Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Actas urol. esp ; 42(1): 25-32, ene.-feb. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS (Espanha) | ID: ibc-170772

RESUMO

Objetivos: Validar y analizar la utilidad clínica de un modelo predictivo de cáncer de próstata que incorpora el biomarcador «[-2] proantígeno prostático específico» a través del índice de salud prostática (PHI) en la toma de decisión para realizar una biopsia de próstata. Material y métodos: Se aisló suero de 197 varones con indicación de biopsia de próstata para la determinación del antígeno prostático específico total (tPSA), fracción libre de PSA (fPSA) y [-2] proPSA (p2PSA); el PHI se calculó como p2PSA/fPSA × √tPSA. Se crearon 2 modelos predictivos que incorporaban variables clínicas junto a tPSA o a PHI. Se evaluó el rendimiento de PHI usando análisis de discriminación mediante curvas ROC, calibración interna y curvas de decisión. Resultados: Las áreas bajo la curva para el modelo tPSA y el modelo PHI fueron de 0,71 y 0,85, respectivamente. PHI mostró mejor capacidad de discriminación y mejor calibración para predecir cáncer de próstata, pero no para predecir un grado de Gleason en la biopsia ≥7. Las curvas de decisión mostraron un beneficio neto superior del modelo PHI para el diagnóstico de cáncer de próstata cuando el umbral de probabilidad está entre 15 y 35% y un mayor ahorro (20%) en el número de biopsias. Conclusiones: La incorporación de p2PSA a través de PHI a los modelos predictivos de cáncer de próstata mejora la exactitud en la estratificación del riesgo y ayuda en la toma de decisión sobre realizar una biopsia de próstata


Objectives: To validate and analyse the clinical usefulness of a predictive model of prostate cancer that incorporates the biomarker «[-2] pro prostate-specific antigen» using the prostate health index (PHI) in decision making for performing prostate biopsies. Material and methods: We isolated serum from 197 men with an indication for prostate biopsy to determine the total prostate-specific antigen (tPSA), the free PSA fraction (fPSA) and the [-2] proPSA (p2PSA). The PHI was calculated as p2PSA/fPSA × √tPSA. We created 2 predictive models that incorporated clinical variables along with tPSA or PHI. The performance of PHI was assessed with a discriminant analysis using receiver operating characteristic curves, internal calibration and decision curves. Results: The areas under the curve for the tPSA and PHI models were 0.71 and 0.85, respectively. The PHI model showed a better ability to discriminate and better calibration for predicting prostate cancer but not for predicting a Gleason score in the biopsy ≥7. The decision curves showed a greater net benefit with the PHI model for diagnosing prostate cancer when the probability threshold was 15-35% and greater savings (20%) in the number of biopsies. Conclusions: The incorporation of p2PSA through PHI in predictive models of prostate cancer improves the accuracy of the risk stratification and helps in the decision-making process for performing prostate biopsies


Assuntos
Humanos , Neoplasias da Próstata/patologia , Antígeno Prostático Específico/análise , Invasividade Neoplásica/patologia , Previsões , Biomarcadores Tumorais/análise , Sensibilidade e Especificidade , Estudos Prospectivos , Curva ROC , Biópsia
2.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 60(5): 263e1-263e25, mayo 2013.
Artigo em Espanhol | IBECS (Espanha) | ID: ibc-112548

RESUMO

La transfusión de sangre alogénica (TSA) no es inocua, y como consecuencia han surgido múltiples alternativas a la misma (ATSA). Existe variabilidad respecto a las indicaciones y buen uso de las ATSA. Dependiendo de la especialidad de los médicos que tratan a los pacientes, el grado de anemia, la política transfusional, la disponibilidad de las ATSA y el criterio personal, estas se usan de forma variable. Puesto que las ATSA tampoco son inocuas y pueden no cumplir criterios de coste-efectividad, la variabilidad en su uso es inaceptable. Las sociedades españolas de Anestesiología y Reanimación (SEDAR), Hematología y Hemoterapia (SEHH), Farmacia Hospitalaria (SEFH), Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMICYUC), Trombosis y Hemostasia (SETH) y Transfusiones Sanguíneas (SETS) han elaborado un documento de consenso para el buen uso de la ATSA. Un panel de expertos de las 6 sociedades ha llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura médica y elaborado el 2013. Documento Sevilla de Consenso sobre Alternativas a la Transfusión de Sangre Alogénica. Solo se contempla las ATSA dirigidas a disminuir la transfusión de concentrado de hematíes. Se definen las ATSA como toda medida farmacológica y no farmacológica encaminada a disminuir la transfusión de concentrado de hematíes, preservando siempre la seguridad del paciente. La cuestión principal que se plantea en cada ítem se formula, en forma positiva o negativa, como: «La ATSA en cuestión reduce/no reduce la tasa transfusional». Para formular el grado de recomendación se ha usado la metodología Grades of Recommendation Assessment, Development and Evaluation (GRADE) (AU)


Since allogeneic blood transfusion (ABT) is not harmless, multiple alternatives to ABT (AABT) have emerged, though there is great variability in their indications and appropriate use. This variability results from the interaction of a number of factors, including the specialty of the physician, knowledge and preferences, the degree of anemia, transfusion policy, and AABT availability. Since AABTs are not harmless and may not meet cost-effectiveness criteria, such variability is unacceptable. The Spanish Societies of Anesthesiology (SEDAR), Hematology and Hemotherapy (SEHH), Hospital Pharmacy (SEFH), Critical Care Medicine (SEMICYUC), Thrombosis and Hemostasis (SETH) and Blood Transfusion (SETS) have developed a Consensus Document for the proper use of AABTs. A panel of experts convened by these 6 Societies have conducted a systematic review of the medical literature and have developed the 2013 Seville Consensus Document on Alternatives to Allogeneic Blood Transfusion, which only considers those AABT aimed at decreasing the transfusion of packed red cells. AABTs are defined as any pharmacological or non-pharmacological measure aimed at decreasing the transfusion of red blood cell concentrates, while preserving patient safety. For each AABT, the main question formulated, positively or negatively, is: "Does this particular AABT reduce the transfusion rate or not?" All the recommendations on the use of AABTs were formulated according to the Grades of Recommendation Assessment, Development and Evaluation (GRADE) methodology (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Transplante Homólogo/instrumentação , Transplante Homólogo/métodos , Transplante Homólogo , Análise Custo-Benefício/organização & administração , Análise Custo-Benefício/normas , Análise Custo-Benefício , Avaliação de Eficácia-Efetividade de Intervenções , Anestesiologia/métodos , Transplante Homólogo/normas , Transplante Homólogo/tendências , 50303 , Anestesiologia/organização & administração , Anestesiologia/normas , Transfusão de Eritrócitos/tendências , Transfusão de Eritrócitos
3.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 37(4): 259-283, mayo 2013. tab
Artigo em Espanhol | IBECS (Espanha) | ID: ibc-114750

RESUMO

La transfusión de sangre alogénica (TSA) no es inocua, y como consecuencia han surgido múltiples alternativas a la misma (ATSA). Existe variabilidad respecto a las indicaciones y buen uso de las ATSA. Dependiendo de la especialidad de los médicos que tratan a los pacientes, el grado de anemia, la política transfusional, la disponibilidad de las ATSA y el criterio personal, estas se usan de forma variable. Puesto que las ATSA tampoco son inocuas y pueden no cumplir criterios de coste-efectividad, la variabilidad en su uso es inaceptable. Las sociedades españolas de Anestesiología y Reanimación (SEDAR), Hematología y Hemoterapia(SEHH), Farmacia Hospitalaria (SEFH), Medicina Intensiva y Unidades Coronarias(SEMICYUC), Trombosis y Hemostasia (SETH) y Transfusiones Sanguíneas (SETS) han elaborado un documento de consenso para el buen uso de la ATSA. Un panel de expertos de las 6sociedades ha llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura médica y elaborado el 2013. Documento Sevilla de Consenso sobre Alternativas a la Transfusión de Sangre Alogénica. Solo se contempla las ATSA dirigidas a disminuir la transfusión de concentrado de hematíes. Se definen las ATSA como toda medida farmacológica y no farmacológica encaminada a disminuir la transfusión de concentrado de hematíes, preservando siempre la seguridad del paciente. La cuestión principal que se plantea en cada ítem se formula, en forma positiva o negativa, como: “La ATSA en cuestión reduce/no reduce la tasa transfusional». Para formular el grado de recomendación se ha usado la metodología Grades of Recommendation Assessment, Development and Evaluation (GRADE) (AU)


Since allogeneic blood transfusion (ABT) is not harmless, multiple alternatives to ABT (AABT) have emerged, though there is great variability in their indications and appropriate use. This variability results from the interaction of a number of factors, including the specialty of the physician, knowledge and preferences, the degree of anemia, transfusion policy, and AABT availability. Since AABTs are not harmless and may not meet cost-effectiveness criteria, such variability is unacceptable. The Spanish Societies of Anesthesiology (SEDAR), Hematology and Hemotherapy (SEHH), Hospital Pharmacy (SEFH), Critical Care Medicine (SEMICYUC), Thrombosis and Hemostasis (SETH)and Blood Transfusion (SETS) have developed a Consensus Document for the proper use of AABTs. A panel of experts convened by these 6 Societies have conducted a systematic review of the medical literature and have developed the 2013 Seville Consensus Document on Alternatives to Allogeneic Blood Transfusion, which only considers those AABT aimed at decreasing the transfusion of packed red cells. AABTs are defined as any pharmacological or non-pharmacological measure aimed at decreasing the transfusion of red blood cell concentrates, while preserving patient safety. For each AABT, the main question formulated, positively or negatively, is: “Does this particular AABT reduce the transfusion rate or not? “All the recommendations on the use of AABTs were formulated according to the Grades of Recommendation Assessment, Development and Evaluation(GRADE) methodology (AU)


Assuntos
Humanos , Transfusão de Sangue Autóloga , Transfusão de Sangue/métodos , Substitutos Sanguíneos/uso terapêutico , Anemia/terapia , Hemoglobinas Glicadas/uso terapêutico , Fibrinogênio/uso terapêutico , Padrões de Prática Médica
4.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 103(8): 694-707, oct. 2012. tab
Artigo em Espanhol | IBECS (Espanha) | ID: ibc-108512

RESUMO

Los linfomas cutáneos primarios (LCP) constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias linfoides que se originan primariamente en la piel. La mayoría (75%) son linfomas de células T y solo un 20-25% se originan a partir de los linfocitos B. Es importante diferenciar los LCP de sus equivalentes ganglionares, dado que presentan características clínicas, histopatológicas, inmunofenotípicas y de biología molecular diferentes con un pronóstico en la mayoría de los casos más indolente y tratamientos diferentes. Existen múltiples opciones terapéuticas en el manejo de los LCP. La elección del tratamiento debe basarse principalmente en el estadio clínico del paciente, pero deben considerarse también otros factores, como la accesibilidad a los tratamientos, la edad y el estado general del paciente o el coste-beneficio. Además es importante el abordaje multidisciplinar de estos pacientes, formando un equipo experto entre dermatólogos, hematooncólogos y radioterapeutas que conozcan bien esta infrecuente patología. En los últimos años asistimos a la aparición de múltiples terapias nuevas, especialmente para el tratamiento de los estadios avanzados o de pacientes refractarios a tratamientos previos. El motivo de este artículo es revisar todas las alternativas terapéuticas a nuestro alcance (AU)


Primary cutaneous lymphomas (PCLs) are a heterogeneous group of lymphoid tumors that originate primarily in the skin. Most PCLs (75%) are T-cell lymphomas and only 20% to25% involve B cells. It is important to differentiate between cutaneous lymphomas and lymphnode tumors given the differences in their molecular biology and clinical, histopathologic, and immunophenotypic features. Moreover, PCLs generally follow a more indolent course and require different treatments. Many treatment options are available for managing PLC’s. The choice should be based primarily on the clinical stage of disease but must also take into consideration other factors, such as the patient’s age and general health, the availability and accessibility of the treatment, and the cost-benefit ratio. It will be important to use a multidisciplinary approach, involving a team of expert dermatologists, hematologist-oncologists, and radiotherapists who are familiar with this rare disease. Recent years have seen the emergence of many new therapies, particularly for advanced stages of the disease and for patients whose tumors have proven refractory to treatment. The objective of this article is to review all the treatment options available to us (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Linfoma Cutâneo de Células T/diagnóstico , Linfoma Cutâneo de Células T/terapia , Fototerapia , Micose Fungoide , Síndrome de Sézary , Neoplasias Cutâneas/epidemiologia , Corticosteroides/uso terapêutico , Fotoferese , Alquilantes/uso terapêutico , Linfoma Cutâneo de Células T/classificação , Linfoma Cutâneo de Células T/fisiopatologia , Mecloretamina/uso terapêutico , Furocumarinas/uso terapêutico , Carmustina/uso terapêutico , Doxorrubicina/uso terapêutico
5.
Med. cután. ibero-lat.-am ; 39(2): 69-79, mar.-abr. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | IBECS (Espanha) | ID: ibc-93574

RESUMO

No existe actualmente ningún tratamiento curativo de los linfomas cutáneos en estadios avanzados. Históricamente estos pacientes han sido sometidosa esquemas de quimioterapia utilizados en linfomas sistémicos generalmente muy tóxicos, y de beneficios muy limitados. Gracias al crecienteconocimiento de la etiopatogenia de los linfomas cutáneos se han podido identificar dianas terapéuticas y desarrollar nuevas moléculas que se estánprobando en la actualidad con resultados esperanzadores. Este el caso de los inhibidores de las histonas desacetilasas (IHDAC) y los nuevos anticuerposmonoclonales, entre otros. De la misma forma ha podido observarse que fármacos útiles en otros tumores, como gemcitabina, bortezomib odoxorubicina liposomal, también son activos en los LCP-T, al menos, en estudios preliminares. En los últimos años se están añadiendo a nuestro arsenalnuevos medicamentos y estrategias terapéuticas encaminadas a cambiar la historia natural de esta enfermedad. En este artículo revisamos los avancesterapéuticos en este campo (AU)


There is currently no curative treatment of cutaneous lymphomas in advanced stages. Historically these patients have been treated with chemotherapyregimens used in systemic lymphomas usually very toxic and with limited benefits. With the growing knowledge about the pathogenesis of cutaneouslymphomas it has been able to identify therapeutic targets and to develop new molecules that currently are being tested with promising results. This isthe case of histone deacetylase inhibitors (IHDAC) and the new monoclonal antibodies, among others. In the same way it has been found that usefuldrugs in other tumors, such as gemcitabine, bortezomib and liposomal doxorubicin are also active in the LCP-T, at least in preliminary studies. In thelast years, new drugs and therapeutic strategies are being added to our arsenal with the purpose of changing the natural history of this disease. In thisarticle we review the therapeutic advances in this field (AU)


Assuntos
Humanos , Histona Desacetilases , Neoplasias Cutâneas/tratamento farmacológico , Anticorpos Monoclonais/uso terapêutico , Linfoma de Células T/tratamento farmacológico
6.
Actas urol. esp ; 27(5): 323-334, mayo 2003.
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-22614

RESUMO

OBJETIVO: Conocer la incidencia del cáncer de próstata en la Comunidad de Madrid y en sus distintas Áreas Sanitarias en el año 2000.MATERIAL Y MÉTODO: Estudio de casos incidentes con confirmación histológica de cáncer de próstata y con recogida de datos retrospectiva en la Comunidad de Madrid durante el año 2000, tanto en la Sanidad Pública como en la Privada. RESULTADOS: La incidencia bruta del cáncer de próstata en la Comunidad de Madrid fue de 100,4 casos por 100.000 hombres. La incidencia ajustada a la población española, europea y mundial fue de 120,1, 103,5 y 68,6 casos por 100.000 hombres respectivamente. La edad media al diagnóstico fue de 70 ñ 7,8 (40-94) años con una mediana de 70 años. El tramo etario con una incidencia más elevada se situó entre los 70 y los 79 años. CONCLUSIONES: La incidencia del cáncer de próstata en la Comunidad de Madrid es más baja que en USA, pero más elevada que en la inmensa mayoría de los países o regiones de Europa. El diferente uso del PSA en las distintas Áreas Sanitarias de la Comunidad podría justificar las diferencias observadas en la incidencia por Área (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Idoso , Adulto , Masculino , Humanos , Espanha , Incidência , Distribuição por Idade , Antígeno Prostático Específico , Estudos Retrospectivos , Neoplasias da Próstata
7.
Actas urol. esp ; 27(5): 335-344, mayo 2003.
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-22615

RESUMO

OBJETIVO: Conocer la forma de presentación, el método diagnóstico utilizado y el estadio clínico en el momento del diagnóstico de los sujetos diagnosticados de cáncer de próstata en la Comunidad de Madrid en el año 2000.MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizaron los datos de los 1.745 pacientes con diagnóstico histológico de cáncer de próstata remitidos por los 15 Hospitales que colaboraron en el estudio. Las variables analizadas fueron: patología asociada, motivo de consulta, tacto rectal, PSA, método de diagnóstico, score de Gleson agrupándose en grados de diferenciación, pruebas realizadas en el estudio de extensión tumoral y clasificación tumoral. Las variables cualitativas se expresaron en porcentajes del total de las mismas. Las variables cuantitativas se expresaron mediante la media, la desviación típica, los valores máximo y mínimo y los percentiles 25 por ciento, 50 por ciento (mediana) y 75 por ciento. RESULTADOS: El 67 por ciento presentaron patología asociada. La mayoría (75 por ciento) de los pacientes consultó por síndrome prostático. El 42,7 por ciento presentaban al tacto rectal una glándula no sospechosa de tumor. La mitad de los pacientes en el momento del diagnóstico presentaron un PSA igual o menor a 11 ng/ml. El 93 por ciento de los sujetos fueron diagnosticados mediante biopsia transrectal ecodirigida. Los score más frecuentemente informados fueron el 6 (31,3 por ciento) y el 7 (28,7 por ciento). El 75 por ciento se consideraron clínicamente como enfermedad localizada a la próstata, el 12,5 por ciento como enfermedad localmente avanzada y el otro 12,5 por ciento como enfermedad metastásica. CONCLUSIONES: La mayoría de los pacientes consultaron por síntomas no relacionados con el CP. La biopsia transrectal ecodirigida se confirma como la técnica de elección para el diagnóstico del CP. Al comparar con series históricas de nuestra Comunidad se observa una anticipación diagnóstica (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Adulto , Idoso , Masculino , Humanos , Espanha , Distribuição por Idade , Antígeno Prostático Específico , Próstata , Estudos Retrospectivos , Biópsia por Agulha , Programas de Rastreamento , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias da Próstata
8.
Actas urol. esp ; 27(6): 418-427, jun. 2003.
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-24101

RESUMO

Clásicamente ha existido gran controversia entre el psoriasis pustuloso generalizado del embarazo y el impetigo herpetiforme. Presentamos el caso de una mujer de 34 años que en su segunda gestación desarrolla un cuadro compatible con psoriasis pustuloso generalizado del embarazo. Comentamos su evolución, características diferenciales y las diferentes opciones terapéuticas disponibles OBJETIVO: Conocer el tratamiento aplicado en los pacientes con cáncer de próstata diagnosticados en la Comunidad de Madrid en el año 2000. MATERIAL Y MÉTODO: El estudio se realizó sobre los 1.745 pacientes remitidos por los Hospitales participantes en el estudio. En 1.104 (63 por ciento) de los casos existían datos sobre el tratamiento aplicado. Se comparó la modalidad de tratamiento con el estadio clínico y la edad de los pacientes. RESULTADOS: El tratamiento más utilizado fue la hormonoterapia (35 por ciento) seguido de la prostatectomía radical (34 por ciento) y la radioterapia (25 por ciento). En los pacientes con enfermedad localizada la prostatectomía fue el tratamiento más utilizado (42,3 por ciento) y la hormonoterapia cuando la enfermedad estaba localmente avanzada (45,6 por ciento) o diseminada (94 por ciento). Existen diferencias importantes en la indicación terapéutica entre las distintas Áreas Sanitarias participantes. La mediana de edad de los pacientes con enfermedad localizada y localmente avanzada fue más baja en los tratados con prostatectomía (65 y 64 años respectivamente) que los tratados mediante radioterapia (70 y 69 años respectivamente). CONCLUSIONES: El tratamiento indicado por los Urólogos de la Comunidad de Madrid en los pacientes con cáncer de próstata cumple, en líneas generales, las recomendaciones de la literatura (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Idoso de 80 Anos ou mais , Idoso , Masculino , Humanos , Espanha , Antineoplásicos Hormonais , Prostatectomia , Radioterapia , Estudos Retrospectivos , Terapia Combinada , Adenocarcinoma , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias da Próstata
9.
Actas urol. esp ; 27(6): 411-417, jun. 2003.
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-24153

RESUMO

OBJETIVO: Conocer si existe relación entre las variables de riesgo de metástasis y la utilización de las pruebas de imagen en el estudio de extensión de los pacientes con cáncer de próstata diagnosticados en la Comunidad de Madrid en el año 2000. MATERIAL Y MÉTODO: Se analizaron 1.127 pacientes en los que se conocían los datos sobre el estudio de extensión tumoral. Se relacionó la realización o no de gammagrafía ósea y tomografía computarizada con las variables de riesgo de presentar metástasis descritas en la literatura (PSA, Gleason y estadio) y con el tratamiento aplicado. RESULTADOS: El porcentaje de pacientes con variables de riesgo de metástasis en los que se realizó gammagrafía ósea fue superior entre un 7 por ciento y 14 por ciento que los que no las presentaban. No existió diferencias en la realización de tomografía computarizada en función de las variables de riesgo. En los pacientes tratados con radioterapia se realizaron más pruebas de imagen en igualdad de variables de riesgo que en los tratados mediante prostatectomía. CONCLUSIÓN: Según las recomendaciones de la literatura se utilizaron un excesivo número de pruebas de imagen en el estudio de extensión en los pacientes sin variables de riesgo de metástasis. Sería conveniente la realización de un estudio a nivel de nuestra Comunidad para comprobar si con nuestra prevalencia de enfermedad metastásica es posible aplicar dichas recomendaciones (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Idoso de 80 Anos ou mais , Idoso , Masculino , Humanos , Fatores de Risco , Espanha , Biomarcadores Tumorais , Tomografia Computadorizada por Raios X , Antígeno Prostático Específico , Prostatectomia , Adenocarcinoma , Neoplasias da Próstata , Neoplasias Ósseas
10.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 99(7): 560-564, sept. 2008. ilus
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-66818

RESUMO

Exponemos el caso de una paciente de 17 años que presentó una micosis fungoide de evolución rápida y agresiva, con múltiples tumores cutáneos y transformación fenotípica celular a linfoma de células grandes. Fue tratada inicialmente con 3 ciclos de quimioterapia en dosis altas (MEGA-CHOP) sin respuesta, por lo que se decidió realizar un trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos. Este tratamiento consiguió una remisión parcial de la enfermedad, y con la posterior introducción del bexaroteno oral se logró la remisión completa, que se ha mantenido durante más de 3 años con muy buena tolerancia al bexaroteno oral. Analizamos las ventajas y desventajas de la utilización del trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos y del uso de bexaroteno oral (AU)


We describe the case of a 17-year-old patient with rapidly progressing and aggressive mycosis fungoides, with multiple cutaneous tumors and large cell transformation. She was initially treated with 3 cycles of high-dose chemotherapy with mega-CHOP (cyclophosphamide, doxorubicin, vincristine, and prednisone) without response, leading to the decision to undertake autologous hematopoietic stem cell transplantation. Partial remission of the disease was achieved with this treatment and subsequent introduction of oral bexarotene led to complete remission, which has been maintained for more than 3 years with good tolerance of oral therapy. We discuss the advantages and disadvantages of autologous hematopoietic stem cell transplantation and the use of oral bexarotene (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Transplante Autólogo/métodos , Micose Fungoide/diagnóstico , Micose Fungoide/cirurgia , Hematínicos/uso terapêutico , Neoplasias Cutâneas/cirurgia , Ciclofosfamida/uso terapêutico , Antibioticoprofilaxia , Transplante Autólogo/fisiologia , Transplante Autólogo , Neoplasias Cutâneas/epidemiologia , Linfócitos T/patologia , Linfócitos T/ultraestrutura , Paraceratose/complicações , Mesna/uso terapêutico , Fenitoína/uso terapêutico
11.
Nefrología (Madr.) ; 27(4): 511-513, jul.-ago. 2007. ilus
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-057307

RESUMO

Paciente de 53 años, trasplantado renal en tratamiento con Ciclosporina A y esteroides, con buena función renal, que ingresa 15 años después del trasplante por fiebre y una masa perirrenal a estudio. Al ingreso, se retiró la Ciclosporina A y, tras realizar diversas pruebas de imagen, se hizo una hemicolectomía izquierda detectándose una diverticulitis abscesificante por Actinomyces israelii con evolución favorable


We present the case of a 53 years old man with a cadaveric kidney transplant under cyclosporin A and prednisolone therapy. Clinical transplant course was uneventful until 15 years after transplant, when he was admitted in our hospital with fever and a perirenal mass of unknown origin. Cyclosporin A was removed and a left sided colon was carried out and a abscess colon diverticular disease produced for Actinomyces israelii was diagnosed. The development was satisfactory after medical and surgical treatment


Assuntos
Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Actinomyces/patogenicidade , Actinomicose/complicações , Transplante de Rim/efeitos adversos , Ciclosporina/uso terapêutico , Esteroides/uso terapêutico , Doença Diverticular do Colo/microbiologia , Colectomia , Insuficiência Renal Crônica/complicações
12.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 13(5): 334-338, oct. 2001.
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-24397

RESUMO

Objetivo: Se pretende investigar si existe algún soporte jurídico y/o científico que determine la necesidad de hacer constar en el certificado de defunción (CD) la ausencia de contraindicaciones para la incineración de cadáveres.Método: El material utilizado fue la revisión de la normativa legal vigente y las respuestas obtenidas de instituciones públicas.Resultados: No existen conocimientos técnicos ni soporte jurídico que obligue al médico a hacer constar en el CD la ausencia de contraindicaciones para la incineración.Conclusiones: Debería desarrollarse la normativa legal sobre la incineración de cadáveres (AU)


Assuntos
Humanos , Atestado de Óbito/legislação & jurisprudência , Práticas Mortuárias/legislação & jurisprudência , Incineração/legislação & jurisprudência , Cadáver , Espanha
15.
Nefrología (Madr.) ; 21(4): 386-391, jul. 2001.
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-5335

RESUMO

Introducción: El sistema inmunitario y la respuesta inmune se debilitan con la edad, por lo que la posibilidad de presentar un episodio de rechazo debería ser menor, aunque no existen estudios controlados suficientes. Según esto la pauta inmunosupresora a administrar en los receptores añosos debería ser menos agresiva.El objetivo del presente trabajo es analizar la incidencia-severidad de los episodios de rechazo agudo (RA) y valorar su influencia en la supervivencia del injerto comparando los resultados de los receptores < de 60 años con aquellos de 60 años.Métodos: Durante un período de 6 años (1/94-12/99) se realizaron un total de 439 trasplantes renales. Se recogieron datos clínicos, inmunológicos, incidencia-severidad de los RA y causa de pérdida del injerto. Se dividió a los pacientes en dos grupos, según edad en el trasplante [A (< 60, n = 342/77,9 por ciento); B ( 60, n = 97/22,1 por ciento)].Resultados: El porcentaje de receptores mayores y la edad media de donantes y receptores aumentó a lo largo del período. La incidencia de necrosis tubular aguda (NTA) fue mayor en los añosos (A: 22,8 por ciento; B: 31,3 por ciento, p = NS). El nº de episodios de RA por paciente fue de 0,44 y 0,41 respectivamente. La incidencia de RA fue similar (A: 31,6 por ciento, B: 29,8 por ciento, p = NS), siendo mayor en los que presentaron NTA (50 por ciento vs 19,6 por ciento, p < 0,01). La severidad de los RA (Banff) fue: grado I: A (40,3 por ciento)/B (45,7 por ciento) p = NS; grado II: A (44,1 por ciento)/B (48,5 por ciento) p = NS; grado III: A (15,6 por ciento)/B (5,8 por ciento) p = NS. La supervivencia del paciente al año fue 96 por ciento/91 por ciento (p < 0,001) y del injerto 81 por ciento/78 por ciento (p = NS) respectivamente.Conclusiones: Según nuestra experiencia, la edad del receptor no ha tenido influencia significativa en la incidencia-severidad del RA. La supervivencia del injerto en el receptor de edad avanzada está claramente influida por la asignación de donantes añosos para ese grupo. (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Criança , Adulto , Adolescente , Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Doadores de Tecidos , Transplante de Rim , Incidência , Taxa de Sobrevida , Resultado do Tratamento , Estudos Retrospectivos , Creatinina , Doença Aguda , Envelhecimento , Fatores Etários , Terapia de Imunossupressão , Sobrevivência de Enxerto , Rejeição de Enxerto
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA