Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Managua; s.n; jun. 2017. 79 p. tab, ilus, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: biblio-1007651

ABSTRACT

El Síndrome de Burnout es sinónimo de desgaste profesional, su traducción literal al castellano es "estar quemado"; en 1981 Maslach y Jackson definieron al Síndrome de Burnout como un trastorno adaptativo o respuesta inapropiada a un estrés crónico caracterizado por marcado cansancio físico y/o psicológico, un alto nivel de despersonalización y falta de realización personal en el trabajo.1 Este síndrome suele ocurrir entre profesionales de los servicios sociales, resultado del estrés cotidiano de estar al cuido de personas, fue descrito por primera vez en 1974 y desde entonces su interés no ha cesado de crecer; el mismo ha sido tomado como responsable de altas tasas de ausentismo, denuncias de mala práctica médica y pobre desempeño laboral. Constituye así un problema para los sistemas de salud de cada país. En Nicaragua, país en el cual este problema no se ha identificado como entidad patológica, se suma a los problemas laborales que agobian al sistema de salud y que está dado por falta de políticas laborales y solvencia económica para cubrir las demandas de la población. En la coyuntura actual, con casi dos años de estar laborando en las nuevas instalaciones del Hospital Militar, el nivel de stress producto de la presión de trabajo, dado por el incremento de pacientes acudiendo a la consulta, el incremento en la cobertura de pacientes con el mismo personal médico y de enfermería, es de esperar que este comportamiento conlleve al desarrollo de alteraciones emocionales y de salud en la personal de salud. Tomando en cuenta los aspectos anteriores y resaltando que en el Hospital Militar Escuela "Dr. Alejandro Dávila Bolaños" las condiciones están dadas para que la prevalencia de este sea muy alta y que, quizás, sea una de las razones por las cuales se percibe un déficit en la calidad de atención a los problemas de salud del usuario externo y particularmente falta de atención en el grupo profesional sujeto del estudio (usuario interno). 2 Este estudio permitió determinar la prevalencia del síndrome de Burnout en el personal asistencial de enfermería del Hospital Militar Escuela. Dr. Alejandro Dávila Bolaños, en el período de febrero a marzo de 2017. Dando las pautas para entender el problema y generar propuestas de mejoras en la atención de las condiciones de trabajo y la situación del personal de salud en particular que redunda en la mejora de atención al usuario externo como tal


Subject(s)
Humans , Burnout, Professional , Occupational Health , Nursing Staff , Occupational Diseases
2.
Enferm. univ ; 2(3): 28-31, Sept.-dic. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1343362

ABSTRACT

Los psicólogos hablan del Síndrome de Burnout desde los años 70. Este hace referencia al desgaste profesional y estrés producido por el desgaste que se da entre las expectativas de cada profesional y la realidad misma del trabajo. Cuando no se consiguen los resultados y objetivos propuestos, a pesar de haberse intentado por todos los medios y de acuerdo con sus posibilidades, hace su aparición el sentimiento que puede desencadenar el & quot; estar quemado & quot; o síndrome de Burnout. De El Burnot se trata de un Síndrome clínico descrito en 1974 por Freudemberg, Psiquiatra que trabajaba en una clínica para toxicómanos en Nueva York. Observó que al año de trabajar, la mayoría de los voluntarios sufría una progresiva pérdida de energía, hasta llegar al agotamiento, síntomas de ansiedad y de depresión, así como desmotivación en su trabajo y agresividad con los pacientes. Cuando se trabaja sin ilusión, e incluso en desagrado, con frecuencia se debe a la aparición del síndrome de Burnout o síndrome del quemado. Este mal afecta, sobre todo a aquellos cuyo trabajo tiene una repercusión directa sobre la vida de otras personas Profesores, médicos o Enfermeras son algunos de los profesionales que padecen este tipo de síndrome.


Psychologists have been speaking about Burnout Syndrome since 1970s. This refers to professional erasion and stress, produced by maladjustment given among each professional´s expectancies and the job reality itself. When the proposed results and proposssals are not achieved, desite having attempted in all ways and within all possibilities, the frustration feeling appears and could unchain the sense of "being burned" or the Burnout syndrome. The "burnout" is aclinical syndrome described in 1974 by Freudemberg, psychiatrist, who worked at a drugaddiction clinic in New York. When he had worked there for a year, he observed that most volunteers suffered a progressive energy loss up to the exhaustion, and presented sympotorns such as anxiety and depression, as well as a decrease in motivation for their work, and aggressiveness with the patients. When someone works without illusion, and even with disgust, frequently it is due to the beginning of Burnout syndrome or the burnt syndrome. This illness affects mostly those whose work has a direct repercussion on other people lives: teachers, doctors or nurses, are some of the professiionals affected by this kind of syndrome.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Nurses , Syndrome , Burnout, Professional
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL