Your browser doesn't support javascript.

Portal de Pesquisa da BVS Enfermagem

Informação e Conhecimento para a Saúde

Home > Pesquisa > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportação:

Exportar

Email
Adicionar mais destinatários
| |

Disfagia pediátrica: rol del fonoaudiólogo como parte de un equipo interdisciplinario en el Hospital Juan P. Garrahan / Dysphagia in children: The role of the speech therapist in the interdisciplinary team of Hospital Juan P. Garrahan

González, D; Saure, C; Filomena, G; Massa, S; Rodríguez, P; Soraiz, G; Marin, D.
Med. infant ; 25(3): 222-226, Sept.2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-947201

Introducción:

El 80% de los niños con condiciones médicas crónicas complejas presentan alteración de la conducta alimentaria. Dada la heterogeneidad de los diagnósticos y la complejidad en el manejo de la disfagia pediátrica, es muy importante la intervención de equipos especializados.

Objetivo:

Evaluación de la evolución de los niños con trastornos de la deglución y/o conducta alimentaria atendidos durante el año 2017 por el equipo interdisciplinario de deglución y conducta alimentaria, del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. Material y

métodos:

Estudio analítico, prospectivo y longitudinal con la intervención de un equipo interdisciplinario. Se incluyeron todos los pacientes evaluados durante el año 2017. Se realizó evaluación clínica de la deglución que permitió detectar dificultades durante el momento de la alimentación. Se dieron pautas de estimulación y modificación de consistencias y se derivó a tratamiento oportuno. Se midió porcentaje de destete de soporte nutricional (SN) y/o aumento del aporte por vía oral.

Resultados:

evaluamos 153 pacientes, 39% mujeres, 90% menores de 3 años de edad y el 75% en apoyo nutricional. El 72% presentó trastorno de la deglución exclusivamente o asociado a trastorno de la conducta alimentaria. El 68% fue seguido en más de una oportunidad. El 36% de los pacientes que ingresaron con requerimiento de SN lograron el destete (sin diferencia significativa entre los que tenían o no trastorno deglutorio p=0.85 y los que tenían o no traqueostomía p=0,88) y 40% aumentó el aporte por vía oral dentro del grupo que no logró el destete. Se observó una diferencia estadísticamente significativa en el destete de los pacientes que concurrieron al espacio de la clínica con respecto a los que no(p=0,016) y mayor tiempo de intervención entre quienes lograron el destete y quienes no, 5,2 ± 3,1 vs 3,45 ± 3,1 meses (p=0,0099).

Conclusión:

Es esencial el trabajo interdisciplinario y especializado en niños con trastornos de la deglución. La intervención del fonoaudiólogo como parte del equipo es fundamental para una detección precoz y correcto abordaje de la disfagia (AU)
Biblioteca responsável: AR305.1
Localização: AR305.1