Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 46
Filtrar
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 30(2): e179, mayo.-ago. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1126427

RESUMEN

RESUMEN Introducción: La resistencia a la insulina es frecuente en el síndrome de ovario poliquístico, con diferencias entre fenotipos y discrepancias sobre cómo medirla. Objetivo: Identificar trastornos de la sensibilidad y resistencia a la insulina en mujeres con síndrome de ovario poliquístico, y determinar si es mayor en el fenotipo clásico. Métodos: Incluyó 152 mujeres: 45 sin síndrome de ovario poliquístico (Grupo I); 46 con síndrome de ovario poliquístico clínico (Grupo II); 61 con síndrome de ovario poliquístico clásico (Grupo III). Se realizó prueba de tolerancia a la glucosa oral, se calcularon índices de sensibilidad o resistencia a la insulina en ayunas (HOMA-IR, I0/G0, FIRI, ISI, Belfiore, Bennet, Quicki, Raynaud) y en la prueba de tolerancia a la glucosa oral (Belfiore2, Ribel, Ins2glu2, ATI, IITotal, DATI/DATG, Matsuda, BetaHOMA). Se emplearon las pruebas de Kruskal-Wallis, Mann-Whitney y Chi cuadrado. Resultados: Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico tenían más obesidad global y central (p / 0,05), más nivel de glucemia a los 30, 120 y 180 minutos de la prueba de tolerancia a la glucosa oral (p / 0,05) y de insulinemia a los 30, 60 y 120 (p / 0,0001), lo que fue mayor en el grupo III. Se diagnosticó intolerancia en ayunas en una mujer de cada grupo y tolerancia alterada en una del II y III. No hubo diferencias significativas entre grupos para los índices de sensibilidad o resistencia a la insulina en ayunas; ni del HOMA entre mujeres normopeso vs. sobrepeso-obesidad (p / 0,05). La mediana de los índices de la prueba de tolerancia a la glucosa oral fue menor para los de sensibilidad (Belfiore2, Ribel) y mayor para los de resistencia a la insulina (Ins2glu2, ATI, IITotal) en el Grupo III. El DATI/DATG, Matsuda y BetaHOMA no tuvieron diferencias significativas. Conclusiones: Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico tienen mayor respuesta glucémica, resistencia a la insulina e hiperinsulinismo postsobrecarga de glucosa que las mujeres con función ovárica normal, más manifiesta en el fenotipo clásico. Los índices de ayuno son menos sensibles, independientemente del peso corporal. Tienen mayor utilidad: insulinemia a los 60 minutos de la prueba de tolerancia a la glucosa oral, Belfiore2, ATI e IITotal(AU)


ABSTRACT Introduction: Insulin resistance is common in polycystic ovary syndrome, with differences between phenotypes and discrepancies on how to measure it. Objective: To identify disorders of insulin sensitivity and resistance in women with polycystic ovarian syndrome and determine if the latter is greater in the classic phenotype. Methods: The study included 152 women. 45 of them had no polycystic ovary syndrome (Group I), 46 had clinical polycystic ovary syndrome (Group II) and 61 had classic polycystic ovary syndrome (Group III). Oral glucose tolerance test was performed, fasting insulin sensitivity or resistance indices (HOMA-IR, I0 / G0, FIRI, ISI, Belfiore, Bennet, Quicki, Raynaud) were calculated and the tolerance test to oral glucose (Belfiore2, Ribel, Ins2glu2, ATI, IITotal, DATI / DATG, Matsuda, BetaHOMA) was also assessed. Kruskal-Wallis, Mann-Whitney and Chi square tests were used. Results: Women with polycystic ovarian syndrome had more global and central obesity (p /0.05), more blood glucose level at 30, 120 and 180 minutes of the oral glucose tolerance test (p /0.05 ) and insulinemia at 30, 60 and 120 (p /0.0001), which was higher in group III. Fasting intolerance was diagnosed in one woman in each group and altered tolerance in one of group II and group III, respectively. There were no significant differences between groups for fasting insulin sensitivity or resistance indices, nor for HOMA among normal weight women vs. overweight-obesity (p / 0.05). The median indexes of the oral glucose tolerance test were lower for those of sensitivity (Belfiore2, Ribel) and higher for those of insulin resistance (Ins2glu2, ATI, IITotal) in Group III. The DATI / DATG, Matsuda and BetaHOMA had no significant differences. Conclusions: Women with polycystic ovarian syndrome have higher glycemic response, insulin resistance and post-overload glucose hyperinsulinism than women with normal ovarian function, which is more evident in the classical phenotype. Fasting rates are less sensitive, regardless of body weight. Tests such as insulinemia 60 minutes after the oral glucose tolerance, Belfiore 2, ATI and IITotal are most useful(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Síndrome del Ovario Poliquístico/diagnóstico , Resistencia a la Insulina/fisiología , Prueba de Tolerancia a la Glucosa/métodos , Hiperinsulinismo/etiología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 26(2): 124-137, mayo.-ago. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-749598

RESUMEN

Introducción: Evidencias sugieren que la testosterona interviene en la regulación del metabolismo de la glucosa y los lípidos.Objetivo: determinar la relación entre los niveles de testosterona y la sensibilidad a la insulina, la adiposidad y los parámetros del metabolismo lipídico en hombres.Métodos: estudio transversal y descriptivo en 225 hombres, entre 35 y 60 años, con y sin trastornos de la tolerancia a la glucosa. Se midieron: talla, peso, circunferencias de la cintura y de la cadera. Se realizaron determinaciones de insulina, glicemia, testosterona, colesterol, HDL-colesterol, LDL-colesterol y triglicéridos. Se determinaron índices de sensibilidad y resistencia a la insulina.Resultados: se encontró una correlación negativa entre los niveles de testosterona y la resistencia a la insulina, y los parámetros de adiposidad explorados (índice de masa corporal, circunferencias abdominal y de la cadera, índice cintura/cadera). El nivel de testosterona fue menor en los sujetos con hipertrigliceridemia. En los sujetos con trastornos de la tolerancia, se encontró un aumento significativo de la frecuencia de obesidad abdominal en presencia de valores bajos de testosterona.Conclusiones: existe una asociación directa entre los niveles de testosterona y la sensibilidad a la insulina en la población estudiada. La disminución de los niveles de testosterona en presencia de los desórdenes asociados al síndrome metabólico, sugiere la indicación de una evaluación metabólica temprana a los pacientes con hipogonadismo(AU)


Introduction: Evidence suggests that testosterone participates in the regulation of glucose and lipid metabolism.Objective: determine the relationship between testosterone levels and insulin sensitivity, adiposity and metabolism parameters in men.Methods: a descriptive cross-sectional study was conducted of 225 men aged 35-60 with and without glucose tolerance disorders. The variables measured were height, weight, and waist and hip circumference. Determinations were made for insulin, glycemia, testosterone, cholesterol, HDL cholesterol, LDL cholesterol and triglycerides. Insulin sensitivity and resistance were also determined.Results: a negative correlation was found between testosterone levels/insulin resistance and the adiposity parameters considered (body mass index, waist and hip circumference and waist to hip ratio). Testosterone levels were lower in subjects with hypertriglyceridemia. Patients with tolerance disorders showed a significant increase in the frequency of abdominal obesity in the presence of low testosterone values.Conclusions: a direct relationship was found between testosterone levels and insulin sensitivity in the population studied. Reduced testosterone levels in the presence of disorders associated to metabolic syndrome suggest the need for an early metabolic assessment of patients with hypogonadism(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Testosterona/metabolismo , Resistencia a la Insulina/inmunología , Adiposidad/inmunología , Metabolismo de los Lípidos/inmunología , Hipogonadismo/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales/métodos
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 22(2): 64-68, Mayo.-ago. 2011.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-628227

RESUMEN

En este número de la Revista Cubana de Endocrinología, así como en muchos de los anteriores, aparecen trabajos dedicados al tema de la metodología analítica para el estudio de la sensibilidad a la insulina. Este tema, por su actualidad e importancia, merece una especial atención y unos comentarios que sirvan para estimular a nuestros colegas a estudiarlo e incorporarse a su investigación.El concepto de resistencia a la insulina (RI) se propuso desde 1936 para describir el trastorno de las personas con diabetes que requerían dosis exageradamente grandes de insulina para mantener la glucemia en un rango aceptable,1 pero su papel como factor patogénico de diversas enfermedades solo se pudo estudiar a partir de los años 60, cuando el radioinmunoanálisis permitió realizar, de forma simple y segura, la determinación de insulina en un gran número de muestras, y se pudieron realizar estudios que demostraron la coincidencia de altos niveles circulantes de insulina, con niveles normales o elevados de glucosa en un gran número de sujetos, especialmente en obesos, personas con diabetes mellitus tipo 2 (DM 2), con síndrome de ovarios poliquísticos o con enfermedad hepática no alcohólica. Posteriormente, en los años 80, Reaven planteó que la RI era un factor de riesgo para el desarrollo de la diabetes mellitus y de las enfermedades cardiovasculares, lo que llevó a la definición del llamado síndrome metabólico.2 El conocimiento actual de la relación de los trastornos de la sensibilidad a la insulina y de la secreción de insulina por el páncreas, se basa en un enorme volumen de investigaciones que han utilizado como herramienta fundamental la determinación de insulina en plasma en humanos y en modelos experimentales sometidos a diversas pruebas de estimulación, con el fin de evaluar la sensibilidad a la insulina y la capacidad funcional del páncreas endocrino.3Por otra parte, grandes estudios poblacionales que han utilizado indicadores alternativos para el diagnóstico...


Asunto(s)
Humanos , Resistencia a la Insulina , Síndrome Metabólico/etiología , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Factores de Riesgo
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 22(1)ene.-abr. 2011.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-615030

RESUMEN

Actualmente se define la PD como la situación de riesgo de padecer DM 2 y complicaciones vasculares en las personas con tolerancia a la glucosa alterada (TGA) o glicemia en ayunas alterada (GAA). Se conoce que en la progresión de la PD hacia la DM 2 ocurren paralelamente cambios de la TG, de la sensibilidad a la insulina, modificaciones de los patrones de secreción de esta hormona ante los cambios de los niveles de la glucosa en el plasma, trastornos tisulares y fenómenos aterogénicos y trombogénicos, que dependen de estos trastornos. Las intervenciones para la prevención de la DM no deben dirigirse solamente a las personas con hiperglucemia en ayunas o posprandial, pues la heterogeneidad del cuadro clínico y metabólico de esta etapa obliga a ampliar la exploración a toda la población con factores personales o antecedentes familiares que potencialmente lo colocan en una situación de riesgo


Asunto(s)
Humanos , Factores de Riesgo , Diabetes Mellitus Tipo 2/prevención & control , Prueba de Tolerancia a la Glucosa/efectos adversos , Estado Prediabético/fisiopatología , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Síndrome Metabólico/etiología , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicaciones
5.
Rev. cuba. endocrinol ; 21(2): 145-153, Mayo-ago. 2010.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-584447

RESUMEN

El síndrome de ovarios poliquísticos excede el eje reproductivo por su frecuente asociación con alteraciones metabólicas y cardiovasculares. Objetivo: basado en lo anterior se realizó un estudio descriptivo transversal para determinar la frecuencia y las características de las alteraciones lipídicas en un grupo de mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos y su relación con las alteraciones en la sensibilidad a la insulina. Se estudiaron 23 mujeres según los criterios de la Androgen Excess Society, se realizaron determinaciones hormonales y lipídicas así como glucemia e insulinemia en ayunas para evaluar sensibilidad a la insulina. Resultados: 95,6 por ciento de las pacientes presentaron dislipidemia. La disminución de las lipoproteínas de alta densidad (cHDL) y apolipoproteínas (Apo) A-I fueron las alteraciones lipídicas más frecuentes (91,3 y 87,0 por ciento, respectivamente) mientras que el aumento de los triglicéridos (Tg) y del colesterol total (Ct) fueron infrecuentes (13 y 4,3 por ciento, respectivamente). Los índices lipídicos calculados: Tg/cHDL, Ct/cHDL, cHDL/cLDL y Apo B/A-I tuvieron valores medios superiores en las mujeres con insulinorresistencia, el índice Apo B/A-I fue el que mostró mayor diferencia en mujeres con insulinorresistencia y sin esta. La frecuencia de las alteraciones lipídicas en las mujeres estudiadas fue alta pero no todas se relacionan con la insulinorresistencia, lo cual sugiere que en la expresión del síndrome de ovarios poliquísticos podrían intervenir múltiples factores metabólicos y hormonales(AU)


The polycystic ovaries syndrome to exceed the reproductive axis due to its frequent association with metabolic and cardiovascular alterations. Objetive: based on above mentioned a cross-sectional and descriptive study was conducted to determine the frequency and the characteristic of lipid alterations en a group of women diagnosed with polycystic ovaries and its relation to alterations in insulin-sensitivity. Methods: twenty three women were studied according to Androgen Excess Society criteria, hormonal and lipid determinations were made as well as fasting glycemia and insulinemia to assess the insulin-sensitivity. RESULTS: the 95,6 percent of patients presenting with dyslipemia. The more frequent lipid alterations were a decrease of the high density lipoproteins (cHDL) and apolipoproteins (Apo) (91,3 and 87,0 percent, respectively) whereas the increase of triglycerides(Tg) and the total cholesterol (tC) were infrequent (13 and 4,3 percent, respectively). The estimated lipid rates: Tg/cHDL, Ct/cHDL, cHDL/cLDL and Apo B/A-I had higher mean values in women with insulin-resistance; the Apo B/A-I rate had the greater difference in women with insulin-resistance and without it. The lipid alterations frequency in study women suggest that in expression of polycystic ovaries syndrome could be involved many metabolic and hormonal factors(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Síndrome del Ovario Poliquístico/epidemiología , Resistencia a la Insulina/fisiología , Dislipidemias/patología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
6.
Rev. cuba. endocrinol ; 21(2): 110-125, Mayo-ago. 2010.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-584445

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: el estado clínico y metabólico de la población en riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es muy heterogéneo. OBJETIVO: identificar los factores que influyen en la progresión hacia la diabetes en los subgrupos de pacientes con distintos tipos y gravedad de los trastornos metabólicos. MÉTODOS: se realizó un estudio prospectivo en 209 sujetos en alto riesgo de progresión hacia la diabetes mellitus tipo 2 (antecedentes de trastornos de la tolerancia a la glucosa sin hiperglucemia en ayunas) para examinar los trastornos metabólicos que se asocian con la progresión hacia la diabetes. Se estudió la tolerancia a la glucosa, la secreción de insulina y la sensibilidad a la insulina al inicio del estudio y 2 años después. RESULTADOS: se encontró que el riesgo de desarrollo de diabetes mellitus dependía significativamente del grado de deterioro de la tolerancia a la glucosa presente en el estudio inicial (tolerancia a la glucosa normal, 10 por ciento; tolerancia a la glucosa alterada, 14,6 por ciento; tolerancia a la glucosa alterada + glucemia en ayunas alterada, 56,7 por ciento). En el grupo con tolerancia a la glucosa normal el factor predictivo fundamental de evolución hacia la diabetes mellitus era la deficiencia de la respuesta insulinosecretora inicial (OR: 8,13; IC de 95 por ciento; 1,83 a 36,0). En los sujetos con tolerancia a la glucosa alterada con glucemia en ayunas alterada y sin esta, el factor determinante era la glucemia en ayunas (OR: 5,41; IC de 95 por ciento; 2,15 a 13,6). La resistencia a la insulina no fue un factor predictivo significativo en ninguno de los subgrupos estudiados. CONCLUSIONES: los trastornos de la glucemia posprandial en las etapas iniciales de la evolución de la diabetes mellitus tipo 2 son inconstantes o reversibles, y no son suficientes para basar su diagnóstico precoz y las actividades preventivas o terapéuticas. La aparición de glucemia en ayunas alterada marca el inicio de una etapa de progresión acelerada hacia la diabetes mellitus tipo 2, por lo que en este grupo es necesario intensificar las medidas para revertir o enlentecer el deterioro metabólico. En el grupo con alto riesgo de diabetes y tolerancia a la glucosa normal, el único factor metabólico identificado como marcador pronóstico de la progresión hacia la diabetes es la baja respuesta insulínica. Se recomienda incorporar la evaluación de la capacidad funcional de la célula beta para la detección precoz de personas en riesgo de padecer diabetes(AU)


INTRODUCTION: The clinical and metabolic state of persons in risk of suffer type 2 diabetes mellitus (DM2) is very heterogeneous. Objetive: to identify the factors influencing in progression to diabetes in subgroups of patients with different types and the severity of metabolic disorders. A prospective study was conducted in 209 subjects in high risk of progression to type 2 diabetes mellitus (backgrounds of disorders related to glucose tolerance without fasting hyperglycemia) to examine the metabolic disorders associating with progression to diabetes. Glucose tolerance, insulin secretion and insulin sensitivity were studied at onset and two years later. RESULTS: we found that the risk to develop diabetes mellitus was in a significant dependence of the deterioration degree of glucose tolerance present in the initial study (normal glucose tolerance, 10 percent; altered glucose tolerance, 14,6 percent; altered glucose tolerance + altered fasting glycemia, 56,7 percent). In the group with a normal glucose tolerance the fundamental predictive factor of evolution to diabetes mellitus was the failure of initial insulin secretory response (OR: 8,13; 95 percent CI; 1,83 to 36,0). In the subjects with altered glucose tolerance with fasting altered glycemia and without it, determinant factor was the fasting glycemia (OR: 5,41; 95 percent CI; 2,15 to 13,6). The insulin resistance was not a significant predictive factor in any study subgroups. CONCLUSIONS: postprandial glycemia disorders in early stages of evolution to type 2 diabetes mellitus are changeable or reversible and insufficient to base its early diagnosis and the preventive or therapeutical activities. Appearance of an altered fasting glycemia is the onset of an accelerated progression stage to type 2 diabetes mellitus, thus, in this group it is necessary to intensify the measures to revert or slow the metabolic deterioration. In group with a high risk of diabetes and a normal glucose tolerance the only metabolic factor identified as a prognostic marker of progression to diabetes is the poor insulin-response. It is recommended to add the assessment of the functional ability of Beta-cell for the early detection of persons in risk of diabetes(AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos del Metabolismo de la Glucosa/epidemiología , Diabetes Mellitus Tipo 2/etiología , Prueba de Tolerancia a la Glucosa/métodos , Resistencia a la Insulina/fisiología , Estudios Prospectivos , Diabetes Mellitus Tipo 2/prevención & control , Factores de Riesgo
7.
Rev. cuba. endocrinol ; 21(1)ene.-abr. 2010.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-575506

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: el síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo 2 son trastornos metabólicos que han sido ampliamente abordados en la literatura científica por su alta incidencia, así como la alta morbilidad y mortalidad que a ellos se asocia. En los últimos años se han explorado nuevos elementos de posible impacto en su fisiopatogenia, dentro de los que se destacan los esteroides sexuales y los glucocorticoides. En este trabajo se revisaron y comentaron los conocimientos más actuales sobre el papel de la testosterona y el cortisol en la fisiopatogenia del síndrome metabólico y de la diabetes mellitus tipo 2 en los hombres. DESARROLLO: la testosterona desempeña un papel importante en la modulación de la sensibilidad a la insulina y en la homeostasis de la glucosa, de manera que en los hombres, los niveles bajos de testosterona resultan un elemento predictor de la diabetes mellitus tipo 2 y del síndrome metabólico. Se ha establecido la existencia de una relación bidireccional y reversible entre la deficiencia de andrógenos y la adiposidad, así como entre la deficiencia de andrógenos y la resistencia a la insulina. Se sugiere que los niveles bajos de testosterona podrían predisponer a la obesidad abdominal, que provoca una alteración del metabolismo de los ácidos grasos, lo cual a la vez promovería la resistencia a la insulina. La secreción de cortisol y la de testosterona están interrelacionadas y tienen efectos inversos sobre la resistencia a la insulina. En la obesidad abdominal el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal se hipersensibiliza lo cual provoca aumento frecuente de la secreción de cortisol y disminución de la secreción de esteroides sexuales. Por otro lado, un aumento desproporcionado de la respuesta fisiológica al estrés, induce un incremento de la secreción de cortisol que podría a su vez causar la aparición de la resistencia a la insulina y del síndrome metabólico. Uno de los mecanismos patogénicos de la resistencia a la insulina es el flujo aumentado de ácidos grasos que llega al hígado a partir del metabolismo de la grasa visceral. La relación cortisol/testosterona modula, entre otras hormonas, la acumulación de la grasa visceral; ha sido asociada, en hombres, a la mortalidad y la incidencia de enfermedades cardiovasculares isquémicas, a través de una alteración de los componentes del síndrome metabólico. Esta razón pudiera ser un indicador temprano de la resistencia a la insulina y del síndrome metabólico. Este elemento introduce una nueva dimensión dentro de la fisiopatogenia del síndrome metabólico que merece ser estudiada, con la finalidad de incrementar las potencialidades diagnósticas y terapéuticas en este campo(AU)


INTRODUCTION: metabolic syndrome and the type 2 diabetes mellitus are metabolic disorders fully approached in scientific literature due to its high incidence, as well as its association with a high morbidity and mortality. In past years new elements of potential impact in its physiopathology have been reviewed including the sexual steroids and the glucocorticoids. In present paper were reviewed and discussed the more current knowledges on the testosterone and cortisol role in the physiopathology of metabolic syndrome and type 2 diabetes mellitus in men. DEVELOPMENT: testosterone plays a significant role in modulation of sensitivity to insulin and in glucose homeostasis because of in men the low levels of testosterone are a predictor element of type 2 diabetes mellitus and of the metabolic syndrome. A bidirectional and reversible relation between androgen deficiency and the adiposity, as well as between the androgen deficiency and insulin resistance have been established. Authors suggest that low levels of testosterone could predispose to abdominal obesity provoking an alteration of fat acid metabolism, which at the same time will promote the insulin resistance. Cortisol and testosterone secretion are interrelated and have inverse effects on insulin resistance. In abdominal obesity the adrenal-hypophyseal-hypotalamic axis is hypersensitive leading to a frequent increase of cortisol secretion and a decrease of sexual steroids secretion. Besides, a disproportionate increase of stress-physiologic response induces a cortisol secretion increase which could at the same time, to provoke the insulin resistance and the metabolic syndrome. One of the pathogenic mechanisms of insulin resistance is the increased flow of fat acids arriving to liver from the visceral fat metabolism. The cortisol/testosterone relation modulates among other hormones the visceral fat accumulation has been associated in men, with mortality and with the incidence of ischemic cardiovascular diseases through an alteration of the metabolic syndrome components. This fact could be an early indicator of insulin resistance and of metabolic syndrome. This element introduces a new dimension within the metabolic syndrome physiopathology deserving be studied to increase the diagnostic and therapeutical potentials in this field(AU)


Asunto(s)
Humanos , Testosterona/administración & dosificación , Hidrocortisona/uso terapéutico , Síndrome Metabólico/epidemiología , Diabetes Mellitus/epidemiología , Resistencia a la Insulina/fisiología
8.
Rev. cuba. endocrinol ; 21(1)ene.-abr. 2010. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-575502

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: la utilidad clínica de numerosos indicadores para el diagnóstico de la sensibilidad y la resistencia a la insulina es estudiada y aplicada frecuentemente con los mismos criterios de interpretación diagnóstica que fueron propuestos por sus autores. Las diferencias entre las características particulares de las distintas poblaciones y de la metodología empleada para la determinación de la glicemia y la insulinemia sobre el valor del punto de corte usado para el diagnóstico, requiere el uso de criterios diagnósticos representativos de esa población. Es difícil establecer criterios particulares porque la complejidad y el costo de la metodología directa convencional que usa poblaciones de referencia, es inaccesible en general a los laboratorios individuales. Existe una alternativa más simple, el método indirecto de estimación de rangos de referencia, basado en segregar poblaciones mixtas hospitalarias en sus componentes gausseanos, que pudiera ser el más adecuado para obtener criterios diagnósticos no sesgados. OBJETIVOS: calcular los límites de referencia de los principales indicadores para el diagnóstico de la resistencia a la insulina y la validez de los resultados obtenidos con este método. MÉTODOS: se estudiaron los parámetros estadísticos y los valores de referencia de 8 indicadores de secreción de la insulina, 3 indicadores de resistencia y 5 indicadores de sensibilidad a la insulina, derivados de la relación entre la glicemia y la insulinemia en ayunas, a partir de 1 000 muestras sucesivas de la población mixta hospitalaria que se atiende en el Instituto Nacional de Endocrinología. Se aplicó esta metodología a otros parámetros que también tienen una distribución asimétrica en la población, como la insulina y los lípidos séricos (colesterol y triglicéridos) y que cuentan con valores de referencia de aceptación universal, usados como control interno para evaluar si el método empleado brinda resultados no sesgados. Se aplicó el programa de la FAO, Fish Stock Assessment Tools (FISAT), para separar los valores de toda la población en sus componentes gausseanos y estimar los parámetros estadísticos del componente constituido por la población sana. Se compararon los resultados obtenidos por esta metodología con los valores de corte en uso en la institución. RESULTADOS: la metodología empleada permitió determinar los parámetros estadísticos del componente "normal" de la población mixta estudiada y proporcionó rangos de referencia para la glicemia (3,22-6,10 mmol/L), insulinemia (32-68 pmol/L), colesterol (2,2-5,28 mmol/L) y triglicéridos (0,65-1,97 mmol/L), similares a los aceptados generalmente, lo que se interpretó como un criterio de validez del método. Los resultados obtenidos en los indicadores de sensibilidad o resistencia a la insulina brindaron en general una sensibilidad diagnóstica mayor, con una menor especificidad. CONCLUSIONES: se concluyó que el uso de muestras mixtas hospitalarias y de la metodología descrita permite obtener, de una manera simple y confiable, rangos de referencia representativos de las condiciones locales(AU)


INTRODUCTION: the clinic usefulness of many indicators for the diagnosis of insulin-sensitivity and resistance is studied and frequently applied using the same criteria of diagnostic interpretation proposed by authors. The differences among the particular features of the different populations and the methodology used for determination of glycemia and the insulinemia over the cut point used for diagnosis require the use of diagnostic criteria representative of that population. It is difficult to establish particular criteria because of the complexity and the cost of the conventional direct methodology using reference populations is inaccessible in general to individual laboratories. There is a simpler alternative, the estimation indirect method of reference ranks, based on segregation of hospital mixed populations in its gaussean components that could be more appropriate to obtain non-biased diagnostic criteria. OBJECTIVE: to estimate the reference limits of main indicators for insulin-resistance and the validity of results obtained using this method. METHODS: authors studied the statistic parameters and reference values of 8 indicators of insulin secretion, 3 indicators of resistance and 5 indicators of insulin-sensitivity, derived from relation between fasting glycemia and insulinemia from 1 000 consecutive samples of hospital mixed population seen in National Institute of Endocrinology. We applied this methodology to other parameters with an asymmetric distribution in population; by example, insulin and serum lipids (cholesterol and triglycerides) having reference values of universal acceptation used as an internal control to assess if the method applied offers non-biased results. We applied the FAO program called Fish Stock Assessment Tools (FISAT) to separate the value of population in its Gaussean components and to estimate the statistic parameters of component created by health population. We compared the results obtained using this methodology with cut value used in by this institution. RESULTS: the methodology used allowed us to determine the statistic parameters or "normal" component of study mixed population and provides reference ranks for glycemia (3,22-6,10 mmol/L), insulinemia (32-68 pmol/L), cholesterol (2,2-5,28 mmol/L) and triglycerides (0,65-1,97 mmol/L) similar to those generally accepted considered as a criterion of method validity. Results obtained in the insulin sensitivity and resistance indicators gave us a greater diagnostic sensitivity with a lower specificity. CONCLUSIONS: we concluded that the use of hospital mixed samples and of methodology described allows obtaining in a reliable and simple way reference ranks representative of the local conditions(AU)


Asunto(s)
Humanos , Estándares de Referencia , Resistencia a la Insulina/fisiología , Insulina/efectos adversos , Lípidos/análisis , Servicios Técnicos en Hospital
9.
Rev. cuba. endocrinol ; 20(3)sept.-dic. 2009.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-575697

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: las mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos tienen un aumento del riesgo de padecer resistencia a la insulina, dislipidemia, obesidad, hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2; por lo tanto, tienen mayor probabilidad de desarrollar enfermedad cardiovascular. OBJETIVO: determinar la frecuencia y características de los trastornos de la sensibilidad a la insulina en un grupo de mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos. MÉTODOS: se estudiaron 23 mujeres con este diagnóstico según los criterios de la Androgen Excess Society (AES), a las cuales se les realizaron determinaciones de glucemias e insulinemias basales y durante la prueba de tolerancia a la glucosa endovenosa de muestras múltiples. Se calcularon varios índices matemáticos de sensibilidad a la insulina e insulinorresistencia. RESULTADOS: 65 por ciento de las mujeres tenían insulinorresistencia (índice HOMA-IR ³ 3,22). El análisis del área bajo la curva de insulinemia durante la prueba evidenció que las mujeres con insulinorresistencia tenían insulinemias mayores en estado basal y posestimulación; en ambos grupos las concentraciones fueron similares a las iniciales al final de la prueba. El área glucémica e insulinémica 0-10 y el área total de la insulinemia fueron significativamente mayores en las mujeres con insulinorresistencia. Todos los índices I0/G0, FIRI, ISI, Belfiore, BENNET y QUICKI tuvieron buena correlación con el HOMA-IR. CONCLUSIONES: la frecuencia de insulinorresistencia e hiperinsulinismo en las mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos estudiadas fue alta y las estimaciones de insulinorresistencia en estado de ayuno pueden predecir la respuesta durante la estimulación endovenosa con glucosa(AU)


INTRODUCTION: women with polycistic ovary syndrome have a increasing risk of insulin resistance, dyslipidemia, obesity, hypertension and type 2 diabetes mellitus; thus, with higher likelihood to develop cardiovascular disease. OBJECTIVE: to determine the frequency and features of insulin sensitivity disorders in a group of women with polycistic ovary syndrome. METHODS: twenty three women with this diagnosis were studied according to the Androgen Excess Society (AES) criteria,underwent basal glycemia and insulinemia determinations and during frequently sampled intravenous glucose tolerance test). Several insulin sensitivity and insulin resistance mathematic indexes were calculated. RESULTS: sixty-five percent of women had insulin resistance (HOMA-IR ³ 3.22 rate). Analysis of area under the curve of insulin during the test revealed that women with insulin resistance had higher insulinemia rates in baseline state and post-stimulation;in both groups concentrations were similar to the initial ones at the end of test. Glycemia and insulinemia 0-10 areas and insulin area were higher in women with insulin resistance. All indexes including Io/Go, FIRI, ISI, Belfiore, BENNET and QUICKI had a good correlation with HOMA-IR. CONCLUSIONS: insulin resistance and hyperinsulinism frequency in women with policystic ovary syndrome was high and the fasting insulin resistance assessment may to predict the response during the glucose-intravenous stimulation(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Síndrome del Ovario Poliquístico/diagnóstico , Resistencia a la Insulina , Prueba de Tolerancia a la Glucosa/métodos , Enfermedades Cardiovasculares/etiología , Hiperinsulinismo
10.
Rev. cuba. endocrinol ; 20(2)ene.-abr. 2009.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-547031

RESUMEN

La definición de la diabetes ha cambiado sucesivamente a lo largo de su historia de más de 3 000 años, a medida que la ciencia ha proporcionado nuevos datos sobre la patogenia de sus manifestaciones clínicas. Esta revisión analiza el origen y la evolución subsiguiente de las sucesivas definiciones de la diabetes mellitus a la luz de la información proporcionada por las ciencias médicas, y pretende estimular el análisis crítico de los enfoques vigentes, para ayudar a desarrollar nuevos paradigmas acordes con los nuevos retos que plantea la creciente epidemia de obesidad y de diabetes que sufre la humanidad actualmente..(AU)


Definition of term diabetes has change successively during more than 3 000 years of its history just as science has provides new data on pathogeny of its clinical manifestations. The present review analyze the origin and the subsequent course of successive definitions of diabetes mellitus in the light of the information offered by the medical sciences and to promote the critical analysis of the prevailing approaches to help in development of new paradigms in keeping with the new challenges for the increasing obesity and diabetes epidemic suffering by humanity at present times...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Intolerancia a la Glucosa , Diabetes Mellitus Tipo 2/historia , Diabetes Mellitus Tipo 2/prevención & control , Obesidad/epidemiología , Literatura de Revisión como Asunto
11.
Rev. cuba. endocrinol ; 20(1)ene.-abr. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-531495

RESUMEN

La prediabetes ha sido definida como una situación de riesgo de padecer diabetes mellitus, que precede a la aparición de las formas clínicas de la enfermedad y es causada por trastornos de la secreción de insulina y de la sensibilidad a la insulina. Es objetivo del trabajo establecer el perfil de trastornos metabólicos de un grupo de sujetos en la etapa subclínica de la diabetes mellitus para identificar subpoblaciones susceptibles a intervenciones específicas. Se utilizó la información obtenida sobre el estado de la tolerancia a la glucosa, de la sensibilidad a la insulina y de la secreción de insulina en el estudio inicial de un grupo de 40 participantes en una investigación prospectiva, a los que, 2 años después, se les diagnosticó una diabetes manifiesta. Los sujetos con diabetes mellitus inicial presentaban un amplio rango de trastornos de la tolerancia a la glucosa (tolerancia a la glucosa normal, 22 por ciento; tolerancia a la glucosa alterada, 35 por ciento; y tolerancia a la glucosa alterada + glucemia en ayunas alterada, 43 por ciento). El 95 por ciento de los obesos y el 50 por ciento de los no obesos presentaban resistencia a la insulina, mientras que se encontró una disminución de la secreción de insulina en el 50 por ciento de los sujetos de ambos grupos. No se encontró asociación entre el grado de deterioro de la tolerancia a la glucosa y los trastornos metabólicos estudiados. Los sujetos en las etapas iniciales de la diabetes constituyen una población heterogénea con distintos grados de deterioro del metabolismo energético, por lo que las intervenciones para prevenir la diabetes en estas personas requieren un diagnóstico y tratamiento personalizado(AU)


The prediabetes has been defined as a risk situation related with the presence of future diabetes, preceding appearance of clinical ways of the disease, and it is provoked by disorders from insulin secretion and the sensitivity to insulin. To establish a metabolic disorders profile from a group of subjects in the diabetes mellitus subclinical stage to identify subpopulations sensitive to specific interventions. To used the information gathered on glucose tolerance stage, on insulin-sensitivity, and on insulin secretion in an initial study of 40 patients participating in a prospective research, which two years later were diagnosed with manifest diabetes. Subjects with initial diabetes mellitus had a wide range of disorders related to a glucose tolerance (tolerance to normal glucose (22 percent), tolerance to altered glucose (35 percent), and tolerance to altered glucose + altered fast glycemia (43 percent). The 95 percent of the obese subjects and the 50 percent of the non-obese ones had a insulin resistance, whereas there was a decrease of insulin secretion in 50 percent of subjects of both groups. There as not a association between deterioration level of tolerance to glucose and study metabolic disorders. Subjects in early stages of diabetes are a heterogeneous population with different levels of energy metabolism deterioration, where interventions to prevent diabetes in these persons need a diagnosis and personalized treatment(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Diabetes Mellitus Tipo 2/diagnóstico , Diabetes Mellitus Tipo 2/metabolismo , Prueba de Tolerancia a la Glucosa/métodos , Resistencia a la Insulina , Sensibilidad y Especificidad
12.
Rev. cuba. endocrinol ; 19(3)sept.-dic. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-531490

RESUMEN

La obesidad y el síndrome metabólico constituyen un problema creciente de salud infantil a nivel mundial. Determinar la prevalencia y factores asociados al síndrome metabólico en niños y adolescentes obesos del municipio Marianao. Se evaluaron 460 estudiantes entre 8 y 15 años de edad. Se aplicó cuestionario que incluyó variables como: edad, sexo, color de la piel, antecedentes patológicos personales y familiares, peso, talla, tensión arterial (3 tomas) e índice cintura-cadera, y se realizó prueba de tolerancia a la glucosa oral (0 y 2 h) para medir glucemia e insulinemia, lipidograma y ácido úrico. Se consideró la presencia de síndrome metabólico teniendo en cuenta los criterios según propuesta cubana. Se obtuvieron distribuciones de frecuencia de las variables cualitativas y media, y desviación estándar de las cuantitativas. Se utilizó el paquete estadístico SPSS. La frecuencia de obesidad fue de 15 por ciento, de ellos el 66 por ciento presentó obesidad severa. La prevalencia de síndrome metabólico entre los obesos fue de 21,7 por ciento, con elevada frecuencia entre 10 y 12 años, y no se observó en negros. Predominó el índice cintura-cadera >90 percentil sobre los demás criterios. La presencia de síndrome metabólico y la insulinorresistencia aumentaron con la severidad de la obesidad. Los antecedentes patológicos personales y familiares no mostraron relación con la presencia de síndrome metabólico, ni con el bajo peso al nacer, como tampoco con los índices de insulinorresistencia. La prevalencia de síndrome metabólico es notable, y se asocia a factores como la edad, el color de la piel y la severidad de la obesidad. El índice cintura-cadera presenta gran impacto sobre el síndrome metabólico(AU)


Obesity and metabolic syndrome are an increasing problem of infantile health at world level. To determine prevalence and factors associated to metabolic syndrome in obese children and adolescents in Marianao municipality. A total of 460 students aged from 8 to 15 were evaluated. We applied a questionnaire including the following variables: age, sex, skin color, pathologic personal and family backgrounds, weight, height, blood pressure (3 takes) and waist-hip index. We performed oral glucose tolerance test (0 and 2 hrs) to measure glycemia and insulinemia, lipidogram and uric acid. Presence of metabolic syndrome was considered taking into account criteria according to Cuban proposal. We achieve distribution of qualitative and mean variable frequency, and standard deviation (SD) of the quantitative ones. We used the SPSS statistical package. Obesity frequency was of 15 por ciento where the 66 por ciento presenting with severe obesity. Prevalence of metabolic syndrome among the obese ones was of 21,7 por ciento, with a high frequency between aged 10 and 12 but no in the black people. There was a predominance of waist-hip index >90 percentile on the other criteria. Presence of metabolic syndrome and insulin-resistance increased according to severity of obesity. Personal and familiar pathologic backgrounds do not showed relation to presence of metabolic syndrome, neither with low birth weight nor with the insulin-resistance indexes. Prevalence of metabolic syndrome is significant and it is associated to factors such as age, skin color and severity of obesity. Waist-hip index has a great impact on metabolic syndrome(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Salud Infantil , Factores de Riesgo , Síndrome Metabólico/epidemiología , Prueba de Tolerancia a la Glucosa/métodos , Obesidad/epidemiología , Encuestas y Cuestionarios
13.
Rev. cuba. endocrinol ; 19(3)sept.-dic. 2008.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-531489

RESUMEN

La diabetes mellitus tipo 2 es una de las epidemias de mayor impacto a nivel mundial. La susceptibilidad genética constituye un importante factor de riesgo en ella, que se adiciona al efecto de los factores ambientales y al modo de vida. Explorar el papel del polimorfismo Gly1057Asp del gen IRS-2 en la susceptibilidad genética para la diabetes mellitus tipo 2. Se estudió la frecuencia del polimorfismo Gly1057Asp del IRS-2 en 499 ciudadanos cubanos, con IMC³22 y <30, con edades comprendidas entre los 40 y 70 años, de ellos 272 (54,5 por ciento) diabéticos y 227 (45,5 pro ciento) no diabéticos. Para la comparación de las frecuencias de este polimorfismo en ambos grupos utilizamos la prueba chi cuadrado (p<0,05) y para la cuantificación de las asociaciones se utilizó la razón de productos cruzados. La frecuencia del alelo Asp1057 del polimorfismo Gly1057Asp del gen IRS-2 fue de 49,8 por ciento en el grupo de pacientes diabéticos, y de 58,8 por ciento en el grupo de los no diabéticos (p<0,05), lo cual sugiere que este alelo confiere protección contra la diabetes. Sin embargo, este patrón de distribución de frecuencias cambia en personas con sobrepeso, en las que la presencia del alelo Asp1057 llega a asociarse al hiperinsulinismo. En sujetos con antecedentes paternos y/o maternos de diabetes mellitus tipo 2 la acción protectora del alelo Asp1057 no se expresa. En el grupo de la población cubana estudiada el alelo Asp1057 del gen IRS-2 confiere protección para la diabetes mellitus tipo 2. El sobrepeso y los antecedentes maternos y/o paternos de diabetes modifican esta acción protectora(AU)


Type 2 diabetes mellitus is one of the more hard-bitting pandemic at world level. Genetic susceptibility is an important risk factor of it, as well as the effect of environmental factors, and lifestyles. to explore role of Gly1057Asp polymorphism of IRS-2 gene in genetic oversensitivity for Type 2 diabetes mellitus. Frequency of Gly1057Asp polymorphism of IRS-2 gene in was studied in 499 Cuban citizens, with IMC³22 and <30, aged from 40 to 70, of them, 272 (54,5 percent) were diabetic people and 277 (45,5 percent) were non-diabetic. For comparison of frequency of this polymorphism in both groups, we used 2Chi test (p<0,05), and to quantify associations, we used crossed-products ratio. Frequency of Asp1057 allele of Gly1057Asp polymorphism of IRS-2 gene was of 49,8 percent in diabetic patient group, and of 58,8 percent in the group on non-diabetic one (p<0,05), suggesting that this allele confers protection against diabetes. However, this pattern of frequency distribution changes in persons overweighed, in which presence of Asp1057 allele becomes associated with hyperinsulinism. In subjects with family backgrounds of Type 2 diabetes mellitus, protection of Asp1057 allele is not expressed. In group of study Cuban population, Asp1057 allele of IRS-2 gene confers protection against Type 2 diabetes mellitus. Overweight and family backgrounds modify this protective action(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Polimorfismo Genético/genética , Diabetes Mellitus Tipo 2/genética , Hiperinsulinismo , Estilo de Vida , Factores de Riesgo
14.
Rev. cuba. endocrinol ; 18(3)sept.-dic. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-486301

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo en 84 pacientes con tolerancia a la glucosa alterada (TGA), diagnosticada 18 años antes, para identificar factores metabólicos identificados en el estudio inicial, que pudieran estar asociados a la progresión hacia la diabetes mellitus (DM) detectada en el estudio evolutivo. Como factores de riesgo metabólicos se consideraron la gravedad del trastorno de la tolerancia a la glucosa, la disminución o incremento de la secreción de insulina en ayunas y durante una PTG oral, así como la resistencia a la insulina detectada en ayunas o durante la PTG, todos ellos determinados con métodos y criterios de interpretación previamente establecidos y validados. Se encontró que la presencia de una baja respuesta insulínica inicial (II0-30 disminuido) se asocia significativamente con la progresión hacia la diabetes en el grupo de sujetos con TGA estudiados. Este hallazgo es consistente en todos los aspectos del fenómeno evaluado (valores absolutos de las variables en los grupos de sujetos clasificados de acuerdo con su evolución, riesgo de evolución hacia la DM y tiempo hasta el diagnóstico de DM) y está de acuerdo con el criterio de que el factor genéticamente determinado que condiciona el desarrollo de la DM es un defecto de la capacidad inicial de respuesta insulinosecretora a los cambios de la glicemia(AU)


A prospective study was conducted in 84 patients with impaired glucose tolerance (IGT) diagnosed 18 years before to identify metabolic factors found in the initial study that could be associated with the progression to diabetes mellitus (DM) detected in the evolutive study. The severity of the glucose tolerance disorder, the reduction or increase of insulin secretion on fasting or during an oral glucose tolerance test (OGTT), as well as the resistance to insulin detected on fasting or during the OGTT, were considered as risk factors. All of them were determined by methods and criteria of interpretation that were previously established and validated. It was observed that a low initial insulin response (reduced II0-30) was significantly associated with the progression to diabetes in the group of studied individuals with IGT. This finding was consistent with all the aspects of the evaluated phenomenon (absolute values of the variables in the group of subjects classified according to their evolution, risk of evolution toward diabetes mellitus and time elapsed until the diagnosis of DM) and agreed with the criteria that the genetically determined factor that conditions the development of DM is a defect of the initial capacity of the insulin secretory response to glycaemia changes(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Resistencia a la Insulina , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Prueba de Tolerancia a la Glucosa/métodos , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo
15.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 23(4)oct.-dic. 2007. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-486239

RESUMEN

La hipertensión arterial constituye una de las enfermedades más frecuentes en el momento actual. Su asociación con trastornos del metabolismo de la glucosa, acelera el grado de intolerancia y de sus complicaciones. Con el objetivo de identificar algunos factores clínicos asociados a ella en pacientes con trastornos de la tolerancia a la glucosa, se realizó un estudio descriptivo, transversal, con 329 pacientes con antecedentes de una hiperglucemia previa, a los que se les realizó una prueba de tolerancia a la glucosa para medir glucemia. Se les recogieron los datos siguientes: edad, sexo, peso, talla, se calculó el índice de masa corporal y tensión arterial. Se encontró una asociación significativa de la hipertensión arterial con el incremento de la edad, el sexo masculino y un mayor índice de masa corporal. La frecuencia de hipertensión arterial fue de un 59,9 por ciento y se incrementó hasta un 76,2 por ciento en los pacientes con mayor número de factores de riesgo. La hipertensión arterial tiene una elevada prevalencia en pacientes con trastornos de tolerancia a la glucosa, la edad avanzada, el sexo masculino y el índice de masa corporal elevado, que a su vez se relacionan con su incremento, y cuando los sujetos presentan varios factores de riesgo asciende la frecuencia de hipertensión arterial.


Asunto(s)
Humanos , Carbohidratos/efectos adversos , Hipertensión/epidemiología , Intolerancia a la Glucosa/mortalidad
16.
Rev. cuba. endocrinol ; 17(3)sep.-dic. 2006.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-465375

RESUMEN

Los indicadores de la sensibilidad a la insulina (HOMA-RI) y de la secreción de insulina (HOMA-B) derivados del Homeostasis Model Assessment (evaluación con el modelo homeostático), desarrollado por Mathews, se han convertido en una alternativa simple y accesible a los métodos complejos empleados en la investigación médica para evaluar estos parámetros fisiológicos. Su cálculo se realiza con fórmulas sencillas a partir de los valores de glicemia e insulinemia en ayunas, y sus resultados tienen una notable correlación con los obtenidos con los métodos complejos. El empleo de este modelo y sus indicadores...


Asunto(s)
Humanos , Biomarcadores Ambientales , Diabetes Mellitus/etiología , Insulina
17.
Rev. cuba. endocrinol ; 15(3)sept.-dic. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-412100

RESUMEN

Se reporta la generación de 2 anticuerpos monoclonales (AcM) de ratón dirigidos contra la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG), a partir de la inmunización de ratones BALB/c con hCG humana, purificada en el Instituto Nacional de Endocrinología (INEN). Los AcM obtenidos son de la clase IgG y fueron purificados a partir de líquido ascítico, mediante cromatografía de afinidad en proteína G Sepharosa. El estudio de afinidad y especificidad demostró que estos anticuerpos podían ser útiles en ensayos inmunoenzimáticos, con el uso de uno de ellos en el sistema microELISA, de nuestra institución, para la detección cualitativa de embarazo en orina(AU)


Asunto(s)
Animales , Ratones , Técnicas para Inmunoenzimas , Gonadotropina Coriónica , Hibridomas
18.
Rev. cuba. endocrinol ; 13(3)sep.-dic. 2002. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-388335

RESUMEN

Se presentaron los resultados de la estandarización de un juego de reactivos (CUALINEN-HCG) para la detección de la gonadotropina coriónica humana (HCG) en muestras de orina de mujeres embarazadas y de su validación diagnóstica en el nivel primario. CUALINEN-HCG es un microELISA de doble captura, que cuenta con un anticuerpo monoclonal específico para la subunidad b de la hCG (AcM-b hCG-IG1) y de conjugados enzimáticos con el sustrato colorimétrico correspondiente, obtenido y purificado en el Instituto Nacional de Endocrinología. Los resultados de la validación analítica del CUALINEN-HCG mostraron que era capaz de distinguir entre muestras de orinas positivas y negativas con una relación positivo/negativo de 10 veces; se obtuvieron coeficientes de variación del 6 (por ciento) en estudios de precisión (interensayos e intraensayos) realizados para el control positivo. Se procesaron 91 muestras de orina matutina de mujeres con amenorrea de entre 4 y 16 sem a partir de la última fecha de menstruación. En las que el embarazo fue diagnosticado posteriormente. Se logró la validación en el nivel primario del CUALINEN-HCG con una sensibilidad y especificidad diagnóstica de 85 y 95 (por ciento), respectivamente y una exactitud diagnóstica del 90 (por ciento). Se recomendó su uso como herramienta auxiliar para el diagnóstico del embarazo en nivel primario a partir de la primera semana de ausencia de la menstruación (5 sem de amenorrea)(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Orina , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/métodos , Técnicas de Diagnóstico Obstétrico y Ginecológico/efectos adversos , Gonadotropina Coriónica , Anticuerpos Monoclonales
19.
Rev. cuba. endocrinol ; 13(3)sep.-dic. 2002. graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-388331

RESUMEN

En trabajos publicados previamente, realizados con distintos modelos experimentales de ratas, se halló una asociación entre la hiperandrogenización y la resistencia a la insulina caracterizada por hiperinsulinismo que, en ocasiones, se acompañaba de un deterioro de la tolerancia a la glucosa. Para obtener información adicional sobre el efecto de los esteroides sexuales sobre los mecanismos de regulación de la glucemia, se estudió el efecto de la administración de dosis altas de enantato de testosterona y de benzoato de estradiol en ratas hembras prepúberes, sobre el comportamiento de la glucemia y la insulinemia in vivo, durante una prueba de tolerancia a la glucosa. Adicionalmente se exploró in vitro, la capacidad de secreción de insulina estimulada por glucosa de los islotes de Langerhans de estas ratas hiperandrogenizadas e hiperestrogenizadas. Se encontró que la hiperandrogenización se acompañaba de un estado de resistencia a la insulina caracterizado por hiperinsulinemia, que se correspondía con un aumento de la capacidad de secreción de insulina de los islotes de Langerhans. Sin embargo, la hiperestrogenización de estas ratas prepúberes hembras no produjo cambios en los perfiles de la glucemia, de la insulinemia ni en la capacidad de secreción de insulina de los islotes de Langerhans estimulados con concentraciones de glucosa cercanos al rango fisiológico. Se concluyó que en este modelo experimental la hiperandrogenización produce un deterioro de la sensibilidad a la insulina(AU)


In previously published studies conducted with different experimental models of rats, it was found an association between hyperandrogenization and insulin resistance characterized by hyperinsulinism that, on occasions, was accompanied by glucose tolerance deterioration. To obtain additional information on the effect of sexual steroids on the glycemia regulation mechanisms, it was studied the effect of the administration of high doses of testosterone enanthate and of estradiol benzoato in prepuberal rats on the behavior of glycemia and insulinemia in vivo during a glucose tolerance test. Besides, it was explored in vitro the capacity of the islets of Langerhans of these hyperandrogenized and hyperestrogenized rats for secreting insulin stimulated by glucose. It was found that hyperandrogenization was accompanied by a state of insulin resistance characterized by hyperinsulinemia that corresponded to an increase of the capacity of the islets of Langerhans to secrete insulin. However, the hyperestrogenization of these prepuberal rats did not produce changes either in the profiles of glycemia and insulinemia or in the capacity of the islets of Langerhans to secrete insulin stimulated by glucose concentrations near the physiological range. It was concluded that hyperandrogenization produces a deterioration of sensitivity to insulin in this experimental model(AU)


Asunto(s)
Animales , Femenino , Ratas , Resistencia a la Insulina , Islotes Pancreáticos , Hiperandrogenismo , Intolerancia a la Glucosa , Hiperinsulinismo , Sexo , Esteroides
20.
Rev. cuba. endocrinol ; 13(2): 173-80, mayo-ago. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-342053

RESUMEN

Se sabe que los procederes diagnósticos son parte esencial y crítica en la toma de decisiones clínicas, de ahí la importancia de evaluar su precisión diagnóstica. El análisis de las curvas Receiver-Operating Characteristic aporta, de manera sencilla, un magnífico indicador de la precisión de una prueba diagnóstica. En este trabajo se consideraron aspectos, fundamentalmente prácticos, relativos a la metodología Receiver-Operating Characteristic como: utilidad, modo de interpretar los resultados y ventajas en relación con otros métodos. Se concluyó que el conocimiento sobre esta metodología resulta de gran utilidad para todo profesional de la salud encargado de desarrollar, validar, indicar e interpretar resultados de pruebas diagnósticas(AU)


AS the diagnostic procedures are an essential and critical part at the time of making clinical decisions, it is very important to evaluate their diagnostic accuracy. The analysis of the Receiver-Operating Characteristic curves offers in a simple way an excellent indicator of precision of a diagnostic test. In this paper, mainly practical aspects connected with ROC methodology, such as usefulness, way of interpreting the results and advantages in relation to other methods, are considered. It is concluded that the knowledge on this methodology is very useful for every health professional in charge of developing, validating, indicating and interpreting the results of the diagnostic tests(AU)


Asunto(s)
Humanos , Curva ROC , Técnicas y Procedimientos Diagnósticos/efectos adversos , Estadística como Asunto/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA