Your browser doesn't support javascript.

Portal de Búsqueda de la BVS Enfermería

Información y Conocimiento para la Salud

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Expectativas e (in)satisfação das mulheres com a assistência ao parto normal hospitalar: perspectivas para a qualidade / Expectations and (in)satisfaction of women with hospital assistance to for normal birth: perspectives on quality

Gonçalves, Diana da Silva.
Rio de Janeiro; s.n; 2021. 165 p. ilus.
Tesis en Portugués | LILACS, BDENF | ID: biblio-1413279
Esta pesquisa tuvo como objetivo describir las expectativas das mujeres sobre la asistencia al parto normal hospitalario y analizar la satisfacción y la insatisfacción por la asistencia recibida en el parto normal hospitalario. Esta es una investigación cualitativa, descriptiva y exploratoria realizada por medio de entrevistas individuales y guion semiestructurado con participación de treinta puérperas clasificadas como risco habitual, cuyo parto fue asistido por enfermeras obstétricas o médicos obstetras en una maternidad municipal de Rio de Janeiro, Brasil. Iniciada después de la aprobación de la comisión de Ética en Investigación e autorización de la maternidad. El abordaje de los resultados fue hecha a través del análisis de contenido temático a la luz de los padrones de cualidad de la Organización Mundial de la Salud. Los resultados evidenciaran el predominio de expectativas por una asistencia al parto normal prestada por profesionales empáticos, con competencia técnica y científica. Deseaban postura profesional apropiada a la comunicación eficaz, respeto, preservación de la dignidad y manutención de la presencia de un acompañante de su escoja. Definieran el trabajo de parto y el parto como evento fisiológico, singular y marcante que transcurre prioritariamente sin necesidad de intervenciones. Consideraran indispensable la disponibilidad de recursos humanos y materiales convergentes a los padrones de cualidad relacionados a la experiencia del cuidado. Algunas puérperas manifestaran bajas expectativas por la aprehensión e inseguridad por la inminencia de desprecio y violencia frente a la persistencia del paradigma tecnocrático y el contexto de crisis en el sistema de salud. Las experiencias presentaran características de un modelo híbrido y en transición de la asistencia con predominio de relatos de satisfacción, consonantes a los padrones de mejoría de la cualidad, ya que, en la perspectiva de esas participantes, la comunicación clara establecida por los profesionales posibilitó a la integración y el involucramiento en el parto. Igualmente, el respeto a la privacidad y a las necesidades individuales fue identificado como atributo que contribuyó al bienestar en ambiente acogedor y seguro con reducción de la ansiedad. Las tecnologías no invasivas de enfermería obstétrica, incluyend el suporte emocional promovido por los profesionales de salud y por el acompañante fueran apuntados como métodos que promovieran conforto, alivio del dolor, autonomía, empoderamiento y privacidad. La enfermera obstétrica fue reconocida como importante para la satisfacción, basada en el cuidado respetoso y centrado en la parturiente, benéfico al transcurso fisiológico del proceso del parto. En la perspectiva de la asistencia vivenciada, los resultados fueran convergentes a los requisitos para la atención de alta calidad. En paralelo, vivencias de insatisfacción causada por la relación profesional verticalizada, impersonal, segmentada y hostil resultaran en la percepción de desasistencia, negligencia, tensión, preocupación e imposibilidad de decisión y escoja. Las limitaciones de los recursos materiales y humanos, así como la ausencia de suporte emocional fueran apuntados como influentes en las condiciones indignas, precarias y desfavorables. La imposición de posiciones y condutas médicas, como la infusión de oxitocina intravenosa y la posición litotómica ocasionaran incomodidad, fragilidad y sensación de sufrimiento. Esta investigación contribuyó para elucidar elementos potenciadores para resultados deseables por las parturientes, en dirección a la mejoría de la cualidad de la asistencia al parto normal hospitalario. Las características del paradigma medicalizado se demostraran rechazadas e insatisfactorias, demandando el enfrentamiento de la perpetuación de la violencia y la superación de ese problema.
Biblioteca responsable: BR442.1
Ubicación: BR442.1; T855 EEAN