Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. cir ; 81(3/4): 80-88, sept.-oct. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-324234

RESUMEN

Antecedentes: En los últimos años se ha ampliado el uso de malla protésica en la reparación de defectos abdominales. Objetivo: Especificar las indicacines del uso de prótesis en la reparación de las hernias y eventraciones y estudiar los resultados de su uso. Lugar: Servicio de Cirugía, Clínica privada en medio rural. Diseño: Se trata de un estudio retrospectivo consecutivo. Población: Entre 1 de enero de 1990 y 31 de diciembre de 1999 se colocaron mallas en 291 pacientes. De ellos 171 tenían hernias inguinales, su edad media fue 64 años y predominó el sexo masculino (24 a 1). En 120 pacientes se trataron eventraciones o hernias umbilicales con una edad promedio de 54 años y con un predominio de sexo femenino (3 a 1). Método: El total de enfermos se dividió en dos grupos. En el grupo "a" (hernias inguinales), se usó mallas de unos 50 cm². En el grupo "b" (eventraciones y hernias umbilicales grandes) se usaron mallas entre 300 y 900 cm². Se estudió sus complicaciones y resultados alejados. Resultados: El control de los resultados alejados se efectuó entre los 120 y 12 meses de la operación reparadora, con una media de 66 meses. En total se hallaron 7 supuraciones de malla que correspondieron 1 al grupo "a" y 6 al grupo "b". Se observó un porcentaje de recidiva del 2,05 por ciento en el total de la serie, de 0,66 por ciento en la reparación primaria de la hernia inguinal, de 5 por ciento en las hernias inguinales recidivadas y de 2,47 por ciento en las eventraciones. Conclusiones: Es conveniente tratar la mayoría de las hernias de incisiones quirúrgicas mediante el uso de mallas sintéticas irreabsorbibles. El uso de prótesis en el tratamiento primario de las hernias inguinales resulta conveniente por su fácil aplicación, costo razonable y excelentes resultados alejados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hernia Inguinal , Hernia Umbilical , Hernia Ventral , Mallas Quirúrgicas/efectos adversos , Mallas Quirúrgicas/clasificación , Mallas Quirúrgicas , Complicaciones Posoperatorias , Recurrencia , Estudios Retrospectivos
2.
Rev. argent. cir ; 76(5): 172-6, mayo 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241583

RESUMEN

Antecedentes: La infección de la malla protésica es una complicación infrecuente pero importante en la reparación de las hernias y eventraciones abdominales. Objetivo: Especificar las causas y tratamiento de las infeciones de las mallas sintéticas irreabsorbibles. Lugar: Servicio de Cirugía. Clínica privada. Diseño: Se trata de un estudio retospectivo consecutivo. Población: Entre el 1 de enero de 1988 y el 31 de diciembre de 1997 se colocaron mallas en 174 pacientes de los que 5 (2,9 por ciento) presentaron infección de la prótesis y son el material de estudio de esta comunicación. Método: Se dividió la población que recibió el implante en dos grupos: el a) 96 pacientes con mallas pequeñas (ð 50 cm2) y el b) 78 pacientes con mallas grandes ( entre 400 y 900 cm2). Las mallas infectadas fueron tratadas mediante exposición, lavajes repetidos y cierre diferido cuando se superó la infección. Resultados: Se infectó el 1,04 por ciento de las mallas del grupo a) y el 5,1 por ciento del grupo b), todas éstas con importantes violaciones en los procedimientos. En todos los casos se logró la curación y rescate de la malla. El término medio del tiempo de curación fue de 158 días y requirió un promedio de 77 lavajes. Conclusiones: La mayoría de las infecciones protésicas son evitables o previsibles. La malla de polipropileno por su resistencia a la infección y por sus posibilidades de rescate es la más adecuada en nuestro medio. En caso de infección el tratamiento sin extraer la prótesis conseguirá habitualmente un resultado exitoso


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infección de la Herida Quirúrgica/cirugía , Mallas Quirúrgicas/efectos adversos , Cefalosporinas/uso terapéutico , Hernia Inguinal/cirugía , Hernia Ventral/cirugía , Infección de la Herida Quirúrgica/tratamiento farmacológico , Infecciones , Politetrafluoroetileno/uso terapéutico , Complicaciones Posoperatorias , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Vancomicina/uso terapéutico
3.
Rev. argent. cir ; 74(6): 183-94, jun. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216210

RESUMEN

Antecedentes: Existe controversia en el uso de mallas en la reparación quirúrgica de las eventraciones. Objetivo: Especificar las indicaciones del uso de prótesis en la reparación de las hernias incisionales comparando dos grupos de enfermos en los que se usaron técnicas con y sin el uso de mallas. Lugar: Servicio de Cirugía. Clínica privada. Diseño: Se trata de un estudio retrospectivo consecutivo. Población: Entre el 1 de julio de 1990 y el 30 de junio de 1995 se trataron 133 eventraciones y pudieron controlarse 60 o el 44 por ciento. Correspondieron al sexo femenino 41 y 19 al masculino, con una proporción de 2,1 a 1. Las edades oscilaron entre los 25 y los 79 años, con una media de 52 años. Método: Se compararon 37 pacientes operados con plástica anatómica con 23 en los que se utilizó malla protésica. Resultados: El control de los resultados alejados se efectuó entre los 12 y los 72 meses de la operación reparadora, con una media de 42 meses. En total se hallaron 17 recurrencias (28,3 por ciento). En el primer grupo, sin malla, habían recidivado 16 de 37 (43,2 por ciento) y en el segundo grupo, con malla, había recidivado 1 de 23 (4,6 por ciento) diferencia estadísticamente significativa (p = 0,001). Conclusiones: En nuestro medio es conveniente tratar la mayoría de las hernias de incisiones quirúrgicas mediante el uso de mallas sintéticas irreabsorbibles. Se puede optar por el procedimiento anatómico en las eventraciones menores de 4 cm ubicadas en el abdomen inferior y que pueden ser efectuadas sin tensión. La eventración de la incisión de Mc Burney debe ser tratada en primera instancia, en la mayoría de los casos, con plásticas anatómicas. En el resto de las eventraciones somos partidarios de la plástica madiante malla de polipropileno


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hernia Ventral/cirugía , Mallas Quirúrgicas , Resultado del Tratamiento , Abdomen/cirugía , Mallas Quirúrgicas/efectos adversos , Mallas Quirúrgicas/normas , Músculos Abdominales/cirugía , Neumoperitoneo Artificial/normas , Polipropilenos/uso terapéutico , Recurrencia , Estudios Retrospectivos , Suturas/normas
4.
Rev. argent. cir ; 67(1/2): 47-9, jul.-ago. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141675

RESUMEN

En este trabajo se estudia la duración de la internación postoperatoria en la cirugía biliar durante los años 1991 y 1992. El promedio de los días de internación para toda la serie fue de 3,4 días; para la colecistectomía el promedio fue de 2,7 días, para la coledocotomía de 4,5 días y las anastomosis biliodigestivas requirieron 5,7 días. Cuando se efectuó minilaparotomía, con o sin coledocotomía, la internación promedio fue de 2,2 días. Se estima que cuando se estudian costos comparativos en procedimientos quirúrgicos alternativos, deben emplearse períodos de internación actualizados como los que se presentan en trabajos recientes


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Adolescente , Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/estadística & datos numéricos , Colelitiasis/cirugía , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos , Colecistectomía/estadística & datos numéricos , Colecistectomía Laparoscópica/estadística & datos numéricos , Colecistectomía Laparoscópica/tendencias , Factores Sexuales
6.
Rev. argent. cir ; 51(6): 314-7, dic. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45625

RESUMEN

Los autores presentan una serie de 17 pacientes adultos portadores de megacolon no agangliónico. Mencionan consideraciones diagnósticas y terapéuticas. Se analizan los resultados del tratamiento quirúrgico con 3 diferentes procedimientos operatorios, para concluir evaluando la serie en total, con apreciaciones aplicadas a cada técnica en particular; dándose al mismo tiempo enfoque médico-quirúrgico y estadístico


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Megacolon/diagnóstico , Megacolon/cirugía , Métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA