utilização do DXA e correlacioná-la com a idade cronológica em adolescentes pós-púberes, de ambos os sexos. Participaram da pesquisa 46 adolescentes em fase pós-puberal, sendo 27 meninas (17,23±0,98) e 19 meninos (17,65±0,74) de ensino médio de uma escola estadual da Zona Sul da cidade do Rio de Janeiro. Foram realizadas uma anamnese, avaliação antropométrica e o DXA para avaliações. O teste U de Mann Whitney e o coeficiente de correlação de Spearman foram utilizados, adotando P<0,05 para significância. Verificou-se que as meninas apresentam composição corporal diferentedos meninos (P<0,05) e que com o aumento da idade elas tendem a diminuir o percentual de gordura, embora tenha sido observado um quantitativo alto de meninas com percentual de gordura elevado. Os meninos apresentaram uma tendência de aumento do percentual de gordura e da massa magra com o aumento da idade. As medidas de conteúdo e densidade mineral ósseo dentro da normalidade, com tendência de aumento com o avanço da idade cronológica. Conclui-se que os grupos masculino e feminino apresentaram comportamentos diferenciados quanto à composição corporal e os valores apresentados trazem mais um complemento à literatura a respeito de referências para a composição corporal, obtida com o DXA, em adolescentes pós-púberes.


The purpose of this study was to analyze body composition using DXA and correlate it with chronological age in post-pubertal adolescents of both genders. A total of 46 adolescents participated in the study, of which 27 were girls (17.23±0.98) and 19 boys (17.65±0.74) from a state school in the South District in the city of Rio de Janeiro. An anamnesis, anthropometric evaluation and DXA were performed for evaluations. The Mann-Whitney U test and the Spearman correlation coefficient were used, adopting P <0.05 for significance. Girls were found to have a different body composition than boys (P <0.05) and that, with increasing age, they tended to present a decrease in fat percentage, although in general a high number of girls presented a high fat level. The boys presented a tendency to increase the percentage of fat and lean mass with the increase of the age. Measurements of bone mineral content and density were considered as being within normality, with a tendency to increase with the advancing of the chronological age. Girls and boys present a different behavior regarding body composition and the values presented in this study bring an addition to the literature regarding body composition references through DXA in post-pubertal adolescents.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Composición Corporal/fisiología , Pesos y Medidas Corporales , Pubertad/fisiología , Peso por Estatura/fisiología , Densidad Ósea/fisiología , Estado Nutricional , Adolescente/fisiología , Grasas/metabolismo , Obesidad/metabolismo
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 44(1): 1-9, ene.-mar. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-978443

RESUMEN

Introducción: El índice de masa corporal y la ganancia ponderal materna excesiva durante el embarazo son factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones perinatales. Objetivo: Determinar la relación entre el índice de masa corporal pregestacional y la ganancia ponderal materna durante el embarazo, y la aparición de complicaciones y efectos adversos perinatales materno-fetales. Métodos: Estudio observacional prospectivo de cohortes con 500 gestantes controladas en el HUV Macarena de Sevilla durante el primer trimestre del año 2012. Las pacientes se han categorizado en función de su índice de masa corporal pregestacional y de su ganancia ponderal durante el embarazo. El análisis asociativo entre variables se ha realizado mediante el test de la chi cuadrado (significación estadística p< 0,05). Resultados: De las 500 gestantes incluidas en nuestro estudio, 137 (28 por ciento) presentaban sobrepeso y 79 (16,1 por ciento) algún tipo de obesidad. Según la ganancia ponderal, 216 (44,1 por ciento) tuvieron una ganancia ponderal superior a la recomendada. De las gestantes que desarrollaron patología, 37,7 por ciento tenía un peso bajo o normal al inicio de la gestación, mientras que en 62,3 por ciento de los casos tenían sobrepeso (34,4 por ciento) u obesidad (27,9 por ciento) (p= 0,001). La hipertensión gestacional (3,4 por ciento) y la diabetes gestacional (1,4 por ciento) fueron las patologías más frecuentes. El grupo de gestantes con ganancia ponderal excesiva tuvo una mayor tasa de inducciones del parto (p= 0,027), recién nacidos con mayores pesos al nacer y mayor número de ingresos en UCI neonatal. Conclusiones: Un elevado índice de masa corporal pregestacional y una ganancia ponderal excesiva en el embarazo puede conllevar resultados adversos tanto para la madre como para el neonato(AU)


Introduction: Excessive body mass index (BMI) and gestational weight gain (GWG) are risk factors for the development of perinatal complications. Objectives: Determine the association between the pregestational BMI and GWG and maternal-fetal perinatal complications and adverse effects. Methods: A prospective observational cohort study of 500 controlled pregnant women was conducted at Virgen Macarena University Hospital from Seville during 2012 first trimester. Patients have been categorized according to their pregestational BMI and GWG. Analysis of association between variables has been performed through Chi-Square Test (statistical significance: p< 0.05). Results: Out of 500 pregnant women, 137 (28 percent) were overweight and 79 (16.1 percent) were obese. Regarding GWG, 216 (44.1 percent) had higher GWG than recommended. 37.7 percent pregnant women, who developed pathology, presented low or normal weight at the beginning of pregnancy, whereas 62.3 percent of cases were overweight (34.4 percent) or obese (27.9 percent) (p= 0.001). Gestational hypertension (3.4 percent) and gestational diabetes (1.4 percent) were the most frequent pathologies. The group of pregnant women with excessive GWG had a higher pregnancy induction rate (p= 0.027), newborns with higher weight and higher number of admissions in neonatal ICU. Conclusions: A high pre-pregnancy BMI and GWG in pregnancy can lead to adverse outcomes for both, the mother and the neonate(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Complicaciones del Embarazo/prevención & control , Peso por Estatura/fisiología , Índice de Masa Corporal , Estudios Prospectivos , Estudios de Cohortes , Estudio Observacional , Obesidad/complicaciones
3.
An. venez. nutr ; 22(2): 69-75, 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-563738

RESUMEN

En la valoración cualitativa de la gordura-delgadez del bailarín de ballet la visión volumétrica como un todo de su figura, define su linealidad morfológica. Un valor de peso corporal para la estatura se relaciona cuantitativamente con la clasificación empírica de linealidad morfológica del danzante. El propósito de la investigación es comparar las relaciones del peso corporal para la estatura entre grupos de bailarines de ballet y danza moderna y folclórica (DMF). Se estudiaron bailarines de las mejores compañías profesionales y escuelas de nivel medio de ballet y DMF de Cuba. La relación del peso corporal para la estatura se calculó empleando el Índice de Masa Corporal (IMC) a partir de la medición antropométrica del peso corporal y la estatura. Las comparaciones estadísticas se realizaron por la prueba t Student para muestras independientes (p<0,05). Se registraron diferencias significativas en el IMC de los bailarines profesionales de ballet de uno u otro sexo, respecto a los de DMF. Las estudiantes de ballet mostraron valores menores de IMC que las de DMF, mientras en las comparaciones entre los varones estudiantes se registraron similitudes estadísticas. El promedio del IMC para las estudiantes de ballet se encontró en el intervalo clasificado como bajo peso (< 18.5 kg/m²) por la Organización Mundial de la Salud. Los valores de IMC permitieron diferenciar la linealidad morfológica en el nivel profesional entre los bailarines de ballet y danza folclórica de uno u otro sexo y en el nivel estudiantil entre las bailarinas.


In order to assess qualitatively the fatness-slenderness of ballet dancers in an holistic volumetric classification of their figures and define the morphological linearity, a value of body weight for stature is quantitatively related to the empirical classification of morphological linearity of dancers. The purpose of this research is to compare the relations of body weight for stature between dancer groups of ballet and modern & folkloric dance(MFD). Dancers of the best professional companies and medium level schools of ballet and MFD from Cuba were studied anthropometrically. The body weight and stature were measured. The Body Mass Index (BMI) was calculated in order to determine the relation of body weight for stature. The Student t- test for independent sample was applied to measure the differences between the types of dancers. There were significant differences in BMI values between ballet professional dancers in both sexes, and MFD. The female student of ballet showed lower values of IMC than MFD students; while the comparison between male students registered statistical similarities. The BMI average of female ballet dancers was in a range classified as low body weight (< 18.5 kg/m²) by the Word Health Organization. The BMI values made it possible to distinguish the morphological linearity for both females and males of the professional level between ballet dancers and folkloric dancers and female dancers of the student level.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Índice de Masa Corporal , Composición Corporal/fisiología , Peso por Estatura/fisiología , Danzaterapia/tendencias , Baile/fisiología , Cuba , Folclore , Cuerpo Humano , Ciencias de la Nutrición
4.
An. venez. nutr ; 21(1): 14-19, 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-563720

RESUMEN

El plomo (Pb), un metal versátil, usado desde tiempos prehistóricos, se ha distribuido ampliamente en el medio ambiente convirtiéndose en un riesgo de exposición humana. El presente estudio Analítico–Ecológico. El muestreo fue el aleatorio simple; el tamaño de la muestra se calculó con una confiabilidad de 95 por ciento y un error máximo de de 10 por ciento, se seleccionaron 60 niños entre 4–9 años en el sector Michelena, municipio Valencia, en el 2004. El objetivo fue evaluar la relación entre los valores de Pb-S, el estado nutricional y la estratificación socioeconómica en un grupo de niños. Se midió Plomo en sangre, Hemoglobina, Hematocrito y se realizó la evaluación antropométrica. La media de Pb-S en varones (11,1 ± 3,1 μg/dL) fue significativamente superior p≤ 0.05 a la encontrada en las hembras (9,5 ± 2,7 μg/dL). La media de Plomo fue de 10,5±3 μg/dL, observándose el valor más alto no significativo en el estrato socioeconómico III (10,6 ± 2,9 μg/dL). Las hembras presentaron mayores porcentajes bajo la norma en el estado nutricional En el estrato socioeconómico IV se encontró el porcentaje mas alto de niños con estado nutricional bajo la norma se presentó. Los valores de Hemoglobina y Hematocrito estuvieron dentro de límites permisibles. El mayor porcentaje de la población estudiada presentó estado nutricional normal, con niveles de Plomo en sangre no críticos. Los niveles de Pb-S no constituyen un nivel alarmante “critico” de exposición. Se sugiere realizar actividades de prevención primaria para disminuir los niveles de Plomo en sangre observados en los niños.


Lead is a versatile metal used since prehistoric times and has been distributed widely in the environment becoming a risk factor for human exposure. The present analytical-ecological study was performed in a sample size with a confidence of 95% and a maximal error of 10%; 60 children between 4 and 9 years of age belonging to Michelena sector in Valencia District in 2004. The objective was to relate blood level values to nutritional and socioeconomic status. Blood levels, Hemoglobin and Hematocrit values were determined and nutritional evaluation was performed. Mean Blood Lead in boys (11.1 ± 3.1 μg/dL) was significantly higher in boys with regard to girlsat a p <- 0.05 than in girls (9.5 ± 2.7 μg/dL). Mean Blood Lead was 10.5 ± 3 μg/dL. Girls showed a higher % of low nutritional status. Also in stratum IV, the highest prevalence was found. Hemoglobin and Hematocrit values were inside permissible limits. and levels of Lead were found at a non-critical level. It is suggested that activities of primary prevention should be carried out to diminish the levels of Blood Lead observed in children.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Contaminantes Ambientales/efectos adversos , Contaminantes Ambientales/toxicidad , Estado Nutricional/inmunología , Intoxicación por Plomo/complicaciones , Intoxicación por Plomo/sangre , Peso por Estatura/fisiología , Muestreo Aleatorio Simple , Antropometría/métodos , Metales/toxicidad , Ciencias de la Nutrición , Clase Social
5.
São Paulo; s.n; 2011. 97 p.
Tesis en Portugués | LILACS | ID: lil-612285

RESUMEN

Introdução - O peso mais baixo ao nascimento (PN2DP) e a obesidade materna se associaram a aumentos de média de massa gorda (p=0,036; p=0,007; p= 0,018, respectivamente); IMC (p=0,011; p=0,004; p=0,002, respectivamente) e circunferência abdominal (p= 0,002; p=0,001; p= 0,002, respectivamente). O PN 3 kg e catch-up growth se associaram (p=0,003 nos dois casos) ao aumento da média da circunferência do pescoço. Quando avaliados separadamente por sexo tanto o catch-up growth como a obesidade materna apresentaram associação com aumentos na média de massa gorda (p= 0,033 e p=0,014, respectivamente) e circunferência abdominal (0,048; 0,003, respectivamente) em meninos. A obesidade materna teve associação com maior media de IMC (p=0,001) no sexo masculino. O PN 3 kg esteve associado a aumentos de média de IMC (p=0,008), circunferência abdominal (p=0,001) e circunferência do pescoço em meninas (p=0,002). Conclusões Nesta pesquisa as maiores médias de massa gorda, IMC, circunferência abdominal estiveram associadas ao PN 3kg, catch-up growth e à obesidade materna. Maiores médias de circunferência de pescoço estiveram associadas ao PN 3kg e à ocorrência de catch-up. No sexo masculino as maiores médias de massa gorda e circunferência abdominal apresentaram associação positiva com a ocorrência de catch-up growth e obesidade materna. A maior média de IMC esteve associada à obesidade materna. Não houve associação entre a circunferência do pescoço e as variáveis independentes estudadas. No sexo feminino não foi observada associação de massa gorda com estas variáveis, contudo houve associação de maiores médias de IMC, circunferência abdominal e circunferência do pescoço com PN 3kg. Visando a prevenção e controle de sobrepeso e obesidade em crianças e adultos, é importante considerar PN, catch-up growth, historia de obesidade materna e o sexo do individuo.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Composición Corporal/fisiología , Aumento de Peso/fisiología , Recién Nacido de Bajo Peso , Peso por Estatura/fisiología , Antropometría , Estudios Transversales , Análisis de Regresión
6.
An. Fac. Med. (Perú) ; 58(2): 105-8, 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208397

RESUMEN

De Mayo de 1988 a Diciembre de 1996 fueron evaluados 48 niños con cuadro de Pubertad Precoz en el Servicio de endocrinología del Hospital Nacional "Guillermo Almenara Irigoyen". 47 pacientes (97.9 por ciento) correspondieron a Pubertad Precoz Central (PPC) y 1 paciente (2.1 por ciento) a Pubertad Precoz Periférica (PPP). De los niños con PPC el 87.23 por ciento se presentó en el sexo femenino, y 12,77 por ciento en el sexo masculino. En los pacientes de sexo masculino se encontró un inicio más temprano de la pubertad, una mayor demora en acudir a la consulta y un mayor adelanto de la Edad Osea en relación a la Edad Cronológica que en las pacientes del sexo femenino. En el 92.7 por ciento de las mujeres y en el 33.3 por ciento de los varones no se encontró patología asocciada a la PPC. De mayor utilidad para el diagnóstico fue el test de GnRH; y los estudios de imágenes (TAC y RMN) fueron importantes en pacientes varones. Un sólo paciente se presentó con PPP, siendo del sexo masculino, y con diagnóstico de Tumor de Células de Leyding.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Pubertad Precoz , Pubertad Precoz/diagnóstico , Pubertad Precoz/terapia , Antropometría , Peso por Estatura/fisiología
7.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 69(4): 137-141, oct.-dic. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-589227

RESUMEN

Estimar la incidencia de hipoacusia en recién nacidos ingresados en la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal del Hospital de Niños J.M de Los Ríos, con factores de riesgo perinatal, entre marzo a septiembre de 2005. Se diseño una investigación prospectiva, transversal, analítica, no experimental, no aleatoria. La medición de Potenciales Auditivos Evocados de Tronco Cerebral se realizó en 31 pacientes (62 oídos): 17 del sexo femenino y 14 del sexo masculino, con edad de 34.09 ± 18.39 días. Del total de los pacientes 87,10 por ciento presentaron algún grado de hipoacusia, de los cuales el 92,6 por ciento presentaron afección bilateral y el 7,4 por ciento unilateral, el 12,9 por ciento presento audición normal. Encontrándose entre los factores de riesgo más importantes para hipoacusia: exposición a medicamentos ototóxicos (Amikacina) 45,16 por ciento, sepsis neonatal y meningitis 25.80 por ciento cada uno, y otros 3,24 por ciento. En cuanto a la evaluación del umbral auditivo de los 62 oídos se encontró: 10 audición normal (16,12 por ciento), 22 hipoacusia leve (35.48 por ciento), 11 moderada (17.74 por ciento), 10 severa (16.12 por ciento), 9 profunda (14.51 por ciento). No se hallaron diferencias significativas relacionadas con el sexo o con el número de factores de riesgo. Todo paciente con antecedente de exposición a medicamentos ototóxicos, sepsis o meningitis tiene alta probabilidad de adquirir algún grado de hipoacusia.


To estimate the incidence of hypoacusia in newborns at the Neonatal Intensive Therapy Unit of the J.M de Los Ríos Children Hospital, with perinatal risk factors, between March and September 2005. A prospective, transversal, analytical, no experimental and no aleatory investigation was designed. A measurement of evoke auditive potential of cerebral torso was performed in 31 patients (62 ears): 17 females and 14 males, betwenn 34.09 ± 18.39 days old. The 87.10% patients presented some degree of hypoacusia. From them, 92.6% had bilateral affection, the 7,4% had unilateral affection and 12.9% had normal audition. The most important risk found for hypoacusia were: 45.16% was exposure to ear toxic medicines (Amikacin), 25.8% to neonatal sepsis and meningitis, and 3.24% for other factors . According to the auditive threshold evaluation of 62 ears: 10 had normal audition (16.12%), 22 had mild hypoacusia (35.48%), 11 had medium hypoacusia (17.74%), 10 had severe hypoacusia (16.12%) and 9 had very severe hypoacusia (14.51%). There were not significative differences related to gender or the number of risk factor.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Meningitis/etiología , Atención Perinatal , Pérdida Auditiva/diagnóstico , Peso por Estatura/fisiología , Rehabilitación/métodos , Sepsis/etiología , Tronco Encefálico/fisiopatología , Anomalías Congénitas/patología , Audiometría/métodos , Estudios de Cohortes , Otolaringología
8.
CCS ; 13(1): 39-46, jan.-mar. 1994. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-190841

RESUMEN

O Peso ao Nascer(PN) segundo vários autores é um importante indicador para avaliar o estado de saúde do recém-nascido (RN). Objetivou-se fazer um estudo prospectivo do RN. Foram estudados 2.270 RN's nas maternidades do município de joäo Pessoa/PB a partir de dados de arquivos, com distribuiçäo de peso: peso adequado (PA) 68,2 por cento (15.744), peso insuficiente (PI) 23,2 por cento (536), baixo peso ao nascer (BPN) 8,6 por cento (198). Em relaçäo ao sexo, os meninos apresentaram 72,7 por cento (892) de PA e 7,4 por cento (90) de BPN, e nas meninas 63,1 por cento (692) de PA 9,8 por cento (108) de BPN. A estrutura em comparaçäo ao padräo (Alcântara/Marcondes), 50,6 por cento dos meninos e 51,6 por cento das meninas revelaram déficits estaturais . Houve um incrementos de 2,3 por cento no BPN em relaçäo a 1989 (6,3 por cento). Quanto ao sexo, estatura, e número de conceptos näo houve alteraçöes significativas . Seriam os fatores sócio-econômicos responsáveis pelo incremento ou uma melhoria dos serviços na aferiçäo e registro da antropometria dos recém-nascidos?


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Peso al Nacer , Recién Nacido de Bajo Peso , Estudios Prospectivos , Peso por Estatura/fisiología
9.
Med. lab ; 6(1): 41-50, ene.-feb. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-237193

RESUMEN

El crecimiento en el niño y en el adolecente es un buen indicador de salud, pero el hipocrecimiento o talla baja - y se debe insistir en ello - no es una enfermedad. Durante los últimos años se ha venido incrementando la consulta por la talla baja o corta estatura y muchas veces son los padres quienes alimentan en sus hijos las expectativas de ser más altos. Existe la creencia de que la estatura alta es sinónimo de grandeza, de éxito, o de mejor proyección social.Cuando se estudia un paciente por talla baja, el objetivo final es establecer la diferencia entre la talla baja normal y la patológica. El crecimiento estatural del niño refleja su estado de salud, sus condiciones de vida y potencial genético.


Asunto(s)
Humanos , Trastornos del Crecimiento/diagnóstico , Trastornos del Crecimiento/etiología , Trastornos del Crecimiento/fisiopatología , Trastornos del Crecimiento/rehabilitación , Peso por Estatura/fisiología
11.
Arch. latinoam. nutr ; 47(2): 105-9, jun. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217601

RESUMEN

Se determinó el estado nutricional de la población escolar de niños en áreas rurales y suburbanas del estado de Durango, mediante evaluación antropométrica, durante los períodos escolares 92-93 y 93-94. La muestra incluyó un total de 1033 escolares, 504 varones y 529 mujeres, cuyas edades fluctuaban entre los 3 y los 15 años de edad. Se determinó la talla y el peso usando métodos estándares. Comparado con estándares norteamericanos, mexicanos y mexicano-americanos, se encontró que la talla y el peso de los niños de Durango exhiben una disminución al crecimiento lineal que se acentúa con los años. Por otro lado, el índice de masa corporal disminuye con la edad pero no tan acentuadamente como ocurre con la talla por edad y el peso por edad. Evaluación de los índices de peso por talla indican que cerca del 3 por ciento de la muestra de Durango ha sufrido una malnutrición crónica


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Antropometría , Escolaridad , Trastornos Nutricionales/diagnóstico , Estado Nutricional/fisiología , Medio Rural , Peso por Estatura/fisiología , Pesos y Medidas , México
12.
Perinatol. reprod. hum ; 12(3): 151-6, jul.-sept. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241511

RESUMEN

Objetivo. Determinar la relación que existe entre la exposición prenatal al plomo (intervalo de plomo en sangre de 1-33 µg/dL) y el crecimiento físico del niño evaluado a través de su talla a los 3 años de edad. Material y métodos. Se realiza un análisis transversal en 124 niños de 36 meses de edad, pertenecientes al Estudio Prospectivo de Plomo en México, que contaban con información sobre concentraciones de plomo en sangre materna en el último trimestre de embarazo y talla del niño a los 36 meses de edad. Resultados. Se encontró una asociación negativa significativa entre las concentraciones maternas de plomo en la semana 36 de embarazo y la talla del niño a los 36 meses de edad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Estudios Transversales , Exposición Materna/efectos adversos , Crecimiento/fisiología , Intoxicación por Plomo/sangre , Intoxicación por Plomo/diagnóstico , Estudios Prospectivos , Peso por Estatura/genética , Peso por Estatura/fisiología , México
13.
Rev. chil. pediatr ; 67(4): 153-8, jul.-ago. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185196

RESUMEN

Se propone el empleo del índice de masa corporal (IMC, kg/m²) según desarrollo puberal de acuerdo a las etapas de Tanner, como un método de evaluación nutricional de adolescentes, sobre la base de un estudio previo de 2976 niños y 3735 niñas, entre 7 y 17 años de edad de 4 regiones de Chile. El índice mencionado aumenta significativamente con cada etapa del desarrollo puberal, entre 0,5 y 1,3 kg/m² en mujeres. Se desarrolló una gráfica para clasificar el estado nutricional según este indicador, utilizando los p10 y p90 del indicador propuesto como punto de corte para déficit y exceso, respectivamente. De este modo, se clasifica como sobrepeso-obesidad a hombres en etapas II-III con valores de IMC >21 kg/m², en etapa IV >22 kg/m² y en etapa V >23 kg/m². Para mujeres con desarrollo puberal en etapa II el valor límite fue >21 kg/m², que incrementó en 1 kg/m² con cada etapa de desarrollo, hasta completar >24 kg/m² en la etapa V. Paralelamente, a partir de estudios realizados en Chile, Suecia y Guatemala, se comparó el indicador propuesto, encontrándose una gran similitud en los valores promedio por estadio puberal, lo que sugiere su generalización


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Índice de Masa Corporal , Evaluación Nutricional , Pubertad , Nutrición del Adolescente/fisiología , Estado Nutricional , Obesidad , Distribución por Sexo , Peso por Estatura/fisiología
14.
Rev. Soc. Boliv. Med. Famil ; 1(1): 55-61, 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196565

RESUMEN

Se efectuo el estudio del estado nutricional en ninos de 0 a 5 anos de edad en los consultorios 2 y 8 del Policonsultorio de Munaypata en los meses de abril a mayo de 1985, estableciendose que la malnutricion cronica fue la prevalente y que el grupo etareo mas vulnerable era el preescolar, edad en la que el nino deja de recibir el seno materno, quedando expuesto a regimenes alimentarios deficientes, especialmente en proteinas. Los resultados obtenidos en el presente estudio, son concordantes con los obtenidos por el INAN en 1981, donde se compreuba el problema nutricional mas grave es el de la desnutricion cronica, causado por un consumo deficitario y sostenido de alimentos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Nutrición del Niño/fisiología , Trastornos de la Nutrición del Niño/fisiopatología , Bolivia/epidemiología , Protección a la Infancia , Ingestión de Alimentos , Pérdida de Peso/fisiología , Peso por Edad/fisiología , Peso por Estatura/fisiología
15.
Acta méd. peru ; 16(4): 251-6, oct.-dic. 1992. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-117558

RESUMEN

Se midió el peso y estatura de 1699 niños menores de 6 años residentes en la selva amazónica del Perú, los datos fueron obtenidos en la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud realizada en Perú en el año de 1984. Para evaluar la prevalencia de problemas de crecimiento en estos niños. El peso y la talla fueron presentadas en relación a las curvas de crecimiento de la NCHS-USA/OMS (Centro Nacional de estadística en Salud de los Estados Unidos y la Organización Mundial de Salud). Los resultados muestran una elevada prevalencia de déficit de estatura sobre todo en los niños mayores de un año. Se encontró que la prevalencia de déficit de peso y sobrepeso es baja


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Peso por Estatura/fisiología , Trastornos de la Nutrición del Niño/diagnóstico , Trastornos de la Nutrición del Niño/epidemiología , Perú , Encuestas Nutricionales , Estado de Salud , Estado Nutricional , Trastornos Nutricionales/complicaciones , Trastornos Nutricionales/diagnóstico , Trastornos Nutricionales/prevención & control
16.
Rev. méd. Chile ; 125(12): 1437-48, dic. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210391

RESUMEN

Background: A low weight for height of pregnant women at the start of pregnancy has a negative impact of fetal growth. Aim: To report the design of a weight gain chart for pregnant women that allows to classyfy mothers according to their nutritional status and to monitor weight gain during gestation. Material and methods: Data from 1745 Chilean mothers who delivered their newborns in 1983 and 1984 were used to build this chart. Results: The instrument could diagnose, from gestational week 10 onwards, mothers at risk of delivering babies with birth weight under 3000 g and set weight gain goals for each individual mother based on ber nutritional status. Similarly, mothers at risk of delivering babies with birth weight over 3999 g could be early diagnosed during pregnancy and guided to have a prudent weight gain. Conclusions: The chart can be easily used in prenatal clinics of developing countries and is currently applied in several Latin American countries


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Complicaciones del Embarazo/diagnóstico , Peso por Estatura/fisiología , Peso al Nacer , Estándares de Referencia , Evaluación Nutricional , Nutrición Materna/normas , Complicaciones del Embarazo/diagnóstico , Valores de Referencia , Aumento de Peso/fisiología , Antropometría , Estado Nutricional/fisiología , Estudios Prospectivos , Atención Prenatal/métodos , Diagnóstico Prenatal/métodos , Índice de Masa Corporal , Recién Nacido de Bajo Peso
17.
Arq. bras. med. vet. zootec ; 46(3): 271-8, jun. 1994. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-240191

RESUMEN

Procurou-se detectar relaçäo entre algumas características somáticas e variaçöes morfológicas do cromossomo Y. Foram utilizados dois núcleos de bovinos da raça Caracu, localizados em Poços de Caldas e Papagaios, ambos em MG. Nos 54 animais estudados do núcleo de Poços de Caldas, em 75 por cento o Y era acrocêntrico e em 25 por cento, submetacêntrico. Todos os 27 animais cariotipados, do núcleo de Papagaios, apresentavam apenas o Y submetacêntrico. Após estudo de ascendência individual, os animais do primeiro núcleo foram analisados quanto ao peso ao nascimento (742 animais), peso à desmama (643 animais) e peso à desmama ajustado para idade padräo de 300 dias (616 animais). Nenhuma diferença significativa foi observada entre os dois grupos, em relaçäo às características analisadas (P>0,01). Näo foi possível precisar se o heteromorfismo cromossômico observado era orginário da ocorrência de um rearranjo específico (inversäo pericêntrica) ou de cruzamentos näo registrados com animais da subespécie Bos taurus indicus. Os estudos näo forneceram evidências a respeito da existência de genes no cromossomo Y para características somáticas


Asunto(s)
Animales , Bovinos/genética , Peso por Estatura/fisiología , Cromosoma Y
18.
Bol. méd. postgrado ; 12(4): 44-54, oct.-dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-212659

RESUMEN

Como parte de un estudio prospectivo longitudinal en evolución desde hace varios años, se hizo un corte durante el año 1994 de 2 grupos de embarazos normales a término, sin patologías pre ni intraparto y con recién nacidos sanos. Los datos analizados en la madre fueron: edad, paridad y tiempo intergenésico. Todos los recién nacidos fueron pesados, medidos y tomado el PB por el mismo examinador, en las primeras 12 horas de vida. Los datos obtenidos fueron comparados con resultados de años anteriores. Se encontró una diferencia de 415 gr, 1 cm, 0,5 cm y 0,18 en peso, talla, PB, e IP entre el grupo clínica y el grupo hospital para el año 1994. El grupo clínica ha mantenido los índices inalterables los últimos 10 años. El grupo hospital ha disminuido su peso (136 gr) e IP (0,18) en forma significativa (p=0,0001). La aplicación del programa de intervención nutricional (PAMI) en los últimos 5 años, no logró revertir la tendencia a la disminución en los índices estudiados, discutiéndose las posibles causas y proponiéndose modificaciones al mismo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Peso al Nacer/fisiología , Recién Nacido/crecimiento & desarrollo , Peso por Estatura/fisiología
19.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 55(2): 85-7, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234614

RESUMEN

Con el objeto de conocer la interrelación normal entre la longitud ultrasónica del fémur fetal y la talla neonatal en embarazos tardíos se estudiaron en forma prospectiva 219 gestantes sin patologías entre las edades gestacionales de 32 a 42 semanas. Los pares de datos fueron sometidos a análisis obteniéndose un coeficiente de correlación muestral (r) de 0,46, revelando una alta asociación significativa entre las variables; la ecuación lineal que permite calcular la talla neonatal en cm fue: 19,02 ñ 0,42 por longitud del femur en cm. Se propone su incorporación a los otros índices ponderales evaluadores del crecimiento fetal


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Ultrasonido , Peso por Estatura/fisiología , Pesos y Medidas Corporales , Fémur , Recién Nacido
20.
Perinatol. reprod. hum ; 12(1): 45-55, ene.-mar. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241500

RESUMEN

Para evaluar la nutrición y crecimiento físico, actualmente se aplican normas internacionales, basadas en patrones de alimentación con leche artificial, ablactación diferente a lo normado por UNICEF y con patrones genéticos que no necesariamente corresponden a nuestra población. Objetivo. Generar un patrón de referencia para evaluar el crecimiento de niños alimentados al seno y ablactados al cuarto mes de vida. Material y método. Se efectuó un estudio prospectivo, longitudinal a 130 niñas y 130 niños, seleccionados en forma aleatoria simple, entre abril y agosto de 1995. Se registró peso, talla, perímetro cefálico y braquial al nacimiento, y cada mes, hasta el año. Resultados. Las medianas de peso y talla para niñas y niños fueron 9.2 y 9.6 kg.; 72.9 y 73.8 cm respectivamente. Las medianas del perímetro cefálico y braquial de niñas y niños fueron de: 44.8 y 45.5; 14.7 y 14.9 cm. La dispersión del grupo fue reducida, hubo diferencia en la talla y perímetro cefálico, con los valores normados, por ésto deben aplicarse cuidadosamente estas normas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Antropometría , Lactancia Materna/estadística & datos numéricos , Dieta , Crecimiento/fisiología , Naciones Unidas/organización & administración , Peso por Estatura/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA