ABSTRACT
Resumen Introducción y objetivos: Comparar las características clínicas y los resultados de cohortes contemporáneas de pacientes menores y mayores de 70 años que han sido sometidos a ablación de fibrilación auricular (FA) mediante catéter. Métodos: Se llevó a cabo un estudio de cohortes retrospectivo en pacientes sometidos a ablación con catéter debido a la presencia de FA refractaria. Se realizó un seguimiento mínimo de 12 meses por paciente. Resultados: En el estudio se incluyeron un total de 239 pacientes sometidos a ablación de FA, de los cuales 171 (71,5%) pertenecían al grupo de edad < 70 años y 68 (28,5%) al grupo de edad > 70 años. La edad promedio de la población estudiada fue de 62,4 años (desviación estándar [DE] = 10,87). El grupo < 70 años presentó una edad promedio de 58,03 años (DE = 9,71), mientras que el grupo > 70 años tuvo una edad promedio de 73,4 años (DE = 3,05). Además, se observó una mayor prevalencia de FA paroxística en el grupo de pacientes menores de 70 años, mientras que en el grupo de pacientes mayores de 70 años se encontró una mayor prevalencia de FA persistente. Estas diferencias fueron estadísticamente significativas en ambos casos. Las tasas de recurrencia después del primer procedimiento de ablación fueron similares entre los dos grupos (21,43% en el grupo menor de 70 años frente a 23,53% en el grupo mayor de 70 años, p = 0,79). No se encontraron diferencias significativas en cuanto a complicaciones. El grupo menor de 70 años experimentó 18 complicaciones, mientras que el grupo mayor de 70 años tuvo 5 complicaciones, con un valor de p de 0,472. Conclusión: Los pacientes mayores de 70 años sometidos al primer procedimiento de ablación de FA por catéter presentan resultados clínicos similares a los pacientes menores de 70 años.
Abstract Introduction and objectives: The objective of this study is to compare the clinical characteristics and outcomes of contemporary cohorts of patients undergoing catheter ablation for atrial fibrillation (AF), stratified by age (< 70 years and ≥ 70 years). Methods: This retrospective cohort study included patients who underwent catheter ablation for refractory AF. The minimum follow-up duration per patient was 12 months. Results: A total of 239 patients were included in the study, with 171 (71.5%) in the < 70 years group and 68 (28.5%) in the ≥ 70 years group. The mean age of the study population was 62.4 years (SD 10.87). The < 70 years group had a mean age of 58.03 years (SD 9.71), while the ≥ 70 years group had a mean age of 73.4 years (SD 3.05). Furthermore, a higher proportion of paroxysmal AF was observed in patients < 70 years, whereas a higher proportion of persistent AF was found in patients ≥ 70 years. These differences were statistically significant. The recurrence rates after the initial ablation procedure were similar between the two groups (21.43% in the < 70 years group vs. 23.53% in the ≥ 70 years group, p = 0.79). Additionally, there were no significant differences in terms of complications. The < 70 years group experienced 18 complications, while the ≥ 70 years group had 5 complications (p = 0.472). Conclusion: The findings of this study suggest that patients aged 70 years and older who undergo their first catheter ablation procedure for AF demonstrate similar clinical outcomes compared to patients younger than 70 years.
ABSTRACT
RESUMEN Introducción: El objetivo del estudio fue comparar si existe diferencia en la discontinuación de los antagonistas de la vitamina K y los anticoagulantes directos y evaluar sus factores asociados en la fibrilación auricular de reciente diagnóstico. Material y métodos: Se realizó un estudio de cohortes prospectivo. El período de seguimiento fue de 12 meses. Debido a que la asignación del tratamiento no fue al azar, se realizó una ponderación por puntaje de propensión considerando las características basales potencialmente asociadas a la exposición y al resultado. Se evaluaron factores asociados a la discontinuación del anticoagulante mediante un modelo de Cox ponderado. Se incluyeron 379 pacientes con una edad media de 78 años (DE ± 9) y una prevalencia de sexo femenino del 58%. La mediana de seguimiento fue de 362 días (rango intercuartilo: 347-370 días). La pérdida de seguimiento fue del 1%. Resultados: El modelo de tiempo a la discontinuación del tratamiento anticoagulante ponderado evidenció un HR crudo de 1,40 (IC 95%: 0,79-2,48) y uno ajustado por edad, tipo de fibrilación auricular, ablación por radiofrecuencia, sangrado, cantidad de fármacos crónicos y de consultas médicas durante el seguimiento de 1,26 (IC 95%: 0,75-2,12) para el grupo tratado con anticoagulantes directos en comparación con el tratado con antagonistas de la vitamina K. Conclusiones: En nuestro medio, la discontinuación de los anticoagulantes en la fibrilación auricular no se asociaría con el tipo de fármaco empleado, la edad o el tipo de arritmia. La ablación por radiofrecuencia, la ocurrencia de sangrado y el número de consultas médicas se asociaron con la discontinuación.
ABSTRACT Background: The aim of the study was to compare if there were any differences between discontinuation of vitamin K antagonists and direct oral anticoagulants and evaluate the factors associated with such discontinuation in newly diagnosed nonvalvular atrial fibrillation. Methods: We conducted a prospective cohort study. Patients were followed-up for 12 months. Since the assignment of anticoagulation treatment was not randomized, propensity score weighting was used considering the baseline characteristics potentially associated with the exposure and result. Factors associated with the discontinuation of anticoagulant treatment were analyzed with a weighted Cox proportional hazards model. A total of 379 patients were included; mean age was 78 years (SD ± 9) and 58% were women. Median follow-up was 362 days (interquartile range: 347-370 days) and 1% was lost to follow-up. Results: The model of time to discontinuation based on inverse probability treatment weighting showed a crude HR of 1.40 (95% CI, 0.79-2.48, and of 1.26 (95% CI, 0.75-2,12, after adjustment for age, type of atrial fibrillation, radiofrequency catheter ablation, bleeding, number of chronic medications and number of medical visits during follow-up for the group treated with direct oral anticoagulants compared with the vitamin K antagonists. Conclusions: In our setting, anticoagulant discontinuation in nonvalvular atrial fibrillation would not be associated with the type of drug used, age or type of atrial fibrillation. Radiofrequency catheter ablation, bleeding events and the number of medical visits were associated with treatment discontinuation.
ABSTRACT
Resumen Objetivos Evaluar la prevalencia de fibrilación auricular (FA) en pacientes portadores de marcapasos bicamerales (MB), las variables asociadas a su aparición y los cambios de conducta clínica que este hallazgo ha generado. Métodos Se incluyó prospectivamente a 500 pacientes ambulatorios portadores de MB. Se realizó interrogatorio sobre el MB. Se contactó a los médicos de cabecera ante la aparición de FA y luego se determinó si esta información resultaba en cambios de conducta terapéutica. Resultados La media de edad de la población fue de 77 años, con un 51% de hombres. Se detectó FA en un 13.2% de los pacientes. Esto generó modificaciones en el tratamiento en un 64.7% de ellos. En el modelo de regresión logística, a través de un análisis multivariado, se asociaron a la aparición de FA las siguientes variables: hipertensión arterial (OR = 2.62; IC 95% 1.01-6.8; p < 0.048), antecedente de FA (OR = 4.30; IC 95% 2.26-8.32; p < 0.001), enfermedad del nodo sinusal como causa de implante (OR = 2.09; IC 95% 1.09-3.97; p < 0.025) y la cantidad de series de extrasístoles supraventriculares detectadas (OR = 1.000033 por cada serie; IC 95% 0.000011-0.000055; p < 0.003). Una cantidad de series de extrasístoles supraventriculares igual o mayor de 77 en un control de marcapasos presenta un área bajo la curva de 0.81 para la detección de FA. Conclusión Se ha detectado una alta prevalencia de FA en pacientes portadores de MB. Este hallazgo condujo a importantes cambios en el tratamiento. Se han detectado 4 variables asociadas independientemente a la detección de FA.
Abstract Objectives To assess the prevalence of atrial fibrillation (AF) in patients with dual-chamber pacemakers (DP), determine the variables associated with development of AF and evaluate the changes in AF's management by physicians. Methods Five hundred patients with DP were prospectively included and interrogated. When AF was detected physicians in charge of the patient were warned. Changes in AF's management were evaluated. Results Mean age of the study population was 77 years, with 51% of men. AF was detected in 13.2% of patients. These findings led treatment changes in 64.7%. The variables analyzed by logistic regression model which were associated with the occurrence of AF were: arterial hypertension (OR = 2.62; CI 95% 1.01-6.8; P < .048), history of AF (OR = 4.30; CI 95% 2.26-8.32; P < .001), sick sinus syndrome as cause of device implantation (OR = 2.09; CI 95% 1.09-3.97; P < .025) and burden of supraventricular extrasystoles series(OR = 1.000033 per serie; CI 95% 0.000011-0.000055; P < .003.). Conclusion We have detected a high prevalence of AF in patients with DP. The diagnose of AF led to change in treatment. Four clinical variables increase the likelihood of developing this arrhythmia.
Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Pacemaker, Artificial , Atrial Fibrillation/epidemiology , Prognosis , Prosthesis Design , Atrial Fibrillation/diagnosis , Atrial Fibrillation/prevention & control , Prevalence , Prospective Studies , Anti-Arrhythmia Agents/therapeutic use , Anticoagulants/therapeutic useABSTRACT
Resumen Objetivo Evaluar la asociación entre las diferencias de mediciones de 2 ECG separados en el tiempo, con el desarrollo de fibrilación auricular (FA). Método Cohorte retrospectiva de 9,975 pacientes adultos, afiliados a la prepaga del Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina, con realización de al menos 2 ECG sinusales digitales entre 2006-2011. Se siguieron clínicamente para la detección de FA. Todas las mediciones electrocardiográficas y los deltas (diferencias entre los 2 ECG) fueron estandarizadas. Se estimaron los hazard ratio para desarrollo de FA, para cada delta de los distintos componentes electrocardiográficos utilizando un modelo de regresión de Cox. Resultados Durante una mediana de seguimiento de 3,5 años se detectaron 189 episodios de FA. El delta FC, delta intervalo ST y delta amplitud onda P se asociaron significativamente a FA. Ajustado por características clínicas y mediciones de ECG basal, el hazard ratio ajustado para FA fue 0.86 (IC95%: 0.75-0.98, p = 0.024) para delta FC; 1.12 (IC95%0.98-1.27, p = 0.082) para delta intervalo ST; y 1.21 (IC95%: 1.05-1.38, p = 0.006) para delta amplitud onda P. Conclusiones Las diferencias FC y amplitud onda P, entre mediciones de ECG, predicen FA en forma independiente de características clínicas y mediciones de ECG basal.
Abstract Objetive To evaluate the association between delta variations in the parameters of 2 sinusal ECG with atrial fibrillation (AF) onset. Method Retrospective cohort of 9,975 adult patients and members of the prepaid system at Hospital Italiano de Buenos Aires from Argentina, who had at least 2 sinusal ECG between 2006 and 2011. Population was followed up for detection of AF. All measurements and electrocardiographic deltas (differences between the 2 ECG) were standardized. Hazard ratio (HR) was estimated for the development of AF for each delta of the different ECG parameters using a Cox regression model. Results During a median follow up of 3.5 years, 189 patients (1.89%) developed AF. Heart rate delta, ST interval delta and P wave amplitude were predictors of AF. Hazard ratio Adjusted for clinical characteristics and ECGbasal values was 0,86 (CI95%: 0.75-0.98, p = 0.024) for heart rate delta, 1.12 (CI95%: 0.98-1.27, p = 0.082) for ST interval delta and 1.21 (CI95%: 1.05-1.38, p = 0.006) for P wave amplitude delta. Conclusion Differences of heart rate and P wave amplitude between ECG's measurements may predict AF, independently of clinical features and ECGbasal values.
Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Atrial Fibrillation/diagnosis , Electrocardiography , Predictive Value of Tests , Retrospective Studies , Cohort StudiesABSTRACT
Introducción La arritmia ventricular frecuente puede ser una alteración eléctrica primaria o estar asociada con una cardiopatía. El impacto pronóstico y terapéutico depende de la presencia de cardiopatía estructural. El ecocardiograma Doppler transtorácico ha sido el estudio complementario más importante para evaluar la presencia de alteraciones estructurales cardíacas. Objetivos Determinar la capacidad de la resonancia magnética cardíaca para detectar alteraciones estructurales a nivel cardíaco en pacientes con ecocardiograma Doppler normal y conocer la incidencia de eventos cardiovasculares adversos en el seguimiento. Material y métodos Se incluyeron 66 pacientes consecutivos con arritmia ventricular frecuente definida como > 5.000 extrasístoles ventriculares en un registro Holter de 24 horas, taquicardia ventricular o muerte súbita resucitada con ecocardiograma Doppler normal. A todos los pacientes se les realizó una resonancia magnética cardíaca con protocolo para evaluar miocardiopatías. Resultados El 57% de los pacientes presentaron alguna alteración estructural; las patologías diagnosticadas más prevalentes fueron la secuela de miocarditis, el miocardio no compactado y la secuela de infarto subendocárdico. En el seguimiento medio de 24 ± 22 meses, la incidencia de eventos cardiovasculares adversos fue del 6,06%. El número de extrasístoles ventriculares fue mayor en los pacientes con resonancia anormal. Conclusiones Este trabajo demuestra que en pacientes con arritmia ventricular frecuente con ecocardiograma Doppler normal la realización de una resonancia magnética cardíaca con gadolinio permite detectar en más de la mitad de los casos alguna alteración estructural. Los pacientes con arritmia ventricular frecuente en el Holter, Doppler normal y alteraciones leves en la resonancia presentan riesgo bajo de eventos cardiovasculares.
Introduction Frequent ventricular arrhythmia can be a primary electrical disturbance or may be associated to cardiomyopathy. The prognostic and therapeutic impact depends on the presence of structural heart disease. Transthoracic Doppler echocardiography has been the most important complementary study to evaluate the presence of cardiac structural abnormalities. Objectives The aims of this study were to determine the ability of cardiac magnetic resonance imaging to detect structural heart disease in patients with normal Doppler echocardiography and to assess the incidence of adverse cardiovascular events during follow-up. Methods The study included 66 consecutive patients with frequent ventricular arrhythmia defined as > 5000 ventricular extrasystoles in a 24-hour Holter monitoring, ventricular tachycardia or resuscitated cardiac respiratory arrest with normal Doppler echocardiogram. All patients underwent cardiac magnetic resonance imaging to assess cardiomyopathies. Results Fifty-seven percent of patients had structural heart disease. The most prevalent diagnosed pathologies were myocarditis sequelae, non-compacted myocardium and subendocardial infarction scar. At mean follow-up of 24 ± 22 months, the incidence of adverse cardiovascular events was 6.06%. The number of ventricular extrasystoles was higher in patients with abnormal cardiac magnetic resonance. Conclusions This work demonstrates that in patients with frequent ventricular arrhythmia and normal Doppler echocardiogram, gadolinium cardiac magnetic resonance imaging can detect structural heart disease in more than half of the cases. Patients with frequent ventricular arrhythmia during Holter monitoring, normal Doppler and mild alterations in the magnetic resonance present low risk of cardiovascular events.
ABSTRACT
Introducción La electrofisiología cardíaca ha tenido en los últimos años un desarrollo muy importante dentro del aspecto terapéutico de las arritmias cardíacas gracias a la implementación de procedimientos invasivos como la ablación con catéter de sustratos, focos y circuitos arritmogénicos a través de la aplicación de corriente de radiofrecuencia. El Consejo de Electrofisiología de la Sociedad Argentina de Cardiología decidió realizar un registro de este procedimiento con la participación libre y anónima de los principales laboratorios de electrofisiología de nuestro país. Objetivos Conocer el número de procedimientos de ablación con catéter, datos epidemiológicos de los pacientes, indicaciones más frecuentes, resultados y complicaciones a través de la información suministrada por los centros participantes en el período estudiado. Material y métodos Se realizó un registro prospectivo y consecutivo de los procedimientos informados desde noviembre de 2007 hasta marzo de 2009 (16 meses). Para ese fin se elaboró una ficha de informe de caso para ser completada on line a través del portal de la Sociedad Argentina de Cardiología. La información se enviaba a través de Internet con claves y nombre de usuario opcionales para garantizar la reserva y el anonimato de los datos de los pacientes y de los centros participantes. También se habilitó la posibilidad de envío de informes por correo postal o electrónico. Resultados Los datos provienen de 30 centros, que comunicaron la realización de 762 procedimientos de ablación con catéter, en promedio 47 procedimientos por mes. De 762 pacientes tratados, se aplicó corriente de radiofrecuencia en el 98,7% (752/762) de los casos y pulsos de crioablación en el 1,3% (10/762). El 84% de los procedimientos fueron realizados por operadores con 50 o más procedimientos por año y el 67,6% (515/762) fueron efectuados por operadores con hasta 100 casos por año. El procedimiento se consideró exitoso en el 93,4% (709/762) de los pacientes, con una incidencia de complicaciones del 3% (23/762). La edad promedio de los pacientes tratados fue de 42 años (5-94), el 56,3% de sexo masculino. El 76% de la población no presentaba cardiopatía estructural; se refirieron síntomas de arritmias en el 83,7% de los casos. La indicación de tratamiento fue: primaria por síntomas, tratamiento farmacológico refractario o riesgo arrítmico elevado en 712 pacientes (93,5%), por recurrencia en 20 casos (2,6%) y por ablación no exitosa previa en 30 casos (3,9%). Los sustratos o circuitos arritmogénicos tratados fueron: taquicardia intranodal en el 30% (237/786), fibrilación auricular en el 3,6% (28/786), aleteo auricular en el 21,5% (171/786), taquicardia auricular en el 4,3% (34/786), taquicardia auricular macrorreentrante en el 0,8% (7/786), vía anómala manifiesta en el 24% (186/786), vía anómala oculta en el 8,6% (68/786), taquicardia ventricular idiopática en el 2,5% (20/786), taquicardia ventricular isquémica en el 0,9% (7/786), taquicardia ventricular asociada con otras cardiopatías en el 0,9% (7/786), ablación del nodo AV en el 1,9% (15/786) y extrasístole ventricular en el 0,9% (7/786). Las complicaciones fueron: BAV completo (n = 2), derrame pericárdico (n = 2), hematoma en el sitio de punción (n = 4), atrapamiento del catéter, BAV de primer grado, BRI traumático, disección de la aorta, intolerancia al procedimiento, neuropatía crural, seudoaneurisma femoral y trombosis venosa profunda. Conclusiones Este primer registro realizado en nuestro país sobre ablación con catéter brinda información importante y útil acerca de este procedimiento y muestra una tasa de éxito inmediato adecuada (93,4%) y similar a lo comunicado en otros registros internacionales, con una tasa baja de morbilidad o de complicaciones no graves (3%), por lo que esta acción médica puede considerarse segura y eficaz.
Background Cardiac electrophysiology has undergone significant advances in the therapeutic strategies of cardiac arrhythmias due to the implementation of invasive procedures as radiofrequency catheter ablation of arrhythmogenic substrates, foci and circuits. The Electrophysiology Council of the Argentine Society of Cardiology decided to create a registry of this procedure with free and anonymous participation of the main electrophysiology laboratories in our country. Objectives To recognize the number of catheter ablation procedures, epidemiological data of patients, indications, outcomes and complications based on the information provided by the participant centers during the studied period. Material and Methods We performed a prospective and consecutive registry of the procedures reported from November 2007 to March 2009 (16 months). A case report form was available at the SAC's website in order to be completed on line. The information was transmitted through the Internet using optional users' names and passwords to ensure the security and privacy of patients and participant centers. The information could also be submitted via mail or e-mail. Results A total of 30 centers provided information about 762 catheter ablation procedures (average: 47 procedures per month). Radiofrequency was used in 98.7% of patients (752/752) and cryothermia in 1.3% (10/162). Eighty four percent of procedures were made by operators who perform = 50 procedures per year and 67.6% (515/762) by operators with up to 100 cases per year. The procedure was successful in 93.4% (709/762) of patients, and 3% had complications (23/762). Mean age was 42 years (5-94) and 56.3% were men. Most patients (76%) had no structural heart disease; 83.7% presented symptoms. Catheter ablation was indicated as primary therapy due to: symptoms, refractory medical treatment or high arrhythmic risk in 712 patients (93.5%); the procedure was performed due to recurrences in 20 cases (2.6%) and to failed ablation in 30 (3.9%). The arrhythmogenic substrates or circuits treated were: atrioventricular nodal tachycardia (30%; 237/786); atrial fibrillation (3.6%; 28/786); atrial flutter (21.5%; 171/786); atrial tachycardia (4.3%; 34/786); macroreentrant atrial tachycardia (0.8%; 7/786); manifest accessory pathway (24%; 186/786); concealed accessory pathway (8.6%; 68/786); idiopathic ventricular tachycardia (2.5%; 20/786); ischemic ventricular tachycardia (0.9%; 7/786); ventricular tachycardia associated with other heart diseases (0.9%; 7/786); AV node ablation (1.9%; 15/786) and ventricular premature beats (0.9%; 7/786). The complications were: complete AV block (n=2), pericardial effusion (n=2), hematoma at the puncture site (n=4), catheter entrapment, first degree AV block, traumatic LBB; aortic dissection, intolerance to the procedure, crural neuropathy, femoral artery pseudoaneurysm and deep venous thrombosis. Conclusions This first registry of catheter ablation in our country provides important and useful information about this procedure and shows an adequate immediate success rate (93.4%), similar to those reported by international registries, with low incidence of morbidity or non severe complications (3%). This procedure can be considered safe and efficient.
ABSTRACT
El tratamiento invasivo de la fibrilación auricular en pacientes con miocardiopatía dilatada con sospecha de taquicardiomiopatía representa una decisión difícil y controversial. En esta presentación se describe el caso de un paciente de 57 años, internado por insuficiencia cardíaca congestiva progresiva. En el electrocardiograma se evidenció fibrilación auricular de alta respuesta ventricular y en el ecocardiograma, miocardiopatía dilatada con deterioro grave de la función del ventrículo izquierdo e insuficiencia mitral grave sin compromiso orgánico valvular. Se descartó enfermedad coronaria. Se planteó la ablación por radiofrecuencia como la mejor alternativa para su cuadro. El paciente recuperó ritmo sinusal, con el cual permanece desde hace 2 años, con evolución asintomática y mejoría de todos los parámetros ecocardiográficos.
Invasive treatment of atrial fibrillation in patients with dilated cardiomyopathy and suspicion of tachycardia induced cardiomyopathy is a difficult and controversial decision. We describe the case of a 57 year-old patient who was hospitalized due to progressive congestive heart failure. The electrocardiogram showed atrial fibrillation with high ventricular response and the echocardiogram revealed the presence of dilated cardiomyopathy with severe left ventricular dysfunction and severe mitral regurgitation with no evidence of organic compromise of the mitral valve. Coronary artery disease was ruled out. Radiofrequency ablation of atrial fibrillation was the best option to treat the arrhythmia. Sinus rhythm was restored and the patient remains without arrhythmia 2 years after the procedure. He is asymptomatic and presents improvement of the echocardiographic parameters.
ABSTRACT
La ablación por radiofrecuencia se ha impuesto como la técnica de primera elección de la mayoría de las arrítmias cardíacas. En otros países, los avances tecnológicos recientes, como el mapeo tridimensional no fluoroscópico o el mapeo sin contacto, o diferentes modalidades de ablación como los sistemas irrigados, crioablación, láser o microwave han permitido mejorar los resultados que se obtenían con los sistemas convencionales. En el presente trabajo se describen los resultados en una población incluída en forma consecutiva y no seleccionada, que fue tratada con los sistemas de mapeo y ablación convencionales. Se comunica el éxito primario obtenido en el laboratorio de electrofisiología, teniendo en cuenta el seguimiento de corto plazo (1 mes postablación) que se completó en la totalidad de los pacientes. Se incluyeron 511 pacientes consecutivos sometidos a 546 procedimientos entre julio de 1997 y diciembre de 2002. Las arritmias tratadas fueron: aleteo auricular 153 (30 por ciento), reentrada nodal 149 (29 por ciento), vías accesorias 103 (20 por ciento), taquicardia auricular 42 (8 por ciento), taquicardia ventricular 27 (5 por ciento), fibrilación auricular (aislamiento de las venas pulmonares) 24 (5 por ciento) y ablación completa del nodo AV 13 (3 por ciento). La edad promedio fue de 50 ± 20 años. La ablación se realizó con éxito en 144 pacientes con aleteo auricular (95 por ciento), en 147 con reentrada nodal (99 por ciento), en 95 con vías accesorias (92 por ciento), en 37 con taquicardia auricular (88 por ciento), en 16 con taquicardia ventricular (59 por ciento), en 13 con fibrilación auricular (venas pulmonares) (54 por ciento) y en 13 pacientes con bloqueo del nodo AV (100 por ciento). El promedio de éxito fue del 90,9 por ciento (465 de 511 pacientes). Se produjeron complicaciones en 14 pacientes (2,7 por ciento). En el grupo de niños y adolescentes (más menos 18 años) se realizaron 66 procedimientos en 60 pacientes. La edad promedio fue de 13 ± 4 años (rango 3 a 18 años). El éxito de la ablación fue del 95 por ciento. No hubo complicaciones. Concluímos que la ablación por radiofrecuencia es un método eficaz y seguro en el tratamiento de prácticamente todas las arritmias cardíacas, aún la fibrilación auricular recientemente incluída. La ablación podría considerarse la primera indicación en el tratamiento de las taquiarritmias cardíacas sostenidas...