Your browser doesn't support javascript.

Portal de Búsqueda de la BVS Enfermería

Información y Conocimiento para la Salud

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Parásitos zoonóticos caninos de los barrios costeros de Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina / Canine zoonotic parasites from two coastal neighborhoods in Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina

Torrecillas, Claudia; Fajardo, María Angelica; Córdoba, María Alejandra; Sánchez, Marco; Aleixandre-Górriz, Isabel; Sánchez-Thevenet, Paula; Mellado, Ivana.
Rev. argent. salud publica ; 13: 1-6, 5/02/2021.
Artículo en Español | BINACIS, ARGMSAL, LILACS | ID: biblio-1247367

INTRODUCCIÓN:

Las zoonosis son enfermedades compartidas entre animales vertebrados y humanos. La secuencia de transmisión comienza con la exposición del humano a elementos infectivos en el ambiente. Muchas patologías mantienen su reservorio en la población canina. Según estudios previos en la región, un 47% de las muestras de heces caninas ambientales (HCA) recolectadas en plazas y paseos públicos contenían al menos una especie parasitaria. El objetivo del trabajo fue actualizar la frecuencia de aparición de parásitos de importancia zoonótica en HCA recogidas en plazas de dos barrios costeros de la ciudad de Comodoro Rivadavia (Chubut) entre marzo y diciembre de 2018.

MÉTODOS:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en Caleta Córdova (BCC) y Stella Maris (BSM), donde se recolectaron por conglomerados en forma de guarda griega, aleatoria y sistemática, 156 muestras de HCA.

RESULTADOS:

Se concentraron y observaron muestras al microscopio, resultando positivas para parásitos 83%; 63% presentó más de un género parasitario. Se destacaron 15 géneros con capacidad para infectar al humano. Los parásitos más abundantes fueron Toxocara spp. y Blastocystis spp. en BCC y Toxocara spp. y Giardia spp. en BSM. En BCC se reportó Mesostephanus spp. por primera vez en Argentina.

DISCUSIÓN:

Es necesario dimensionar la contaminación ambiental por parásitos zoonóticos, a fin de implementar intervenciones de salud pública adecuadas a cada escenario y contexto epidemiológico.
Biblioteca responsable: AR650.1