Your browser doesn't support javascript.
loading
تبين: 20 | 50 | 100
النتائج 1 - 20 de 22
المحددات
إضافة المرشحات








النطاق السنوي
1.
مقالة ي الأسبانية | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1413922

الملخص

Introducción: las alteraciones otorrinolaringológicas en pacientes con COVID-19 tienen particular importancia a nivel mundial. Sin embargo, todavía no hay consenso en la literatura acerca de la epidemiología, la gravedad y el tiempo de recuperación de estos trastornos. Objetivo: este estudio tiene como objetivo evaluar la asociación entre los síntomas otorrinolaringológicos y la positividad del SARS-CoV-2 confirmada mediante la reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa (RT-PCR), así como la gravedad, duración y recuperación de estos síntomas en pacientes de la Fundación Santa Fe de Bogotá, un hospital de referencia de COVID-19 en Bogotá, Colombia. Métodos: estudio observacional, prospectivo, tipo casos y controles, realizado entre el 9 de octubre de 2020 y el 14 de enero de 2021. Los casos incluyeron adultos que obtuvieron una prueba positiva para el SARS-CoV-2 mediante RT-PCR. Los casos se emparejaron en una proporción de 2:1 con adultos sintomáticos seleccionados al azar con una prueba negativa, o con pacientes prequirúrgicos. Resultados: se incluyeron 130 casos y 253 controles entre los 10.004 pacientes sometidos a la prueba del SARS-CoV-2. La edad media era de 41,8 años (desviación estándar [DE]: 16,3). Los síntomas otorrinolaringológicos asociados a la positividad al SARS-CoV-2 fueron anosmia/hiposmia (adjusted odds ratio [aOR]: 5,82; intervalo de confianza [IC] del 95 %: 1,92-17,68), disgeusia/hipogeusia (aOR: 9,09; IC del 95 %: 2,86-28,92) y tos seca (aOR: 3,18; IC del 95 %: 1,56-6,48). La duración media de la anosmia/hiposmia y de la disgeusia/hipogeusia en los pacientes con SARS-CoV-2 positivos fue de 14,5 días y 15 días (rango intercuartílico [IQR]: 8-27), respectivamente. Hasta el 70,3 % y el 67,5 % de la población informó de una recuperación completa de la anosmia/hiposmia y la disgeusia/hipogeusia. En cuanto a la gravedad de los síntomas de anosmia/hiposmia y disgeusia/hipogeusia, el 62,1 % y el 65,4 % de la población positiva para SARS-CoV-2 los clasificó como graves. Sin embargo, solo el 6,1 % de ellos recibió tratamiento para estos síntomas. Conclusiones: los síntomas otorrinolaringológicos asociados con la positividad para SARS-CoV-2 son útiles para orientar el diagnóstico, pero establecer sus características clínicas también es esencial para un tratamiento adecuado.


Introduction: Otolaryngological disorders in COVID-19 patients have drawn attention worldwide. However, there is still no consensus regarding the prevalence, severity or recovery of these disorders. This study aimed to assess the association between otolaryngological symptoms and SARS-CoV-2 positivity confirmed by RT-PCR, as well as the severity, duration, and recovery of these symptoms in patients receiving care at Fundación Santa Fe de Bogotá, a COVID-19 referral hospital in Bogotá, Colombia. Methods: Observational, analytic, prospective, case-control study conducted between October 9, 2020, and January 14, 2021. Cases included adults who tested positive for SARS-CoV-2 by reverse transcription-polymerase chain reaction (RT-PCR). Cases were matched in a 2:1 ratio with randomly selected symptomatic adults with a negative test, or patients awaiting surgery. Results: Of 10004 patients tested for SARS-CoV-2, 130 cases and 253 controls were included. The mean age was 41.8 years (standard deviation [SD]: 16.3). The otolaryngological symptoms associated with SARS-CoV-2 positivity were anosmia/hyposmia (adjusted odds ratio [aOR]: 5.82; 95% confidence interval [CI]: 1.92-17.68), dysgeusia/ hypogeusia (aOR: 9.09; 95% CI: 2.86-28.92), and dry cough (aOR: 3.18; 95% CI: 1.56-6.48). The median duration of anosmia/hyposmia and dysgeusia/hypogeusia in SARS-CoV-2 positive patients was 14.5 days and 15 days (interquartile range [IQR]: 8-27), respectively. Up to 70.3% and 67.5% of the population reported a complete recovery of anosmia/hyposmia and dysgeusia/hypogeusia. Regarding the severity of anosmia/hyposmia and dysgeusia/hypogeusia symptoms, 62.1% and 65.4% of the SARS-CoV-2 positive population classified them as severe. However, only 6.1% of them received treatment for these symptoms. Conclusions: Otolaryngological symptoms associated with SARS-CoV-2 positivity are a useful guide to diagnosis, although adequate treatment also requires determination of their clinical characteristics.


الموضوعات
Humans , Olfaction Disorders , SARS-CoV-2
2.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; Rev. chil. obstet. ginecol;86(5): 461-464, oct. 2021. ilus
مقالة ي الأسبانية | LILACS | ID: biblio-1388682

الملخص

INTRODUCCIÓN: El piometra es una afección infrecuente, pero grave, que en general se diagnostica en mujeres posmenopáusicas. En adolescentes es sumamente raro, y si se acompaña de amenorrea primaria hay que tener en mente las anomalías congénitas. CASO CLÍNICO: Adolescente de 13 años, sin antecedentes personales de interés salvo amenorrea primaria, que acude con abdomen agudo y es intervenida por una peritonitis difusa causada por un piometra secundario a disgenesia (estenosis) cervical congénita. Se realizó dilatación cervical y se dejó una sonda vesical intrauterina para prevenir la reestenosis. CONCLUSIONES: Un diagnóstico precoz y un tratamiento conservador con dilatación cervical y colocación temporal de un catéter urinario son esenciales para un manejo seguro y efectivo de la estenosis cervical en adolescentes.


INTRODUCTION: Pyometra is an uncommon but serious condition that is generally diagnosed in postmenopausal women. In adolescents it is extremely rare; if accompanied by primary amenorrhea, consider congenital abnormalities. CASE REPORT: A 13-year-old adolescent, with no relevant personal history except primary amenorrhea, who presented with an acute abdomen and was operated on for diffuse peritonitis caused by pyometra secondary to congenital cervical dysgenesis (stenosis). Cervical dilation was performed and a urinary catheter was temporarily placed inside the uterus to prevent restenosis. CONLUSIONS: An early diagnosis and conservative treatment with cervical dilation and temporary placement of a urinary catheter are essential for the safe and effective management of cervical stenosis in adolescents.


الموضوعات
Humans , Female , Adolescent , Uterine Cervical Diseases/etiology , Constriction, Pathologic/etiology , Pyometra/complications , Urinary Catheterization , Stents , Uterine Cervical Diseases/congenital , Uterine Cervical Diseases/therapy , Constriction, Pathologic/congenital , Constriction, Pathologic/therapy , Dilatation
3.
Bogotá; Asociación Colombiana de Otorrinolaringología ACORL; Boletín 2020; 20200000. 14 - 16 p. ilus.
غير التقليدية ي الأسبانية | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1096165

الملخص

La pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID- 19) ha producido cambios sin precedentes en la comunidad médica. Los médicos y trabajadores de la salud que realizan o participan en exámenes o procedimientos de cabeza y cuello y de la vía aérea son susceptibles en alto riesgo de adquirir la infección por COVID 19 debido a la alta exposición a aerosoles y contaminación por gotas. En la actualidad se carece de datos de riesgo específico de infección. Sin embargo, los otorrinolaringólogos y cirujanos de cabeza y cuello, junto con los oftalmólogos y los odontólogos, son los grupos de mayor riesgo dentro de los profesionales de la salud debido a las áreas que examinan. Este documento se desarrolla con base en pautas encontradas en la literatura disponible más reciente. Es seguro que serán modificadas según la experiencia de cada país. La enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) es causada por un nuevo coronavirus (SARS-Cov-2). Los síntomas más comunes son fiebre y tos seca, aunque la mayoría de los pacientes reportan otros síntomas como cefalea, odinofagia y estornudos. La enfermedad se originó en Wuhan, China, y rápidamente se diseminó en todo el país asiático y a otros países (1). Por desgracia, como es conocido, ya llegó a Colombia. A la fecha (27/03/2020), han sido diagnosticados 920 239 casos en el mundo, con 46 153 muertes globales (OMS). En Colombia hay 1065 casos y 17 muertes (Instituto Nacional de Salud-INS). La secuencia específica del SARS-Cov-2 ha sido encontrada en secreciones pulmonares y en hisopados de orofaringe y nasofaringe de pacientes enfermos (1). Por esta razón, los médicos que están en contacto cercano con la cara de los pacientes, como los otorrinolaringólogos, oftalmólogos y odontólogos están en mayor riesgo de infectarse


الموضوعات
Humans , Coronavirus Infections , Otolaryngology
4.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 48(1): 103-106, 20200000. ilus, graf, tab
مقالة ي الأسبانية | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1097461

الملخص

La pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) ha producido cambios sin precedentes en la comunidad médica. Los médicos y trabajadores de la salud que realizan o participan en exámenes o procedimientos de cabeza y cuello y de la vía aérea son susceptibles en alto riesgo de adquirir la infección por COVID 19 debido a la alta exposición a aerosoles y contaminación por gotas. En la actualidad se carece de datos de riesgo específico de infección. Sin embargo, los otorrinolaringólogos y cirujanos de cabeza y cuello, junto con los oftalmólogos y los odontólogos, son los grupos de mayor riesgo dentro de los profesionales de la salud debido a las áreas que examinan. Este documento se desarrolla con base en pautas encontradas en la literatura disponible más reciente. Es seguro que serán modificadas según la experiencia de cada país.


The 2019 coronavirus disease (COVID-19) pandemic has produced unprecedented changes in the medical community. Physicians and healthcare workers who perform or participate in head and neck and airway examinations and procedures are at high risk of acquiring COVID 19 infection due to high exposure to aerosols and drop contamination. Currently there is not specific infection risk data available. However, otolaryngologists and head and neck surgeons, along with ophthalmologists and dentists, are the highest risk groups within healthcare professionals due to the areas they examine. This document is developed based on guidelines found in the most recent available literature that will most likely be modified according to the experience on the pandemic of each country.


الموضوعات
Humans , Otolaryngology , Risk Management , Coronavirus Infections , Delivery of Health Care
5.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 48(e-Boletín): 37-44, 2020. ilus
مقالة ي الأسبانية | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1095907

الملخص

Introducción: la pandemia por el nuevo coronavirus nos ha afectado a todos y muchos hemos tenido que cerrar o disminuir sustancialmente nuestra práctica. Sin embargo, es necesario mantener la comunicación con nuestros pacientes que continúan requiriendo de nuestra atención y manejo. Es aquí donde la telemedicina en otorrinolaringología desempeña un papel muy importante. Métodos: se realizó una revisión narrativa de la literatura mediante una búsqueda en PUB-MED y EMBASE a conveniencia con respecto a la información disponible sobre telesalud y telemedicina en el área de la otorrinolaringología. Además, se incluyó literatura de asociaciones de otorrinolaringología a nivel mundial y lineamientos y normas del gobierno colombiano. Discusión: la telemedicina es una herramienta útil para la atención de pacientes durante esta contingencia. Debemos seguir ciertos parámetros, elegir adecuadamente a los pacientes y actuar con honestidad y buena fe. Se realizan sugerencias del beneficio de la telesalud y telemedicina, consideraciones especiales en nuestra práctica médica, alcances de los servicios mencionados e implementación de estos en nuestros consultorios e instituciones basados en la literatura disponible, normas legales y experiencia de los autores. Conclusión: en la práctica del otorrinolaringólogo, es posible implementar la telemedicina con el aval de las aseguradoras y la aceptación de los pacientes. Se debe ser extremadamente cuidadoso con el diligenciamiento de la historia clínica, con la formulación de medicamentos y la selección adecuada de los pacientes. La telemedicina en otorrinolaringología es una herramienta valiosa, que nos permite continuar atendiendo a pacientes seleccionados, al tiempo que los cuidamos a ellos y a nosotros.


Introduction: The pandemic due to the novel Coronavirus has affected all of us affecting substantially our practice. However, it is necessary to maintain communication with our patients who continue to require our services. It is here where telehealth and telemedicine in Otolaryngology play an important role. Methods: A narrative review of the literature was carried out through a search in PUB-MED and EMBASE regarding the information available on telehealth and telemedicine in the area of Otolaryngology. In addition, literature from Otolaryngology societies worldwide and guidelines and regulations of the Colombian government were included. Discussion: Telemedicine is useful for patient care in this contingency. We must follow certain parameters, carefully choose patients, and act in good faith. Suggestions are made on the benefit of telehealth and telemedicine, special considerations in our medical practice, the scope of the aforementioned services and their implementation in our offices and institutions based on the available literature, legal regulations and the authors' experience. Conclusion: In the practice of the Otolaryngologist it is possible to implement telemedicine with the endorsement of the insurers and the acceptance of patients. One must be extremely careful with the medical record and the prescription of medications and select patients appropriately. Otolaryngology telemedicine is a valuable tool that allows us to continue caring for selected patients by keeping them and ourselves safe.


الموضوعات
Humans , Telemedicine , Otolaryngology , Remote Consultation , Ambulatory Care
6.
Edumecentro ; 11(2): 163-174, abr.-jun. 2019. tab
مقالة ي الأسبانية | LILACS | ID: biblio-1001892

الملخص

RESUMEN Fundamento: la eficiencia académica es un indicador importante para el desarrollo de la educación dirigida a buscar políticas y estrategias que permitan cumplir con los objetivos para el logro de la misión social de las instituciones universitarias. Objetivo: analizar la eficiencia académica en las carreras de Medicina en los cursos 2010-2011 al 2015-2016 y del 2011-2012 al 2016-2017; y en Estomatología 2011-2012 al 2015-2016 y del 2012-2013 al 2016-2017 (dos cohortes en cada carrera). Métodos: se realizó una investigación documental en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara sobre tendencias en la promoción y eficiencia académica en la educación superior, como fuente primaria de datos se utilizaron los registros de la secretaría docente de las facultades de Medicina y Estomatología así como informes de promoción de los cursos académicos analizados. Resultados: en la carrera de Medicina la promoción fluctuó entre 85,53 y 94,73, con una eficiencia de 51,01 y 56,72 respectivamente; en Estomatología la promoción estuvo por encima de 95,41 en ambas cohortes y la eficiencia se comportó entre 86,52 y 88,07; como resultado relevante se destacan las cifras de esta última carrera por ser superiores. Conclusiones: se logró demostrar la eficiencia académica en ambas carreras tomando como referencia dos cohortes, a través de la estadística; constituyeron datos importantes que permitieron monitorear la permanencia de los estudiantes en esos ciclos y proyectar el plan de mejoras y una evaluación real del referido indicador.


ABSTRACT Background: academic efficiency is an important indicator for the development of education aimed at seeking policies and strategies that allow meeting the objectives for the achievement of the social mission of university institutions. Objective: to analyze the academic efficiency in Medicine degrees from the academic year 2010-2011 to 2015-2016 and from 2011-2012 to 2016-2017; and in Dentistry from 2011-2012 to 2015-2016 and from 2012-2013 to 2016-2017 (two cohorts in each career). Methods: a documentary research was carried out at Villa Clara University of Medical Sciences on trends in the promotion and academic efficiency in higher education, as the primary source of data were used the records of the teaching secretariat of the Faculties of Medicine and Dentistry as well as promotion reports of the academic courses analyzed. Results: in the Medicine degree promotion fluctuated from 85,53 to 94,73, with an efficiency of 51,01 and 56,72 respectively; in dentistry the promotion was above 95,41 in both cohorts and the efficiency was from 86,52 to 88,07; as a relevant result the figures of this last degree stand out for being higher. Conclusions: it was possible to demonstrate the academic efficiency in both degrees taking as a reference two cohorts, through statistics; they constituted important data that allowed to monitor the permanence of the students in those cycles and to project the plan of improvements and a real evaluation of such indicator.


الموضوعات
Students , Education, Medical , Efficiency
7.
Rev. salud pública ; Rev. salud pública;21(1): 56-63, ene.-feb. 2019. tab, graf
مقالة ي الانجليزية | LILACS | ID: biblio-1058866

الملخص

ABSTRACT Objective This study aimed to determine the prevalence of nonsyndromic congenital sensorineural hearing loss at the Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia, and to describe the risk factors associated with this condition. Materials and Methods A prospective, observational cross-sectional study with bivariate analysis was conducted. A three-phase process using the Otoacoustic Emissions test screened all live newborns between June 2013 and June 2014. Negative cases were confirmed by Automated Auditory Brainstem Response test. Results A total of 962 newborns were screened with Otoacoustic Emissions test bilaterally: 401 males (46.36%), 464 females (53.64%). The mean weight was 2 798.10 g (95%CI: 2 766.51 - 2 839.76). The mean height was 48.60 cm (95%CI: 48.38 - 48.79). The mean age was 16.24 days (95%CI: 15.47 - 17.01). The mean maternal age was 27.37 years (95%CI: 26.76 - 27.98). There was a family history of hearing loss in 9.48% of the cases (n=90), and a family history of genetic diseases in 100 cases (10.56%). There were 14 cases of TORCH infections (1.45%), 375 admissions to the NICU (39.06%), 160 cases of neonatal jaundice (20.1%), and 79 cases of postpartum infections (8.21%). One live newborn presented with microtia. Conclusions The prevalence of congenital sensorineural hearing loss was 0.31% in both ears, and 0.11% in one ear. Currently, Colombia lacks a public universal newborn hearing screening program, and its future implementation faces great challenges.(AU)


RESUMEN Objetivos Este estudio busca determinar la prevalencia de la hipoacusia neurosensorial congénita no sindrómica en el Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá, Colombia, y describir sus factores de riesgo. Materiales y Métodos Estudio observacional, transversal y prospectivo con análisis bivariado. Todos los nacidos vivos entre junio de 2013 y junio de 2014 fueron tamizados con Emisiones Otoacusticas. Los casos negativos fueron confirmados con Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral. Resultados Un total de 962 neonatos fueron tamizados de forma bilateral con Emisiones Otoacústicas: 401 de sexo masculino (46,36%) y 464 de sexo femenino (53,64%). El peso promedio fue de 2 798,10 g (IC95%: 2 766,51 - 2 839,76). La talla promedio fue de 48.60 cm (IC95%: 48,38 - 48,79). La edad promedio fue de 16,24 días (IC95%: 15,47 -17,01). La edad materna promedio fue de 27,37 años (IC95%: 26,76 - 27,98). Se encontró historia familiar de hipoacusia en 9.48% de los casos (n=90) e historia familiar de enfermedades genéticas en 100 casos (10,56%). Hubo 14 casos de infecciones por TORCH (1,45%), 375 admisiones a la UCI Neonatal (39,06%), 160 casos de ictericia neonatal (20,1%) y 79 casos de infecciones postnatales (8,21%). Un nacido vivo presentó microtia. Conclusiones Se encontró una prevalencia de hipoacusia neurosensorial congénita del 0,31% en ambos oídos y de 0,11% en un oído. Actualmente Colombia carece de un programa nacional de tamización de hipoacusia neonatal, y su futura implementación conlleva grandes retos.(AU)


الموضوعات
Humans , Infant, Newborn , Mass Screening/instrumentation , Hearing Loss, Sensorineural/epidemiology , Hearing Tests/instrumentation , Cross-Sectional Studies/instrumentation , Prospective Studies , Colombia/epidemiology
8.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 47(4): 222-227, 2019. ilus, graf, tab
مقالة ي الأسبانية | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1119484

الملخص

Introducción: la Rhinoplasty Health Inventory and Nasal Outcomes scale (RHINO) es un instrumento integral de medición de calidad de vida que evalúa los resultados funcionales y estéticos después de la rinoplastia. Objetivo: evaluar los resultados informados por los pacientes después de la cirugía nasal con el uso de dicha escala. Diseño: Estudio observacional descriptivo Metodología: se inscribieron 78 pacientes. Los criterios de inclusión fueron pacientes mayores de 18 años con obstrucción nasal o deformidad estética que se sometieron a una rinoplastia estética y funcional realizada por el autor principal desde mayo de 2016 hasta mayo de 2017 en Perth, Australia. Se le pidió a los pacientes incluidos en el estudio que completaran la escala en 5 momentos diferentes: antes de la cirugía, 6 semanas, 3 meses, 6 meses y 1 año después de la cirugía. El análisis se realizó utilizando Stata 14 mediante la evaluación de la confiabilidad test-retest, fiabilidad de consistencia interna; validez de constructo y comparación de los valores pre- y postoperatorios. Resultados: la edad del paciente varió de 18 a 80 años. La edad promedio fue de 33,03 años con una desviación estándar de 11,75 años. El valor mediano preoperatorio fue de 21 con un rango intercuartílico (18-26). Los resultados de RHINO a las 6 semanas estuvieron en la mediana de 44 (40-48), el resultado de la escala a los 3 meses fue de 44 (39- 47), el resultado de la mediana a los 6 meses fue de 42 (38,5-46,5) y el resultado de la mediana al año fue de 46 (39-48). En los resultados generales, se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre el resultado de la escala preoperatoria y la primera escala postoperatoria con una prueba de Wilcoxon (p < 0,001). El α de Cronbach fue 0,8036. Conclusiones: En general, los pacientes están satisfechos con sus resultados. La escala demostró ser un buen instrumento de medición.


Background: The Rhinoplasty Health Inventory and Nasal Outcomes scale (RHINO) is a comprehensive quality of life instrument that evaluates both functional and aesthetic outcomes after rhinoplasty. Aim: to evaluate patient reported outcomes after nasal surgery using the scale. Methods: We enrolled 78 patients. Inclusion criteria were patients older than 18 years with nasal obstruction or aesthetic deformity that underwent functional and aesthetic rhinoplasty by the senior author from May 2016 to May 2017 in Perth, Australia. The patients enrolled in the study were asked to complete the scale in five different moments: before the surgery, 6 weeks, 3 months, 6 months and 1 year after the surgery. Instrument analysis was performed using Stata 14 by assessment of test-retest reliability, internal consistency reliability; construct validity and comparison of the pre- and postoperative values. Results: Patient age ranged from 18 to 80 years. The average age was 33,03 years with a standard deviation of 11,75 years. The preoperative median value was 21 with an interquartile range (18-26). The 6-week RHINO results were in median 44 (40-48), the 3-months scale median result was 44 (39-47), the 6-months median result was 42 (38,5-46,5) and the 1-year result median was 46 (39-48). We found in the overall results statistically significant difference between the preoperative scale result and the first postoperative scale with a Wilcoxon test (p < 0.001). Cronbach's α was 0,8036. Conclusions: Overall, patients are satisfied with their outcomes. The scale proved to be a good instrument to measure this.


الموضوعات
Humans , Rhinoplasty , Quality of Life , Patient Satisfaction
10.
Ginecol. obstet. Méx ; Ginecol. obstet. Méx;86(10): 687-691, feb. 2018. graf
مقالة ي الأسبانية | LILACS | ID: biblio-984411

الملخص

Resumen Antecedentes: Los leiomiomas vaginales son tumores poco frecuentes. Hasta la fecha solo se han reportado 330 casos en la bibliografía internacional. Caso clínico: Paciente de 37 años, que acudió al servicio médico por percibir una tumoración de crecimiento rápido en la vagina. A la exploración física se objetivó una masa de consistencia dura, no dolorosa a la palpación, de aproximadamente 30 mm de diámetro medio, ubicada en el tercio inferior de la cara lateral derecha de la vagina, compatible con mioma vaginal. En ese momento la paciente se negó a recibir tratamiento. Después de algunos meses acudió, nuevamente, a consulta debido a molestias vaginales, metrorragias mayores al ciclo menstrual y dispareunia. La ecografía y resonancia magnética mostraron una tumoración de gran tamaño (58 x 57 x 60 mm), redondeada y de aspecto sólido, situada en el espacio vesicovaginal. Con estos datos se estableció el diagnóstico de leiomioma vaginal pediculado. Para disminuir el volumen y sangrado de los miomas se le prescribieron 5 mg al día de acetato de ulipristal. Después de dos ciclos de tratamiento se objetivó un incremento de la tumoración, que alcanzó 70 x 55 mm. Se decidió efectuar la miomectomía por vía vaginal, sin advertir claramente el pedículo dependiente del útero y el cuello uterino. El posoperatorio trascurrió sin contratiempos. El estudio histopatológico confirmó el diagnóstico de leiomioma vaginal. Conclusión: Los signos y síntomas (sangrado o manchado anormal, secreción vaginal, dolor o masa pélvica) de los leiomiosarcomas extrauterinos dificultan de emitir recomendaciones precisas para establecer el diagnóstico y tratamiento.


Abstract Background: Vaginal leiomyomas are exceptional tumours. Only 330 cases have been reported in the world literature. Clinical case: Patient of 37 years old, with a vagina tumour of rapid growth. The physical examination showed a mass of hard consistency, without pain on palpation, of approximately 30 mm in average diameter, in the lower third of the right lateral of the vagina, compatible with the vaginal myoma. At that time the patient refused to receive treatment. After a few months, a consultation for vaginal discomfort, metrorragia greater than the menstrual cycle and dyspareunia. Ultrasonography and magnetic resonance showed a tumour that increased in size (58 x 57 x 60 mm), had a rounded shape and a solid appearance, located in the vesicovaginal space. With these data the diagnosis of pediculated vaginal leiomyoma was established. Ulipristal acetate (5 mg / day) was prescribed to decrease volume and myomatous bleeding. After two treatment cycles, an increase in the tumour was observed, which reached a size of 70 x 55 mm. It was decided to perform myomectomy vaginally, without objectifying the pedicle dependent on the uterus and the cervix. The postoperative period was uneventful. The histopathological study confirms the diagnosis of vaginal leiomyoma. Conclusion: The signs and symptoms (bleeding or abnormal staining, vaginal discharge, pain or pelvic mass) of the extrauterine leiomyosarcomas make it difficult to establish precise recommendations to establish the diagnosis and treatment.

11.
Arch. pediatr. Urug ; 87(3): 240-244, set. 2016. tab
مقالة ي الأسبانية | LILACS | ID: lil-796329

الملخص

La incidencia de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), integrados por la bulimia nerviosa (BN) y la anorexia nerviosa (AN) ha aumentado en los últimos años. Su etiología es multifactorial. Las edades de presentación son cada vez más tempranas, afectando a individuos de ambos sexos. Son trastornos crónicos, que asocian importante morbi-mortalidad y que frecuentemente se presentan con múltiples recaídas. El tratamiento requiere la participación de un equipo multidisciplinario, sin claras evidencias que indiquen la efectividad de diversas estrategias terapéuticas. Se analiza el caso clínico de una adolescente portadora de TCA: AN con componente purgativo. Presentaba varios de los factores de riesgo descriptos para la enfermedad, la forma de presentación fue característica y presentó algunas de las complicaciones más frecuentes. El tratamiento se inició con la paciente hospitalizada, realizando un abordaje multidisciplinario. La respuesta inicial no fue buena, por lo que fue necesario cambiar la estrategia terapéutica. Como objetivo terapéutico principal se planteó el cuidado de la integridad física y mental. Se buscó recuperar el estado nutricional instaurando cambios en la conducta alimentaria.


The incidence of eating behaviour disorders (EBD), represented by bulimia nervosa (BN) and anorexia nervosa (AN) has increased in recent years. Its aetiology is multifactorial. Currently, the age at presentation is increasingly younger, affecting individuals of both sexes. EBDs are chronic disorders, associated with high morbidity and mortality and often present with multiple relapses. Treatment requires the involvement of a multidisciplinary team, although there is no evidence indicating the effectiveness of various treatment strategies. The study presents the case of a EBD carrier teen (AN with purgative component). This patient had several risk factors described for the disease, the presentation was characteristic and presented some of the most frequent complications. Treatment was initiated with hospitalization and a multidisciplinary approach. The initial response was not good, so it was necessary to change the therapeutic strategy. The major therapeutic target was the physical and mental integrity care. Recovery of nutritional status was initiated and sought to establish changes in eating behaviour.


الموضوعات
Humans , Female , Adolescent , Anorexia Nervosa/diagnosis , Diet Therapy , Patient Care Team , Thinness , Weight Loss , Anorexia Nervosa , Anorexia Nervosa/psychology , Anorexia Nervosa/therapy , Bulimia Nervosa , Hospitalization
12.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 42(4): 234-238, oct.-dic. 2014. ilus
مقالة ي الأسبانية | LILACS | ID: lil-753416

الملخص

El granuloma letal de la línea media también llamado linfoma nasal de células T asesinas naturales es una entidad poco frecuente que afecta hombres jóvenes en su gran mayoría, su etiología es desconocida sin embargo, está relacionado con el virus del Epstein-Barr. Se caracteriza por un curso rápidamente progresivo y pobre respuesta al tratamiento. El diagnóstico suele ser difícil y tardío y su pronóstico malo. Objetivo: Presentar un caso de un paciente de 29 años de edad con esta patología que se presentó en el Hospital Universitario San Ignacio. Diseño: Reporte de caso. Materiales y métodos: Se presenta el caso de un paciente de 29 años de edad con ocho meses de obstrucción nasal por masa de crecimiento progresivo, friable, con costras y rinorrea fétida en fosa nasal derecha; había recibido múltiples esquemas antibióticos extrainstitucionales sin mejoría. Tras un largo proceso se realizó diagnóstico de Linfoma No Hodgkin Nasal de células T NK con un trasfondo de tipo inflamatorio. Resultados: Se evidenció una evolución tórpida; se documentó ascitis requiriendo posteriormente colocación de catéter peritoneal; durante procedimiento presenta paro cardiorrespiratorio, ingresa a Unidad de cuidados intensivos; fallece 8 horas después. Conclusiones: Esta enfermedad es poco frecuente; dada su presentación su diagnóstico suele ser difícil y tardío. Es importante que el otorrinolaringólogo se encuentre familiarizado con esta entidad ya que suele ser el especialista que tiene el primer contacto con el paciente y de este depende la confi rmación y el tratamiento de dicha patología...


The lethal midline granuloma, also known as lymphoma T/NK is a rare entity that affects mostly young men, its etiology is unknown but is related to the Epstein-Barr virus. It is characterized by a rapidly progressive course and poor response to treatment. The diagnosis is often diffi cult and delayed and poor prognosis. Objective: To present a case of a patient of 29 years with this disease who presented at the “Hospital Universitario San Ignacio”. Design: Case report. Materials and Methods: We present the case of a 29 year old man with eight months of nasal obstruction ought to a friable mass of progressive growth, with crusts and fetid rhinorrhea in right nasal fossa; he had received multiple antibiotics without improvement. After a long process the diagnosis of non-Hodgkin lymphoma Nasal NK T cells with an infl ammatory background was performed. Results: A torpid evolution was observed; subsequently documented ascites was documented requiring peritoneal catheter placement; during surgery, he suffered cardiac arrest, was admitted in the intensive care unit; and died 8 hours later. Conclusions: This disease is rare and diagnosis is often diffi cult and delayed because of its presentation. It is important that the otolaryngologist includes this entity as a differential diagnosis because this is the specialist who often has the fi rst contact with the patient and confi rmation as well as treatment of this disease may depend on the ear, nose, and throat specialist...


الموضوعات
Young Adult , Nose Diseases , Nasopharynx , Neoplasms , Otolaryngology
13.
Invest. clín ; Invest. clín;53(1): 52-59, mar. 2012. ilus, tab
مقالة ي الأسبانية | LILACS | ID: lil-664565

الملخص

Estudios clínicos y epidemiológicos han demostrado que la enfermedad cardiovascular está relacionada con un aumento en la tasa de mortalidad en los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). Las complicaciones vasculares son principalmente secundarias a calcificaciones y ateroesclerosis. En los últimos años se ha renovado el interés por la asociación entre niveles de ácido úrico y riesgo cardiovascular. El objetivo de esta investigación fue relacionar la presencia de calcificaciones vasculares (CV) y aterosclerosis, evaluadas mediante ecografía carotídea, con niveles de ácido úrico en pacientes con ERC estadio 5 en diálisis. Se observaron CV en 56% de los pacientes; 46% tuvo criterios ecográficos para aterosclerosis con un promedio general de 0,89 mm (DE: ± 0,28), siendo mayor en los pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus; este grupo también mostró mayor predisposición para CV (p= 0,01). Los niveles de urea (141,3 mg/dL) (p= 0,01) y ácido úrico (6,9 mg/dL) (p= 0,04) mostraron asociación estadísticamente significativa con la presencia de CV. Los eventos cardiovasculares adversos predominaron en los pacientes con aterosclerosis y CV (p= 0,01). Esta investigación demostró que un incremento en los niveles de ácido úrico por encima de 6 mg/L está relacionado con mayor riesgo de presentar calcificaciones y eventos cardiovasculares adversos en pacientes con ERC.


Epidemiological and clinical studies have shown that cardiovascular disease is associated with an increase in mortality in patients with chronic kidney disease (CKD). Vascular complications are mainly secondary to calcification and atherosclerosis. Interest in the association between uric acid levels and cardiovascular risk has been renewed in recent years. The objective of this research was to determine the relation between vascular calcification (VC) and atherosclerosis, through carotid ultrasound, with uric acid levels in patients with CKD in dialysis. VCs were observed in 56% of patients, 46% had ultrasound criteria for atherosclerosis with an overall average of 0.89 mm (SD ± 0.28), being higher in patients with hypertension and diabetes; this group also showed increased susceptibility to VC (p= 0.01). The levels of urea (141.3 mg/dL) (p= 0.01) and uric acid (6.9 mg/dL) (p= 0.04) showed significant association with the presence of VC. Adverse cardiovascular events were observed mainly in patients with atherosclerosis and VC (p= 0.01). This investigation showed that an increase in uric acid levels above 6 mg/dL is associated with an increased risk of calcification and cardiovascular adverse events in CKD patients in dialysis.


الموضوعات
Adolescent , Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Atherosclerosis/epidemiology , Calcinosis/epidemiology , Kidney Diseases/epidemiology , Uric Acid/blood , Chronic Disease , Comorbidity , Cross-Sectional Studies , Calcinosis/blood , Cardiovascular Diseases/epidemiology , Creatinine/blood , Disease Susceptibility , Diabetic Nephropathies/blood , Diabetic Nephropathies/epidemiology , Diabetic Nephropathies/therapy , Hypertension/epidemiology , Hyperuricemia/epidemiology , Kidney Diseases/blood , Kidney Diseases/complications , Kidney Diseases/therapy , Lipids/blood , Prospective Studies , Renal Dialysis , Risk , Venezuela/epidemiology
14.
GEN ; 62(4): 282-285, dic. 2008. ilus, tab
مقالة ي الأسبانية | LILACS | ID: lil-664371

الملخص

El objetivo del estudio fue establecer la utilidad de la proteína C reactiva (PCR) como marcador de severidad en pacientes con pancreatitis aguda (PA), evaluados en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario de Maracaibo. Durante los meses de Marzo a Diciembre de 2006. Materiales y Métodos: Estudio prospectiva, descriptiva, correlacional, Se analizaron las variables: edad, sexo, formas clínicas, etiología, criterios de Ranson, grados de Baltazar y valores de PCR. La PCR se determinó mediante técnica cuantitativa, utilizando reactivo de látex. Resultados: Se estudiaron 35 pacientes con predomino del sexo femenino 20 (57,14%) y mas frecuente entre la tercera y cuarta década de la vida. En relación a los criterios de Ranson 25 (71,43%) presentaron menos de 3 criterios de Ranson, con valores de PCR entre 8 y 128 mg/dl, 10 (28,57%) obtuvieron º 3 criterios de Ranson y el rango de PCR entre 128 a 256 mg/dl, (p= 0,0011).Se demostró asociación positiva entre las cifras de PCR y criterios de Ranson (r= 0,871, p=0,0001) y no se observó entre PCR y Baltazar. Predominó la PA de etiología biliar en 16 (45,71%) El promedio 146,28μ80,22 de PCR encontrados en pacientes con PA alcohólica fue ligeramente superior al compararlo con las otras causas. Conclusión: La PCR es una prueba de laboratorio útil para determinar la severidad de PA.


The objective of this study was to establish the utility of c- reactive protein (CRP) as a marker of severity in patients with acute pancreatitis (AP), evaluated in the Gastroenterology service at the University Hospital of Maracaibo between March and December of 2006. Methods: This was a Prospective, descriptive and correlational study. The variables analyzed were age, sex, clinical presentation, etiology, Ranson´s criteria, Baltazar score and CRP values. CRP was determined through the quantitative technique, using the latex reagent. Results: We studied 35 patients, predominantly female 20 (57.14%), in the thirth and fourth decade of their lives. Regarding Ranson´s criteria, 25 (71.43%) presented less than 3 items, with CRP values between 8 and 128 mg/dl, 10 (28.57%) had º 3 with a CRP range between 128 and 256 mg/ dl, (p= 0.0011). A strong association between CRP and Ransom´s criteria was demonstrated (r= 0.871, p=0,0001), not observed between CRP and Balthazar score. AP of biliary etiology predominated in 16 (45.71%) The average 146,28μ80,22 CRP found in patients with alcoholic AP was higher when compared to the other etiologies. Conclusion: CRP is an useful laboratory test in order to determine the severity of AP.

15.
GEN ; 62(1): 60-63, mar. 2008. tab
مقالة ي الأسبانية | LILACS | ID: lil-664322

الملخص

Los pólipos colorectales son lesiones elevadas de origen epitelial. Pueden ser pediculados, subpediculados y sésiles. Se clasifican en lesiones neoplásicas y no neoplásicas. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo donde se revisaron los informes de colonoscopia y de anatomía patológica año 2004, teniendo en cuenta datos de identificación, motivo del estudio, características endoscópicas, anatomopatológicas, hallazgos endoscópicos asociados y técnicas de polipectomía empleada. Resultados: se encontraron pólipos colorectales en 49 informes de pacientes de 799 estudios endoscopicos realizados (6,13%) con predominio del sexo femenino (73,5%) y mayor frecuencia desde la quinta década de la vida. El motivo de consulta fue variado: desde dolor abdominal, hemorragia digestiva inferior e indicación de polipectomía. En cuanto a las características endoscópicas los pólipos sésiles fueron los más frecuentes y se localizaron en su mayoría en el recto. El tamaño preponderante fue de 5 a 10mm y su presentación generalmente fue única. El tipo histológico predominante es el hiperplásico con 42,9%, con un 40,8% de adenomatosos. El 100% de los pólipos adenomatosos presentaron algún grado de displasia. Las técnicas de polipectomía empleada fueron de pinza fría y asa de diatermia. Conclusiones: los pólipos no neoplásicos hiperplásicos y adenomatosos son los mas frecuentes por lo que es necesario realizar polipectomía y estudio histológico de todas estas lesiones.


Colorectal polyps are elevated epithelial lesions and can be pediculate, subpediculate or sessile. They are classified in non neoplastic and neoplastic polyps. Methods: Descriptive and retrospective study. Endoscopies reports and pathological anatomies reports from 2004, we reviewed personal data, endoscopic and pathologic characteristics of the polyps, endoscopic associate findings and technique of polipectomies. Results: Colorectales polyps in 49 patients from 799 endoscopies (6.13%) corresponding most prevalence to the female sex (73.5%) with more frequency in the fifth decade of life. The reason of consult varied from abdominal pain to lower gastrointestinal bleeding and polipectomy indication. The polyp endoscopic characteristics showed that sessile were more frequent, located in their majority in the rectum, the preponderant size was from 5 to 10 mm and mostly unique. The histopathology type of the polyps was hyperplasic with a42.9% and adenomatous 40.8%. 100% The adenomatous polyps had some grade of dysplasia. The techniques for endoscopy polipectomy were cold biopsy forced and diathermic snare . Conclusions: hiperplastic and adenomatous polyps are the most common, lesions, these lesions justify endoscopic polypectomy and histological examination.

17.
Santiago de Chile; s.n; 2002. 92 p. tab, graf.
أطروحة جامعية ي الأسبانية | LILACS | ID: lil-340161

الملخص

El presente estudio tiene como objetivo conocer las caracteríticas del dolor y de su tratamiento en mujeres con cáncer cérvico uterino en etala III B o IV pertenencientes al área sur oriente de Santiago. En los meses de diciembre del 2001 y enero 2002 se entrevistaron a 16 mujeres, 15 de ellas en sus hogares y una en el hospital Dr.Sótero del Río. Los resultados muestran que el 100 porciento de la población experimentó dolor en algún momento de la enfermedad; la intensidad promedio inicial fue de 4.5 según la escala visual análoga (EVA), recibieron tratamiento analgésico farmacológico el 98 porciento y tratamiento no farmacológico el 44 porciento de las mujeres en estudio. Al momento de la entrevista el 50 porciento de la muestra presentaba dolor con una intensidad promedio de 3.5, de este grupo el 87,5 porciento recibía tratamiento analgésico farmacológico y el 37.5 porciento tratamiento no farmacológico.El 86 porciento de la población con dolor actual refirió estar conforme con el tratamiento farmacológico recibido y el 57 porciento de la población que utilizó medidas no farmacológicas refirió lograr siempre el alivio del dolor con él. Se puede concluir que el grado de satisfacción con el tratamiento recibido contra el dolor, no tiene relación con la intensidad de éste, ya que la mayoría de las mujeres con dolor actual refieren estar conformes con el tratamiento recibido


الموضوعات
Humans , Female , Pain , Uterine Cervical Neoplasms , Patient Satisfaction
18.
Rev. cuba. enferm ; 17(1): 27-34, ene.-abr. 2001.
مقالة ي الأسبانية | CUMED, LILACS | ID: lil-628275

الملخص

Se realizó un estudio descriptivo transversal prospectivo en el Hogar Materno No. 1 perteneciente al policlínico "Capitán Roberto Fleites" en Santa Clara, Villa Clara. De un universo de 20 pacientes ingresadas con riesgo de tener un recién nacido bajo peso, se tomó una muestra de 4 mujeres con embarazo gemelar a quienes se les aplicó el Proceso de Atención de Enfermería, encaminado a disminuir el bajo peso al nacer en un período de 60 días. Para este estudio se utilizó su historia clínica, se revisaron y confeccionaron registros para la recolección de los datos primarios, donde se incluyen las siguientes variables; categorías diagnósticas de Enfermería, criterio de evaluación y actuaciones de Enfermería, estadía intrahospitalaria, dieta de la embarazada, ganancia de peso materno, peso del recién nacido, tratamiento médico y se revisaron los informes estadísticos de los recién nacidos bajo peso. Los datos fueron procesados manualmente mediante el método estadístico porcentual. Al finalizar el estudio todos los recién nacidos tuvieron buen peso al nacer y se comprobó de esta forma la eficacia del Proceso de Atención de Enfermería, de las categorías diagnósticas, los criterios de evaluación, así como las actuaciones de Enfermería(AU)


A descriptive and prospective cross-sectional study was made at the Maternal Home No. 1 corresponding to "Capitán Roberto Fleites" Polyclinic in Santa Clara, Villa Clara. From a group of 20 patients admitted at risk for having a low birth weight infant, it was taken a sample of 4 women with twin pregnancy that were applied the Nursing Care Process to reduce low birth weight in a period of 60 days. Their medical histories were reviewed in this study and registries were made for collecting primary data, including the following variables: nursing diagnostic categories, intrahospital stay, diet of the expectant, maternal weight gain, birth weight and medical treatment. The statistical reports of the low birth weight infants were also reviewed. The data were manually processed by the percentage statistical method. On concluding the study, all the infants had a good birth weight, which proved the efficiency of the Nursing Care Process, of the diagnostic categories, the evaluation criteria and the nursing actions(AU)


الموضوعات
Humans , Female , Pregnancy , Prenatal Care/methods , Infant, Low Birth Weight , Maternal-Child Nursing/statistics & numerical data , Nursing Care/methods , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies , Gestational Weight Gain/physiology
19.
Arch. pediatr. Urug ; 72(3): 198-205, 2001. tab, graf
مقالة ي الأسبانية | LILACS | ID: lil-329498

الملخص

Objetivo: evaluar la situación psiquiátrica de la población, el proceso diagnóstico previo a su ingreso, analizar el proyecto institucional, extraer conclusiones y ofrecer propuestas. Material y métodos: se realizó un estudio exploratorio con una muestra de 307 casos, en cuatro escuelas de discapacitados intelectuales. Se utilizó como instrumento un cuestionario cuya confiabilidad se procura verificar. Resultados: de los resultados obtenidos se concluye que el proceso diagnóstico seguido para la inserción de los niños en estas escuelas fue inadecuado en un alto porcentaje. Un importante porcentaje de estos niños podrían, en ciertas condiciones, integrarse a escuelas normales, lo que obliga a reformular los criterios utilizados para decidir el ingreso a escuelas especiales. Conclusiones: sería necesario aplicar un estudio semejante al total de la población de discapacitados, que permita la aplicación de criterios uniformes en políticas de salud mental; el instrumento utilizado parece confiable, pero serían necesarias algunas modificaciones para su aplicación ulterior


الموضوعات
Humans , Adolescent , Child , Education of Intellectually Disabled , Intellectual Disability , Schools , Uruguay
20.
Rev. mex. pediatr ; 61(4): 173-8, jul.-ago. 1994. tab
مقالة ي الأسبانية | LILACS | ID: lil-143189

الملخص

Se estudiaron 20 niños postoperados del corazón, bajo circulación extracorpórea, que habían tenido pruebas de coagulación preoperatoria normales. Al ingresar a terapia intensiva, y 24 horas después, se les hicieron las siguientes determinaciones: hemoglobina (Hb), tiempo de protrombina (TP), tiempo parcial de tromboplastina (TPT), tiempo de trombina (TT), fibrinógeno, factores V, VIII y VIII/Von Willebrand, productos líticos de fibrina (PLF), cuenta y adhesividad plaquetaria, lisis de euglobulinas, plasminógeno y antitrombina III (ATIII). La Hb, FV y VIII, fibrinógeno, plaquetas, plasminógeno ATIII y adhesividad plaquetaria; el TP, TPT y TT, inicialmente alargados, se acortaron a las 24 horas, pero sin significación estadística. Los PLF fueron negativos en las dos ocasiones. En algunos pacientes se utilizó paquete globular, plasma frasco, vitamina K y concentrados plaquetarios. La prolongación del TP, TPT, y la disminución de la Hb, el fibrinógeno, el FV y la ATIII en el primer estudio fueron secundarios a la hemodilución, las plaquetas además disminuyen por daño físico. La adhesividad plaquetaria disminuida favorece el sangrado anormal. No se observó coagulación intravascular diseminada


الموضوعات
Humans , Male , Female , Thoracic Surgery , Hemostasis/physiology , Blood Coagulation Factors/physiology
اختيار الاستشهادات
تفاصيل البحث