Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Saúde Soc ; 21(2): 446-457, abr.-jun. 2012. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, SES-SP | ID: lil-641736

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue establecer prevalencia de la Enfermedad de Chagas en las comunidades Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta trascendiendo el modelo de investigación biomédica sustentado en el paradigma positivista, e involucrando la dimensión sociocultural y ambiental que caracteriza este fenómeno, desde la sostenibilidad como un nuevo paradigma de las ciencias. Se realizó un muestreo probabilístico de las 15 comunidades Wiwa asentadas en la zona de San Juan del César, Departamento de la Guajira, se realizaron los procedimientos biomédicos definidos para investigaciones epidemiológicas, paralelamente se realizaron procedimientos culturales desde el saber tradicional de las comunidades Wiwa, garantizando la armonía de las comunidades ante la agresión biomédica de su espacio ambiental, social y cultural. Se obtuvo una prevalencia de 33.5 por ciento, concordante con las cifras de Enfermedad de Chagas encontradas en las otras vertientes de la sierra, reflejando condiciones similares que predisponen a la presencia de la enfermedad. Se estableció como esta enfermedad es inexistente en el sistema médico tradicional de los Wiwa, y sólo el insecto vector es reconocido aunque no considerado como agente perturbador de la salud de las comunidades. A partir de la consideración del vector como eje integrador de las dos culturas se describen las características sociales, ambientales y culturales que definen la Enfermedad de Chagas en los Wiwa y de esta forma, la posibilidad de su comprensión y manejo desde factores complementarios al modelo biomédico.


Subject(s)
Chagas Disease , Medicine, Traditional , Health of Indigenous Peoples , Colombia , Prevalence
2.
Rev. salud pública ; 13(6): 1010-1021, dic. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-625665

ABSTRACT

Objetivos La oclusión ideal es un estándar hipotético basado en las relaciones morfológicas de los dientes, se caracteriza por una perfección en la anatomía y posición dental, contactos mesiodistales, alineamiento en el arco e interdigitación dental. El propósito de este estudio fue determinar el perfil epidemiológico de la oclusión dental en escolares del municipio de envigado de instituciones públicas, del área urbana y rural, durante el primer semestre de 2010. Materiales y Métodos Se realizo un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal en pacientes con edades entre los 5 y los 12 años de edad. Se calculo un tamaño de muestra de 436 estudiantes, distribuidos en 6 instituciones educativas del área rural y 6 del área urbana. Se realizó un examen clínico de la cavidad oral donde se evaluaron diferentes variables oclusales en los tres planos del espacio: sagital, trasversal y vertical. Resultados Se evaluaron un total 436 sujetos, con una edad promedio de 8 años (8±1,9), la maloclusión con mayor prevalencia para la dentición permanente, fue del 49,7 % (176/354) para la maloclusión clase I, 43,5 % (154/354) para la maloclusión clase II y del 6,8 % (24/354) para la maloclusión clase III. Conclusión La maloclusión clase I de Angle fue la más prevalente con alteraciones en los planos vertical y trasversal y problemas de espacio en el segmento anterior.


Objectives Ideal occlusion is a hypothetical standard based on teeth's morphological relationships and is characterised by perfection in anatomy and dental position, mesiodistal contacts, arch alignment and dental interdigitation. This investigation was aimed at determining the epidemiological profile of dental occlusion of children attending urban and rural public schools in Envigado during the first semester, 2010. Materials and Methods A cross-sectional, prospective, descriptive epidemiological study was carried out on patients ranging from 5 to 12 years of age. A sample size of 436 students from 6 rural schools 6 urban institutions was calculated. The oral cavity was clinically examined and different occlusal variables on the three planes of space were evaluated: sagittal, transversal, and vertical. Results 436 subjects were evaluated; average age was 8 years (±1.9). The most prevalent malocclusion for permanent dentition was Angle's Class I (49.7%, 176/354), followed by Angle's Class II (43.5%, 154/354) and Angle's Class III (6.8%, 24/354). Conclusion Angle's Class I malocclusion was the most prevalent condition with alterations in both vertical and transversal planes and space problems in the anterior segment.


Subject(s)
Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Dental Occlusion , Malocclusion/epidemiology , Tooth, Deciduous , Colombia/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Dentition, Mixed , Dentition, Permanent , Prevalence , Prospective Studies , Rural Population/statistics & numerical data , Urban Population/statistics & numerical data
3.
Salud UNINORTE ; 27(1): 36-48, ene.-jun. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-637278

ABSTRACT

Resumen Objetivos: Evaluar diferentes tratamientos de preservación de especímenes Anopheles albimanus para conocer su utilidad para conservar la cantidad y calidad del ADN que permita su análisis en estudios moleculares posteriores. Materiales y métodos: Se realizó un estudio comparativo experimental con tres bloques de tratamientos de preservación: sílica gel, etanol y congelación; los dos últimos bloques se dividieron en dos niveles cada uno: etanol absoluto, etanol al 70% y congelación a -20°C, congelación a -80°C respectivamente. El bloque control estuvo conformado por especímenes frescos sin tratamiento de preservación. Se extrajo el ADN de cada espécimen, se cuantificó por espectrofotometría y se amplifico el espaciador interno transcrito 2 (ITS2) mediante PCR. Se realizó un análisis comparativo entre bloques de tratamiento usando la frecuencia de amplificación de ITS2. Resultados: Se obtuvo la amplificación de ITS2 de todos los especímenes sin preservación previa, del 60% de los preservados en sílica gel y del 20% de los preservados en congelación a -80°C y en etanol al 70%. Se halló diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) entre las proporciones de amplificación observadas. No se obtuvo amplificación de los especímenes preservados en congelación a -20°C y no se observó una correlación por regresión logística (p>0,05) entre el índice DO260/DO280 y la concentración de ADN de los especímenes que presentaron amplificación de ITS2. Conclusiones: Los datos sugieren que la conservación en sílica gel o la congelación que se vayan a -80°C pueden ser las mejores condiciones para la preservación de especímenes Anopheles a utilizar en estudios moleculares posteriores.


Abstract Introduction: Various methodologies have been reported for long term specimen preservation, which protect the DNA from degradation allowing its posterior analysis in molecular studies. However, the effectiveness of the preservation methods may vary among insect groups; therefore, it is convenient to determine the preservation method to be used with a particular group before performing molecular studies with a large number of specimens. Objetives: An experimental comparative study was conducted to evaluate different preservation treatments for Anopheles albimanus, to know their utility in conserving the quantity and quality of DNA to be used in subsequent molecular studies. Methods: DNA was extracted from each specimen, it was then quantified by spectrophotometer and the Internal Transcribed Spacer 2 (ITS2) was amplified by PCR. Results: ITS2 amplification was obtained in all specimens without previous preservation, in 60% of those preserved in sílica gel and in 20% of those preserved at -80°C and in 70% ethanol. A significant difference (p<0.05) was found between amplification proportions. Amplification was not obtained in specimens preserved frozen at -20°C and not correlation by logistic regression was observed between the DO260/DO280 index and DNA concentration of specimens presenting ITS2 amplification. Conclusions: The data suggest that keeping specimens in silica gel or frozen at -80°C may be the best conditions to preserve Anopheles specimens for subsequent molecular studies.

4.
Salud UNINORTE ; 27(1): 49-62, ene.-jun. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-637279

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Describir la distribución geográfica en América de los genotipos A, B, C y D de Giardia intestinalis hallados en humanos y en perros, y los marcadores y técnicas usadas, de acuerdo con la literatura científica. Materiales y métodos: Revisión sistemática en la que se seleccionaron 19 artículos, y en todos se caracterizaron aislados de humanos; solo 10 de estos caracterizaron aislados de perros. Resultados: México fue el país que más estudios realizó (31,6%). El genotipo A fue reportado en el 89,5% de los trabajos que analizaron aislados de humanos y el genotipo B en el 52,3%. En los que analizaron aislados de perros, el genotipo A se informó en el 60%, el genotipo B en el 20%, el genotipo C en el 30% y el genotipo D en un 20%. La técnica y el marcador más usados fueron la PCR-RFLP y el gen de fi-Giardin. Conclusiones: El genotipo A es el responsable de la mayoría de infecciones en humanos como perros de América, aunque los genotipos B, C y D también fueron identificados. El hallazgo de perros infectados con genotipos zoonóticos sustentan su papel como fuentes potenciales de infección de G. intestinalis para humanos.


Objetive: To describe America geographical distribution of A, B, C and D Giardia intestinalis genotypes founded in humans and dogs, and molecular markers and techniques used to detect them, accordingly to scientific literature. Materials and methods: Systematic revision was made it and 19 scientific articles were selected in which Giardia intestinales human isolates were characterized; 10 of this articles reported dog isolates. Results: 31,6% of the studies were made in Mexico. A genotype in 89,5% and B genotype in 52,3% were reported in studies that analyzed human isolates, in front of, A genotype in 60%, B genotype in 20%, C genotype in 30% and D genotype in 20% that were reported in analyzed dog studies. PCR-RFLP was the most used molecular technique, and fi-Giardin gen was the most used molecular marker. Conclusions: A genotype was responsible of both humans and dogs Giardia intestinalis infections in America; and B, C and D genotype were identified in infections, too. Findings of infected dogs with zoonotic genotypes support their role as a potential source for human infection with G. intestinalis.

5.
CES med ; 24(2): 108-109, jul.-dic. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-612540

ABSTRACT

En los últimos años la aparición de animales silvestres en lugares como zoológicosy parques ecológicos se ha hecho común. La introducción de especies salvajes incorporadas en un proceso de rehabilitación, debe contar con una evaluación microbiológica que permita el control de especies microbianas que representen riesgo antropozoonótico para los seres humanos que trabajan o visitan estos lugares de reserva y cuidado de fauna exótica y silvestre (1,2).


Subject(s)
Animals , Animals, Zoo , Intestinal Diseases, Parasitic , Parasites
6.
Iatreia ; 23(1): 5-9, mar. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-554056

ABSTRACT

En la última década han sido cada vez más frecuentes los informes de infecciones causadas porcepas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina asociadas a la comunidad (CA-MRSA,por Community-associated methicillin-resistant S. aureus). La colonización juega un papelimportante en la epidemiología de tales infecciones. Sin embargo, los estudios de colonizaciónse han centrado principalmente en el ambiente hospitalario y se han hecho muy pocos en lacomunidad. En este trabajo se investigó la frecuencia de colonización por S. aureus en generaly por MRSA en las manos de individuos de la población general no relacionados con el área dela salud, empleando métodos fenotípicos y moleculares. Se obtuvieron mediante hisopado 800muestras de las manos de otros tantos individuos. Se halló colonización por Staphylococcusaureus en 65 muestras (8,1%) y por MRSA en 5 (0,63%). Las 5 cepas de MRSA presentaban elcasete cromosómico mec (SCCmec) de los tipos IV o V, típicamente relacionados con CA-MRSA.Nuestro trabajo evidenció la colonización de las manos por MRSA en individuos de la comunidad,lo cual constituye un importante factor de riesgo, no solo por su asociación con el desarrolloulterior de infecciones, sino también por el potencial de diseminar este microorganismo a lapoblación general.


Community-associated methicillin-resistant Staphylococcus aureus infections (CA-MRSA) havebeen reported with increasing frequency during the past decade. Colonization plays an importantrole in the epidemiology of such infections. However, colonization studies have focused mostlyon hospital settings and only a few have been carried out in communities. This was a study of thefrequency of hand colonization by S. aureus in generaland by CA-MRSA, by means of phenotypical andmolecular methods, in 800 adults from the communitywho had no relationship with the health area.Staphylococcus aureus colonization was found in 65individuals (8.1%) and MRSA was present in 5 (0.63%).The 5 MRSA strains were found to have mecchromosomic cassettes (SCCmec) of either type IV orV, typical of CA-MRSA. Our study provides evidence ofCA-MRSA colonization in the hands of individuals fromthe community. This constitutes an important riskfactor, not only by its association with subsequentinfections, but also for the risk of dissemination of thismicroorganism to the general population.


Subject(s)
Humans , Staphylococcus aureus/growth & development , Staphylococcus aureus/pathogenicity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL