Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev.Chil Ortop Traumatol ; 65(1): 47-54, abr.2024. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1554990

ABSTRACT

INTRODUCCION La artroplastía total de rodilla (ATR), que ha tenido un aumento importante en la población en las últimas décadas, presenta una gran variación en su estudio y técnica entre los distintos países. En la actualidad no hay datos nacionales registrados que evalúen la forma de su implementación. Objetivo Registrar las tendencias respecto de la ATR en distintos aspectos en Chile y compararlas con los registros de otros países. MATERIALES y METODOS Se realizó una encuesta vía email a cirujanos de rodilla en Chile considerando cuatro aspectos: generalidades, estudio preoperatorio, técnica quirúrgica y técnica de cementación. Se excluyeron las encuestas que no rellenadas por completo. Se analizaron los datos generales y separados según años de experiencia (ADE). Se compararon los datos con los obtenidos en estudios internacionales. RESULTADOS Se obtuvieron 87 encuestas completas. La mayoría de los encuestados realizaba entre 25 y 50 ATR en 1 año (44%), y el 16%, más de 75. Sólo un 20% utilizaba la modalidad ambulatoria, y un 43% creía que siempre deben ser hospitalizadas (mayor frecuencia en los cirujanos con más de 10 ADE). Un 18% utilizaba algún sistema robótico, con mayor frecuencia en cirujanos con más de 10 ADE; los sistemas más usados fueron ROSA y CORI. El 90% creía que la ATR debería ser parte del programa de Garantías Explícitas de Salud (GES), sin diferencias según ADE. El 81% usaba sistema estabilizado posterior (posterior-estabilized, PS, en inglés), 96% realizaba un abordaje parapatelar medial, 82% usaba guía extramedular tibial, 41% tendía a recambiar la patela, y un 35% no usaba torniquete (ninguna de las variables mostró diferencias según ADE). Sólo un 31% utilizaba cementación al vacío (mayor frecuencia en el grupo con menos de 10 ADE), 95% colocaba el cemento en componentes y en hueso, 75% colocaba en la quilla, y 56% utilizaba el dedo para colocarlo (sólo 22% con pistola). La secuencia más frecuente de cementación fue tibia-fémur-patela. En la mayoría de los aspectos evaluados, se observaron diferencias importantes con estudios de otros países. CONCLUSION Existe una gran variabilidad en la realización de ATR en Chile, con tendencias distintas a las de otros países. En general, en relación con los distintos ADE, no hay grandes diferencias en la técnica quirúrgica, sí habiendo diferencias en la técnica de cementación y en el uso de sistemas robóticos


INTRODUCTION Total knee replacement (TKR) significantly increased among the population in recent decades, and it shows great variation in its study and technique in different countries. There is no registered Chilean data to assess TKR implementation. Objective To record the trends in TKR in different aspects within Chile and compare them with records from other countries. MATERIALS AND METHODS We conducted an email survey among knee surgeons in Chile considering four aspects: general features, preoperative study, surgical technique, and cementation technique. We excluded surveys not completed in full. The analyses included overall data and data per years of experience (YOEs), and we compared the results with those of international studies. RESULTS We obtained 87 complete surveys. Most respondents performed 25 to 50 TKRs each year (44%), with only 16% performing over 75 TKRs. Only 20% used the ambulatory modality, while 43% believed patients always require hospitalization (especially surgeons with more than 10 YOEs). Robotic systems were used by 18% of the surgeons, especially those with more than 10 YOEs; the most used systems were ROSA and CORI. In total 90% of the respondents believed TKR should be part of the Explicit Health Guarantees (Garantías Explícitas de Salud, GES, in Spanish) program, with no differences in terms of YOEs. A total of 81% used the posterior-stabilized (PS) system, 96% performed a medial parapatellar approach, 82% used an extramedullary tibial guide, 41% tended to replace the patella, and 35% did not use a tourniquet (none of the variables showed differences according to YOEs). Only 31% used vacuum cementation (with a higher frequency in the group with fewer than 10 YOEs), 95% placed cement on components and bone, 75% placed it in the keel, and 56% used finger packing (only 22% with a gun). The most common cementation sequence was tibia femur-patella. In most aspects evaluated, we observed important differences compared with studies from other countries. CONCLUSION There is a high variability in the performance of TKR in Chile, with different trends compared with those of other countries. Overall, there are no major differences in the surgical technique concerning YOEs, although there is variation in the cementation technique and the use of robotic systems


Subject(s)
Humans , Arthroplasty, Replacement, Knee/methods , Arthroplasty, Replacement, Knee/trends , Chile , Surveys and Questionnaires , Cementation/methods
2.
Artrosc. (B. Aires) ; 17(3): 233-240, dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-610364

ABSTRACT

Nuestro equipo de trabajo piensa que el éxito en la obtención del retorno deportivo pre lesión se basa no solo en la habilidad del cirujano y la técnica empleada. Definimos tres factores claves para lograr el retorno al deporte en forma satisfactoria: 1- Cirugía: con una adecuada selección de la técnica empleada, el tipo de injerto y los métodos de fijación y la aplicación de estimuladores biológicos a la cicatrización: Concentrado Plaquetario Autólogo con sus respectivos factores de crecimiento. Todo esto definido en base al paciente, su edad, sexo, tipo de deporte y nivel de competencia. 2- Rehabilitación acelerada: en esta etapa el kinesiólogo y fisioterapeuta recuperan la función de la rodilla operada y su capacidad funcional preparando al paciente para su entrenamiento funcional. 3- Entrenamiento funcional: fase en la cual se trabaja intensamente la neuro propiocepción, lo automatización de los gestos técnicos según cada deporte. Objetivo Describir los factores críticos involucrados en la obtención de una exitosa reconstrucción de ligamento cruzado anterior en deportistas de alto rendimiento Material y Método: Se analiza en forma retrospectiva 212 deportistas de alto rendimiento, 152 hombres y 60 mujeres, con un rango de edad de 15 a 28 años. Previo a autorizar el retorno al deporte se evalúa con resonancia magnética, evaluación isocinetica y pruebas funcionales según deporte. Resultados: Con esta evaluación integral el retorno deportivo fue de 94,5 por ciento en forma global, siendo en hombres un 97 por ciento y en mujeres 88 por ciento, en un plazo promedio de 7 meses. El retorno al entrenamiento se inicia en promedio a partir del 4 mes, con un rango entre el 4° Y 5° mes dependiendo del deporte. El 54 por ciento de los pacientes se reconstruyó utilizando tendón patelar y el 46 por ciento empleando isquiotibiales (semitendinoso/gráciles) Conclusiones: La reconstrucción de LCA en deportistas de alto rendimiento debe considerar una serie de factores en la toma de decisiones, ya que lograr un retorno al deporte al mismo nivel pre lesional no solo depende de una adecuada técnica quirúrgica.


Subject(s)
Adolescent , Young Adult , Anterior Cruciate Ligament/surgery , Plastic Surgery Procedures , Athletic Injuries/surgery , Athletic Performance , Exercise Therapy , Proprioception , Recovery of Function , Rehabilitation , Sports
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL