الملخص
Introducción. Es necesario desarrollar modelos de estudio de la leptospirosis. Objetivo. Genotipificar un aislamiento de Leptospira proveniente de una persona con síndrome de Weil y evaluar, con el modelo experimental en Mesocricetus auratus , su dinámica de infección. Materiales y métodos. Se hizo la genotipificación por análisis de las secuencias génicas rrs 16S y lipL32 . Se determinó la dosis letal media en hámster inoculada por vía intraperitoneal. Se identificaron los patrones de química clínica, la duración de la leptospiremia, la leptospiruria y la histopatología, comparados con el mismo modelo inoculado con la cepa de Leptospira interrogans (Fiocruz L1-130). Resultados. Mediante análisis molecular se determinó que el aislamiento correspondía a la especie patógena Leptospira santarosai . La bacteria se recuperó a partir de tejido de riñón y de pulmón, y se detectó por medio de PCR lipL32 en el tercer día después de la infección. La proteína C reactiva aumentó en el quinto día después de la infección (3,25 mg/dl; valor normal: 0,3 mg/dl) con una disminución en el día 18 (2,60 mg/dl; valor normal: 0,8 mg/dl). Los biomarcadores de urea mostraron alteraciones indicativas de falla renal aguda (día 5 después de la infección: 49,01 mg/dl y día 18: 53,71 mg/dl). La histopatología mostró neumonía intersticial con diferentes grados de hemorragia, así como nefritis intersticial. Conclusión. Se identificó la presencia de la especie L. santarosai con capacidad patógena comparable con la cepa Fiocruz L1-130 de L. interrogans , de reconocida virulencia y tropismo pulmonar, en cuanto a los aspectos histopatológicos de tropismo a pulmón y riñón. Nunca antes se había evaluado en un modelo experimental un aislamiento de origen local bajo estos criterios biológicos.
Introduction: Is necessary to develop models for the study of leptospirosis. Objective: To genotype a Colombian strain of Leptospira isolated from a human with Weil´s syndrome and to evaluate its infection dynamics in the hamster experimental model. Materials and methods: Genotyping was performed by amplification and sequence analysis of the rrs 16S and lipL32 genes. The median lethal dose was determined in intraperitoneally inoculated hamsters. The patterns of clinical chemistry, the duration of leptospiremia, leptospiruria and pathological findings were studied and compared in the same animal model infected with L. interrogans (Fiocruz L1-130). Results: Molecular typing revealed that the isolate corresponded to the pathogenic species L. santarosai, which was recovered from hamsters´ kidneys and lungs and detected by lipL32 PCR from day 3 post-infection in these organs. There was a marked increase of C-reactive protein in animals at day 5 post-infection (3.25 mg/dl; normal value: 0.3 mg/dl) with decreases by day 18 (2.60 mg/dl: normal value: 0.8 mg/dl). Biomarkers of urea showed changes consistent with possible renal acute failure (day 5 post-infection: 49.01 mg/dl and day 18 post-infection: 53.71 mg/dl). Histopathological changes included interstitial pneumonia with varying degrees of hemorrhage and interstitial nephritis. Conclusion: The pathogenic species L. santarosai was identified in Colombia. Its pathogenicity as determined by tropism to lung and kidney was comparable to that of L. interrogans Fiocruz L1-130, well known for its virulence and pulmonar tropism. The biological aspects studied here had never before been evaluated in an autochthonous isolate.
الموضوعات
Animals , Cricetinae , Female , Humans , Male , Leptospira/pathogenicity , Leptospirosis/microbiology , Mesocricetus/microbiology , Bacteremia/microbiology , Bacterial Outer Membrane Proteins/genetics , Colombia , DNA, Bacterial/genetics , DNA, Ribosomal/genetics , Genotype , Host-Pathogen Interactions , Kidney/microbiology , Kidney/pathology , Leptospira interrogans/genetics , Leptospira interrogans/pathogenicity , Leptospira/classification , Leptospira/genetics , Leptospira/isolation & purification , Lipoproteins/genetics , Lung Diseases, Interstitial/microbiology , Lung/microbiology , Lung/pathology , Models, Animal , Nephritis, Interstitial/microbiology , Organ Specificity , RNA, Bacterial/genetics , /genetics , Species Specificity , Virulenceالملخص
Introducción. Rattus norvegicus cumple un papel epidemiológico en el mantenimiento y dispersión de agentes zoonóticos bacterianos, virales y parasitarios de interés en salud pública. La presencia de infección por helmintos en especies Rattus cercanas a poblaciones expuestas en condiciones ambientales propicias, puede convertirse en un factor de riesgo de transmisión. Objetivo. Reportar la frecuencia de infección con Capillaria hepatica y formas larvarias de Taenia taeniaeformis en ratas silvestres (R. norvegicus) capturadas en una zona urbana de Medellín. Materiales y métodos. Se capturaron 254 ejemplares de R. norvegicus. Los hígados de 54 ejemplares que presentaron lesión hepática macroscópica durante la necropsia, fueron examinados por histopatología convencional. Resultados. La frecuencia de infección por C. hepatica fue de 20,1 % (51/254). Seis hígados fueron también positivos para larvas de T. taeniaeformis con una frecuencia de 2,4 % (6/254). Los hígados infestados con C. hepatica exhibían parásitos en el estadio adulto o juvenil y huevos ovalados con opérculos bipolares, asociados con hepatitis granulomatosa leve a moderada multifocal y acompañada por infiltrado leucocitario. Se observaron lesiones granulomatosas en resolución y fibrosis residual o calcificada que contenía huevos. Donde se encontraron cisticercos de T. taeniaeformis, el hallazgo más frecuente fueron quistes hepáticos que contenían larvas, y lesiones inflamatorias y fibróticas. Conclusión. Estos resultados indican que helmintos de potencial zoonótico circulan en R. norvegicus de ambientes urbanos. Debe investigarse la verdadera distribución de estos parásitos, para determinar el riesgo potencial que corren las poblaciones animales y humanas expuestas a adquirir este tipo de infecciones.
Introduction. Rattus norvegicus, the Norway rat, plays a pivotal role in the maintenance and spread of several zoonotic bacterial, viral and parasitic pathogens of public health interest. The presence of helminthic infections near susceptible human populations can, under appropriate environmental conditions, become a risk factor for their transmission. Objective. Frequencies of infection were reported for Capillaria hepatica and larval forms of Taenia taeniaeformis in wild rats (R. norvegicus) captured in an urban area. Materials and methods. Two hundred and fifty-four adult specimens of R. norvegicus were collected in an urban zone of Medellín, Colombia. The livers of 54 specimens that showed macroscopic hepatic lesions during necropsy were examined by conventional histopathology. Results. The frequency of infestation with C. hepatica was 20.1% (51/254). Six livers (2.4%) were also positive for larvae of T. taeniaeformis. Livers infested with C. hepatica exhibited adult or juvenile parasites and oval eggs with bipolar opercula, and were associated with mild to moderate multifocal granulomatous hepatitis with leucocyte infiltrate. Granulomatous lesions and calcified residual fibroses were found with eggs but without adult parasites. Those animals with cysticerci of T. taeniaeformis showed a high frequency of hepatic cysts containing larvae as well as inflammed and fibrotic lesions. Conclusion. Zoonotic helminths circulate at high frequency in R. norvegicus that occur in urban environments. Further research about the distribution of these parasites will determine the level of health threat they present for susceptible human and domestic animal populations.
الموضوعات
Animals , Female , Male , Animals, Wild/parasitology , Capillaria/isolation & purification , Disease Reservoirs , Enoplida Infections/veterinary , Hepatitis, Animal/epidemiology , Liver/parasitology , Rats/parasitology , Rodent Diseases/epidemiology , Taenia/isolation & purification , Taeniasis/veterinary , Capillaria/growth & development , Colombia/epidemiology , Cysts/parasitology , Cysts/veterinary , Enoplida Infections/epidemiology , Enoplida Infections/parasitology , Enoplida Infections/transmission , Granuloma/parasitology , Granuloma/veterinary , Hepatitis, Animal/parasitology , Larva , Ovum , Rodent Diseases/parasitology , Taenia/growth & development , Taeniasis/epidemiology , Taeniasis/parasitology , Taeniasis/transmission , Urban Health , Zoonosesالملخص
Los porcinos desarrollan de manera natural y frecuente úlceras gastroesofágicas (UGE) y se han observado úlceras colonizadas por Helicobacter spp. En los humanos se ha comunicado la asociación de estos microorganismos con gastritis y úlcera gástrica y, de manera análoga, en los suinos se ha relacionado a Helicobacter spp en la producción de lesiones gástricas. Por lo anterior, se realizó esta investigación con los objetivos de determinar la presencia de Helicobacter spp en cerdos del departamento de Antioquia (Colombia) con lesión ulcerosa y preulcerosa de la pars esophagea, y caracterizar histológicamente los diferentes estadios de dicha lesión. Para ello se evaluaron microscópicamente 275 estómagos que presentaron UGE, 15 con erosión y 15 que presentaron la mucosa gástrica intacta. El análisis de los resultados se efectuó mediante estadística descriptiva y se utilizó la prueba de Z para diferenciar proporciones con un nivel de confiabilidad del 95%. Del total de úlceras evaluadas el 74.90% fueron crónicas, el 13.45% subagudas y el 11.63% agudas, de ellas en el 63.63% se determinó la presencia de Helicobacter spp. Este artículo comunica por primera vez en Colombia el hallazgo de colonización natural por Helicobacter spp en porcinos y discute algunos aspectos de la patogenia de la UGE.
Swine as well as human naturally harbor Helicobacter spp. and frequently develop gastroesophagic ulcer (GEU). Nowadays in Colombia there are no reports of natural colonization or infection by Helicobacter spp. in swine. The aim of this study investigation was to verify the presence of Helicobacter spp. in ulcerated and preulcerated lesion in the gastric mucosa of pigs and to typify to the different stages of the lesion. This research was carried out in 275 ulcerated, 15 erosioned and 15 normal stomachs obtained from Medellin abattoir at the State of Antioquia, Colombia. The analysis of the results was made by using descriptive statistic. A Z test was used to establish differences between proportions with a level of confidence of 95%. This paper report for the first time in Colombia the natural colonization of porcine stomach by Helicobacter spp. and discuss some aspects of the pathogenesis of GEU.
Os porcos irá naturalmente desenvolver frequentemente úlceras gastroesofágico (UGE) e som observadas úlceras colonizadas por Helicobacter spp. Nos seres humanos tem sido relatada a associação desses microrganismos com a gastrite ea úlcera gástrica e, de igual modo, no Suína tem sido associada ao Helicobacter spp na produção de lesões gástricas. Pelo exposto esta pesquisa foi realizada com o objetivo de determinar a presença do Helicobacter spp suínos no departamento de Antioquia (Colômbia) com lesão ulcerosa e preulcerosa da pars esophagea, histologia, e caracterizar as diferentes etapas desse prejuízo. É avaliada microscopicamente 275 estômagos apresentando UGE, 15 com a erosão da mucosa gástrica e 15 apresentando mucosa gástrica intacto. A análise dos resultados foi realizada pela estatística descritiva eo teste foi usado para diferenciar Saragoça proporções com um nível de confiabilidade de 95%. Do total foram avaliadas as úlceras crónicas 74.90%, 13.45% e 11.63% subagudas aguda deles em 63.63% ao identificou a presença do Helicobacter spp. Este artigo comunica pela primeira vez na Colômbia a descoberta de colonização natural por Helicobacter spp em suínos e discute alguns aspectos da patogênese da UGE.
الموضوعات
Animals , Helicobacter , Stomach Ulcerالملخص
En este estudio se realizó la inspección macroscópica de 900 estómagos de cerdos sacrificados en la Central Ganadera de Medellín (Colombia), durante un periodo de cuatro meses, con el objeto de determinar la frecuencia de lesiones gástricas. El cálculo de la muestra se efectuó considerando una población infinita con un límite de confianza del 99.7% y una seguridad de ± 5%. Para el análisis de los resultados se calcularon las proporciones, el error de muestreo, el intervalo de confianza y la desviación estándar. Para establecer diferencias entre proporciones se utilizó la prueba de Z. La frecuencia de úlcera gástrica fue del 34.88% (314/900) y la pars oesophagea fue la región gástrica más afectada. Las frecuencias de otras lesiones fueron: hiperqueratosis 74.77% (673/900), erosión epitelial 46.50% (419/900), congestión 8.44% (76/900) y hemorragia no ulcerativa 4.22% (38/900). La región geográfica de procedencia de los cerdos con mayor presentación de casos de UGP fue el oriente Antioqueño. Este artículo discute la epidemiología y los factores asociados a la génesis de la úlcera gástrica en los porcinos.
In this study the macroscopic inspection of 900 stomachs from pigs slaughtered in an abattoir at Medellin (Colombia) were performed, with the aim to determine the frequency of gastric injuries. Sample size calculation was made on the basis of an infinite population with a 99.7% confidence interval and a 5% alpha error. The results were analyzed by descriptive statistic and differences between proportions were established by a Z test. The prevalence of gastric ulcer was 34.88% (314/900), the pars oesophagea being the more affected region. Other highly frequent injuries included: hyperkeratosis 74.77% (673/900), epithelial erosion 46.50% (419/900), congestion 8.44% (76/900) and non ulcerative hemorrhage 4.22% (38/900). The geographic region precedence of the pigs with the greater presentation of ulcer was the eastern Antioquia State region. This article discusses the epidemiology and factors associated to genesis of gastric ulcer in pigs.
Este estudo foi realizado por inspeções macroscópicos de 900 estômagos de suínos abatidos na Central de Gado Medellín (Colômbia), por um período de quatro meses, para determinar a freqüência das lesões gástricas. O cálculo da amostra foi considerar uma população infinita com um limite de 99.7% de confiança e de segurança de ± 5%. Para a análise dos resultados foram calculadas proporções, o erro de amostragem, o intervalo de confiança e desvio-padrão. Para estabelecer as diferenças entre as proporções foi utilizado teste Z. A freqüência de úlcera gástrica foi 34.88% (314/900) e pars oesophagea foi a região mais afectada do estômago. As freqüências das outras lesões foram: hiperqueratose 74.77% (673/900), erosão epitelial 46.50% (419/900), o congestionamento 8.44% (76/900) e hemorragia não ulcerativa 4.22% (38/900). A região geográfica de de origem dês porcas com a mais alta apresentação de casos de PMU foi o leste Antioquia. Este artigo discute a epidemiologia e os fatores associados com a gênese da úlcera gástrica em suínos.
الموضوعات
Animals , Stomach Diseases , Stomach Ulcer , Swineالملخص
En el ámbito mundial, las investigaciones sobre la patología valvular porcina se limitan casi enteramente a la válvula mitral y existe muy poca información sobre alteraciones de la válvula aórtica. Las válvulas aórticas porcinas son utilizadas comúnmente como bioimplantes en humanos. Por esta razón en este estudio se propusieron los siguientes objetivos: caracterizar la patología valvular aórtica en cerdos seleccionados para la elaboración de bioprótesis valvulares cardíacas, discutir los mecanismos involucrados en el desarrollo de dichas lesiones y analizar los criterios de selección para determinar la confiabilidad del implante. Para esto se recolectaron al azar 50 corazones con lesiones evidentes de la válvula aórtica y 50 sin lesiones evidentes. Las válvulas se procesaron por el método histopatológico de rutina y se realizaron las tinciones de Hematoxilina-Eosina y azul alciano-PAS. Los resultados se evaluaron mediante estadística descriptiva e inferencia estadística; además, se realizó un análisis mediante la prueba de Chi-cuadrado utilizando el programa SPSS versión 1.0 para determinar asociaciones entre las variables macroscópicas y microscópicas. Las lesiones microscópicas y su frecuencia en los dos grupos estudiados fueron, respectivamente, las siguientes: trastornos vasculares 84 por ciento y 38 por ciento; endocardiosis 80 por ciento y 4 por ciento; fenestraciones 48 por ciento, únicamente en las que tenían lesiones obvias; valvulitis 42 por ciento y 24 por ciento. Se presentan y se correlacionan las principales alteraciones macro y microscópicas; así como los posibles mecanismos implicados en su desarrollo. Este estudio es el primero, en Colombia, que caracteriza las alteraciones patológicas de la válvula aórtica porcina.
الموضوعات
Aortic Valve , Bioprosthesis , Heart Valve Prosthesis Implantation/veterinary , Pathology, Veterinary , Swine , Transplants/veterinaryالملخص
Una perra de la raza Bulldog fue atendida a los 3 años y 7 meses de edad con la siguiente historia clínica: primer celo a los 17 meses de edad y celos sucesivos en lapsos regulares cada 6 meses, fueinseminada con semen de un macho fértil, con base en el seguimiento por citología o la cuantificación de niveles séricos de progesterona, pero en ninguna ocasión quedó gestante (ecografía negativa entre los días 32 y 36 post-inseminación). Al día 6º del inicio del proestro del quinto celo se hizo examen ecográfico, se halló un quiste de 15 mm de diámetro y engrosamiento del endometrio. La perra fue sometida a laparotomía exploratoria, donde se halló hiperplasia bilateral de la mucosa de las fimbrias (de 10 mm de espesor, aproximadamente), aumento del diámetro de los oviductos y del cuello uterino, estructuras de 6 a 15 mm de diámetro que semejaban folículos en ambos oviductos, algunos translúcidos, unos de aspecto hemorrágico y otros de aspecto blanquecino. En los ovarios se hallaron estructuras compatibles con quistes, una de ellas la que se observó en la ecografía. En la mucosa uterina se hallaron múltiples quistes de 2 a 5 mm de diámetro. Se encontró esplenomegalia de la porción craneal y fibrosis de la porción caudal del bazo. La histopatología reveló una hiperplasia de las glándulas endometriales, engrosamiento de la mucosa del oviducto, salpingitis aguda y aumento de tejido graso de aspecto hemorrágico en el oviducto; en ambos ovarios se hallaron focos múltiples de tumores de células de la granulosa en patrón de células de empalizada (Sertoli) y quístico. En el bazo se halló esplenitis supurativa aguda y esclerosiderosis, un hallazgo compatible con hemorragias esplénicas debidas a estímulo estrogénico persistente. Los hallazgos se discuten en el contexto de una respuestahiperestrogénica asociada con el tumor de las células de la granulosa y su posible relación con la historia de infertilidad en los celos anteriores. De conformidad con la información disponible....
الموضوعات
Animals , Adenocarcinoma , Cell Biology , Dogs , Hyperplasia/veterinary , Infertility/veterinary , Cysts/veterinary , Sertoli Cellsالملخص
En este reporte se presenta el caso de una canino de raza Keeshound sufriendo de vómito crónico progresivo. Al examen clínico se encontró un paciente caquéctico y sin ninguna otra anormalidad evidente. Los análisis hematológicos, bioquímicos y las radiografías de abdomen fueron normales. En la gastroscopia se apreció un engrosamiento de pliegues rodeando una región ampliamente ulcerada en la región de la curvatura mayor. El análisis histopatológico de las biopsias endoscópicas determinó un carcinoma gástrico de células en anillo de sello, considerado el primer caso diagnosticado por biopsias endoscópicas en la ciudad de Medellín. El paciente fue sometido a laparotomía exploratoria con el fin de evaluar la posibilidad de un tratamiento quirúrgico, sin embargo debido al compromiso metastático evidente de otros órganos adyacentes se decidió realizar la eutanasia. Histológicamente se comprobó metástasis en los ganglios mesentéricos, epiplón y bazo. A pesar de ser consideradas raras en los perros, las neoplasias gástricas deben descartarse en animales afectados por vómito crónico progresivo mediante la visualización endoscópica de la mucosa gástrica y la toma de biopsias en sitios sospechosos.
الموضوعات
Dogs , Adenocarcinoma/veterinary , Dog Diseases , Dogs , Endoscopy, Gastrointestinal , Gastroscopy , Stomach Neoplasmsالملخص
En el período comprendido entre julio y octubre del año 1997 se evaluaron 360 intestinos de cerdos sacrificados en el Matadero Municipal de Medellín, Colombia, con el objetivo de establecer la prevalencia de la Enteropatía Proliferativa Porcina (EPP) en el departamento de Antioquia, caracterizar las lesiones anatomopatológicas asociadas y determinar la presencia de su agente etiológico Lawsonia intracellularis. El cálculo de la muestra se efectuó de una población tabular infinita con un límite de confianza del 95 por ciento y una seguridad de ±5 por ciento. Las muestras obtenidas se sometieron a inspección macroscópica y evaluación histopatológica utilizando las coloraciones de Hematoxilina-Eosina y Warthin-Starry. El análisis de los resultados se efectuó mediante estadística descriptiva y la prueba de independencia y contingencia (chi-cuadrado). La prevalencia de EPP fue del 87.22 or ciento, determinada por la presencia de las lesiones características de la enfermedad asociadas a su agente etiológico L. intracellularis. Las formas lesionales más frecuentes fueron: Adenomatosis Intestinal en un 74.72 por ciento e Ileítis Regional en un 20.55 por ciento. Este artículo discute los hallazgos epidemiológicos y anatomopatológicos de EPP en el departamento de Antioquia y se constituye en el primer reporte del hallazgo de una bacteria como L. intracellularis diagnosticada por un método directo en Colombia.
الموضوعات
Animals , Abattoirs , Enteritis/veterinary , Intestinal Diseases , Ileitis/veterinary , Intestines/pathology , Lawsonia Bacteria , Swine , Swine Diseasesالملخص
A 270 sow herd cut down feed costs by lowering Vitamin E and Selenium that was changed from an organic to an inorganic form. Several months later two week newborn batches were affected by a deadly hemorragic clinical entity developed 6 hours after a normal iron dextran injection. The brand of the iron came from a 2 year supplier, a world renown manufacturer. A therapeutic diagnosis was applied satisfactorily.
الموضوعات
Animals , Toxicity Tests, Acute , Iron Overload , Selenium , Swine , Trace Elements , Vitamin E Deficiencyالملخص
: El propósito de esta investigación fue evaluar las características osteoinductivas de las Proteínas Morfogenéticas Óseas (PMO) parcialmente purificadas de hueso bovino, mediante implantaciónsubcutánea en un modelo experimental lapino, para ser utilizadas posteriormente como material de injerto óseo en combinación con un material osteoconductor. El procedimiento se llevó a cabo mediantela implantación subcutánea de ocho mg de PMO en la región dorsal a nivel de la escápula, en 21 conejos de Raza Blanca de Nueva Zelanda, los cuales se distribuyeron en 6 grupos de evaluación así: tres, seis, nueve, doce, veintiún días y ocho semanas de evolución, transcurridos estos tiempos se retiraron los implantes para ser evaluados histopatológicamente por microscopía óptica convencional y así caracterizar los diferentes elementos tisulares. Los resultados obtenidos se analizaron utilizando el método factorial de correspondencias múltiples con clasificación jerárquica, el cual mostró que las PMO estimulan la inducción de hueso en sitios ectópicos, teniendo actividad osteogénica ya que se observó presencia de trabéculas óseas en todas las muestras tomadas a partir del sexto día postimplante.
الموضوعات
Bone Regeneration , Growth Substances , Bone Morphogenetic Proteins , Rabbits , Bone Transplantation/veterinaryالملخص
La hidrocefalia es un agrandamiento del sistema ventricular cerebral secundario a un aumento en la cantidad de líquido cefalorraquídeo (LCR). Esta enfermedad puede ser de carácter adquirido o congénito. La signología que presentan los pacientes afectados, puede ir desde la ausencia de manifestación clínica hasta la presentación de alteraciones en el estado de conciencia. El tratamiento médico y/o quirúrgico puede llegar a mantener estable a estos pacientes, teniendo estos un pronóstico de reservado a malo. Este artículo presenta una revisión sobre aspectos de la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de esta entidad; y tres casos clínicos llegados al Consultorio Veterinario de la Universidad de Antioquia, los cuales presentaron como diagnóstico final Hidrocefalia congénita, cada uno presentando signología variada.