Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 34
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. trop ; 74(1): e730, ene.-abr. 2022. graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408894

RESUMEN

Introducción: Las especies de Anisakis representan uno de los grupos parasitarios patógenos transmitidos por alimentos más importantes en relación con sus capacidades zoonóticas y pueden producir una enfermedad emergente llamada anisakiosis. En Cuba, no existen reportes de la enfermedad como tampoco publicaciones sobre la detección del parásito en muestras de productos pesqueros. Objetivo: Identificar larvas de Anisakis spp. en muestras de productos pesqueros. Métodos: Se realizó un estudio para la búsqueda de larvas de Anisakis spp. en muestras de productos pesqueros en conserva recibidos en el Laboratorio de Parasitología de los alimentos del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cuba. Se recibieron 96 muestras de dos marcas diferentes. A cada marca se le asignó las letras A o B para proteger la identidad del fabricante. Las larvas recuperadas fueron previamente aclaradas con lactofenol e identificadas morfológicamente por microscopía. Se utilizaron las claves de identificación para larvas de Anisakis spp. descritas en la literatura. Resultados: El 38,5 por ciento del total de muestras de pescado en conserva analizadas estuvieron parasitadas con larvas de Anisakis spp., con una frecuencia media de 1,2 larvas por cada submuestra. Las larvas fueron clasificadas de tercer estadio y de tipo I. Conclusiones: Por primera vez se identificó en Cuba larvas de Anisakis spp. en muestras de pescado en conserva y se proporcionó datos de interés a las autoridades sanitarias para el fortalecimiento de políticas públicas relacionadas con la calidad e inocuidad de los alimentos(AU)


Introduction: Anisakis species represent one of the most important foodborne pathogenic parasitic groups in relation to their zoonotic capabilities, and can produce an emerging disease called anisakiosis. In Cuba, there are no reports of the disease and there are no publications on the detection of the parasite in samples of fishery products. Objective: To identify Anisakis spp. larvae in samples of fishery products. Methods: A study was conducted to search for Anisakis spp. larvae in samples of canned fish products received at the Laboratory of Food Parasitology of the National Institute of Hygiene, Epidemiology and Microbiology of Cuba. Ninety-six samples of two different brands were received. Each brand was assigned letter A or B to protect the identity of the manufacturer. The larvae recovered were previously rinsed with lactophenol and identified morphologically by microscopy. The identification keys for Anisakis spp. larvae described in the literature were used. Results: 38.5 percent of the total canned fish samples analyzed were parasitized with Anisakis spp. larvae, with a mean frequency of 1.2 larvae per subsample. The larvae were classified as third instar and type I. Conclusions: For the first time in Cuba, Anisakis spp. larvae were identified in canned fish samples and provided data of interest to health authorities to strengthen public policies related to food quality and safety(AU)


Asunto(s)
Humanos , Anisakis/parasitología
2.
Rev. cuba. med. trop ; 73(1): e514, tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1280326

RESUMEN

Introducción: Staphylococcus ocasiona con frecuencia intoxicaciones alimentarias; en Cuba es una de las principales causas de brotes. Objetivo: analizar el perfil del riesgo de brotes alimentarios por Staphylococcus en Cuba. Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico sobre los factores higiénicos y epidemiológicos asociados al riesgo de la intoxicación alimentaria por Staphylococcus en Cuba, en el Instituto Nacional de Higiene Epidemiología y Microbiología, durante el periodo de enero a noviembre de 2018. La información se obtuvo mediante revisión bibliográfica sistémica, análisis de datos del Laboratorio de Referencia Nacional en Microbiología Sanitaria y informes de brotes de la Dirección Nacional de Salud Ambiental. Se estimó el riesgo microbiológico mediante el programa semicuantitativo Ross-Sumner. Resultados: Se identificó como principal peligro Stahylococcus aureus, productores de enterotoxina A y la determinación de aislamientos resistentes a los antimicrobianos, como Stahylococcus aureus meticilina resistentes. Los alimentos más implicados fueron los productos de repostería y la inocuidad se afectó en mayor frecuencia por la contaminación cruzada en el 31,4 por ciento brotes y la inadecuada conservación en 46,1 por ciento. La predicción de personas que enferman por año en la población de interés fue de 6 260. Conclusiones: El riesgo de la ocurrencia de brotes por Staphylococcus se estimó como alto; la vigilancia se recomienda en alimentos que requieren manipulación directa y no se aplica tratamiento térmico antes del consumo, con gestiones de riesgo dirigidas a productores y consumidores(AU)


Introduction: Staphylococcus is a frequent cause of food poisoning. In Cuba it is one of the main causes of outbreaks. Objective: Analyze the risk profile of staphylococcal food poisoning outbreaks in Cuba. Methods: An observational analytical study was conducted about hygienic and epidemiological factors associated to the risk for staphylococcal food poisoning in Cuba. The study was carried out at the National Institute of Hygiene, Epidemiology and Microbiology from January to November 2018. The information was obtained from a systematic bibliographic review, analysis of data from the Medical Microbiology National Reference Laboratory, and outbreak reports from the National Environmental Health Division. Microbiological risk was estimated with Ross-Sumner semi-quantitative software. Results: The main hazard identified was Staphylococcus aureus, enterotoxin A producers and determination of antimicrobial resistant isolates like methicillin-resistant Staphylococcus aureus. The food items most commonly involved were sweets, and safety was most frequently affected by cross-contamination in 31.4 percent of the outbreaks and inadequate preservation in 46.1 percent. Prediction of members of the population of interest becoming ill every year was 6 260. Conclusions: Risk for the occurrence of staphylococcal food poisoning outbreaks was considered to be high; surveillance is recommended of food items requiring direct manipulation and appropriate thermal treatment is not applied before consumption, with risk management actions aimed at manufacturers and consumers(AU)


Asunto(s)
Humanos , Intoxicación Alimentaria Estafilocócica/complicaciones , Intoxicación Alimentaria Estafilocócica/prevención & control , Medición de Riesgo
3.
Rev. habanera cienc. méd ; 20(2): e3894, mar.-abr. 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1251800

RESUMEN

Introducción: La carne de ave y otros tipos de carnes provenientes de animales infectados son importantes vehículos de salmonelosis. Objetivo: Determinar la susceptibilidad a los antimicrobianos y las serovariedades de Salmonella aisladas en carnes y productos cárnicos. Material y Métodos: Se analizaron 172 aislados en el período enero de 2012 a marzo de 2020 en el laboratorio de Microbiología del Instituto Nacional de Higiene Epidemiología y Microbiología de Cuba. El serotipaje se determinó según la norma ISO/TR 6579-3:2014. La susceptibilidad antimicrobiana se realizó mediante el método de difusión con discos (Bauer-Kirby) de acuerdo con la metodología descrita en la normativa del Instituto de Normas Clínicas y de Laboratorio. Resultados: Las serovariedades identificadas con mayor frecuencia fueron: S. Enteritidis, S. Agona, S. Derby, S. Infantis y S. London, 18 (43,9 %) serovariedades identificadas en las carnes frescas también se encontraron en las procesadas. Los porcentajes más altos de resistencia antimicrobiana se hallaron frente al ácido nalidíxico, la tetraciclina y la ampicilina.S. Enteritidis y S. Typhimurium expresaron resistencia a un mayor número de antibióticos. Conclusiones: Los resultados sugieren que las carnes frescas constituyen una fuente de diseminación de Salmonella, incluso aquellas portadoras de resistencia a los antimicrobianos(AU)


Poultry and other types of meat from infected animals are important vehicles of salmonellosis. Objective: To determine the susceptibility to antimicrobial agents and serovarieties of Salmonella isolated from meat and meat products. Material and Methods: A total of 159 isolates were analyzed at the Cuban National Institute of Hygiene, Epidemiology and Microbiology during the period between January 2012 and March 2020. Serotypes were determined according to ISO/TR 6579-3: 2014. Antimicrobial susceptibility was determined by the Bauer-Kirby technique, according to the methodology described in the regulations of the Clinical and Laboratory Standards Institute. Results: The most frequent serovarieties identified were S. Enteritidis, S. Agona, S. Derby, S. Infantis and S. London. Also, 18 (43, 9 %) of serovarieties identified in fresh meat were found in processed meat. The highest percentages were related to antimicrobial resistance to nalidixic acid, tetracycline and ampicillin. S. Enteritidis and S. Typhimurium serotypes showed resistance to a greater number of antibiotics. Conclusions: The results suggest that fresh meats are an important source of Salmonella contamination, including those that are carriers of antimicrobial-resistant pathogens(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones por Salmonella , Accidente Cerebrovascular , Contaminación Ambiental , Antibacterianos , Susceptibilidad a Enfermedades
4.
Rev. habanera cienc. méd ; 18(3): 500-512, mayo.-jun. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1093880

RESUMEN

RESUMEN Introducción: El alarmante incremento de la resistencia bacteriana frente a los antibióticos constituye uno de los mayores problemas en Salud Pública. Las bacterias de ambientes acuáticos pueden transferir genes de resistencia antimicrobiana a otras bacterias, incluyendo las patógenas para el hombre, lo cual constituye un riesgo. Objetivo: Determinar la resistencia a los antimicrobianos en aislamientos bacterianos de pescados y mariscos. Materiales y métodos: Se analizaron 154 aislamientos bacterianos en pescados y mariscos en el Laboratorio de Microbiología del Instituto Nacional de Higiene Epidemiología y Microbiología. La susceptibilidad antimicrobiana, se determinó mediante el método de difusión con discos (Bauer-Kirby), según la normativa del Clinical and Laboratory Standards Institute. El análisis de los resultados se realizó mediante el programa WHONET 5.6. Resultados: Se Identificó resistencia en dos cepas de Salmonella y seis de E. coli, la resistencia se expresó con mayor frecuencia para para la ampicilina y la tetraciclina. En Staphylococcus se determinó un patrón de multirresistencia para el cloranfenicol, la eritromicina y la tetraciclina. Vibrio cholerae fue el género con mayor aislamiento en pescados y mariscos, las cepas resistentes fueron más frecuentes en ostiones y pescados de aguas dulces. Conclusiones: Se determinaron los mayores porcentajes de resistencia para la ampicilina y la tetraciclina en el total de los microorganismos estudiados. El ostión se consideró el producto de mayor riesgo de diseminación de bacterias resistentes a los antimicrobianos.


ABSTRACT Introduction: The alarming increase of antibiotics resistance in bacteria is one of the greatest problems in Public Health. Bacteria in aquatic environments can transfer antimicrobial resistance genes to other bacteria, including pathogenic bacteria for humans, which is a health risk. Objective: To determine the antimicrobial resistance in bacterial isolates from fish and shellfish. Materials and methods: A total of 154 bacterial isolates were analyzed in fish and shellfish in the microbiology laboratory of the National Institute of Hygiene, Epidemiology and Microbiology. Antimicrobial susceptibility was determined by the Kirby- Bauer disc diffusion method according to the regulations of the Clinical and Laboratory Standards Institute. The analysis of the results was carried out by the WHONET 5.6 program. Results: Resistance was identified in two strains of Salmonella and six ones of Escherichia coli, the resistance to ampicillin and tetracycline was higher. A multiresistance pattern was identified in multiresistant staphylococcus to chloramphenicol, erythromycin and tetracycline. Vibrio cholerae was the most frequent genus found in fish and shellfish; resistant strains were more frequent in oysters and freshwater fish. Conclusions: The highest percentages of resistance were determined for ampicillin and tetracycline in the total of microorganisms studied. The oyster was considered the greatest risk product of dissemination of antimicrobial-resistant bacteria.

5.
Rev. habanera cienc. méd ; 13(1): 111-119, ene.-feb. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-706714

RESUMEN

Introducción: en los últimos años se han incrementado las enfermedades transmitidas por frutas y hortalizas, por lo que es importante evaluar los factores que afectan la inocuidad de estos productos. Objetivo: determinar la calidad microbiológica de hortalizas y los factores asociados a la contaminación en áreas de cultivo en La Habana. Materiales y métodos: se estudiaron 100 muestras de vegetales de 26 áreas y el agua de regadío de cada plantación, en el período de enero del 2009 a diciembre del 2011, en el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La determinación de parásitos se realizó según procedimiento descrito en el Manual de Análisis Bacteriológico FDA / CFSAN 2001, para el estudio bacteriológico de las hortalizas y el agua se emplearon las normas vigentes en el país. Resultados: se determinó la presencia de parásitos en 6% de los vegetales y Escherichia coli en 18,0%, con mayor frecuencia en lechuga, berro y espinaca. Se aislaron bacterias patógenas, Salmonella Weltevreden en cebollino y potencialmente patógena Listeria spp. en acelga. El 53,8% de las muestras de agua no tuvo una calidad microbiológica aceptable. El no cercado de las áreas de cultivo, la presencia de animales en el campo y el uso de agua contaminada, fueron los factores que más se observaron, encontrándose asociación estadística entre estos y la contaminación las hortalizas. Conclusiones: se detectó la presencia de parásitos, bacterias patógenas y potencialmente patógenas en las hortalizas estudiadas, lo que estuvo asociado principalmente al uso de agua de regadío no tratada, la presencia de animales en el campo y el no cercado de las áreas de cultivo.


Introduction: over the last several years, there has been an increased a foodborne illness linked fruits and vegetables; therefone is important to evaluate factors affecting the safety of vegetal produce. Objective: to determine the microbiological quality of vegetables and factors associated with contamination in growing areas in Havana. Materials and Methods: 100 samples of vegetables from 26 areas were studied and irrigation water from each orchard, in the period January 2009 to December 2011 at the Institute of Nutrition and Food Hygiene. The determination of parasitic was performed according to the FDA Bacteriological Analytical Manual / CFSAN 2001, bacteriological study of vegetables and water was carried by the current standards in the country. Results: parasites was observed in 6% of vegetables and Escherichia coli in 18.0%, more frequently in lettuce, watercress and spinach. Were isolated pathogenic bacteria, Salmonella Weltevreden in chives and potentially pathogenic Listeria spp. in chard. Water samples 53.8%, did not have an acceptable microbiological quality. The fencing is not growing areas, the presence of animals in the field and the use of contaminated water were most frequently factors to observed, statistical association was found between these factors and vegetables contamination. Conclusions: it was detected the presence of the parasites, pathogen bacteria and potentially pathogen bacteria studied, and it was related to non-treated water for irrigation, the presence of animals in the soil, and the non-closed of the cultivate areas.

6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 51(3): 262-268, sep.-dic. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-699697

RESUMEN

Objetivo: determinar los factores de interés epidemiológicos relacionados con la ocurrencia de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en La Habana en el período 2006-2010. Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 130 brotes de enfermedades trasmitidas por alimentos, analizados en el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos en el período de enero del 2006 a diciembre del 2010. Los datos fueron obtenidos de los registros del laboratorio de Microbiología de los Alimentos de dicha institución y de las encuestas epidemiológicas del Programa Nacional de Vigilancia de estas enfermedades, del Ministerio de Salud Pública. Resultados: los lugares de ocurrencia de brotes más reportados fueron los comedores obreros (43,4 por ciento), ocasionados con mayor frecuencia por Clostridium perfringens, y los brotes familiares (32,8 por ciento) fueron producidos por Staphylococcus coagulasa positiva y Salmonella. Las carnes y productos cárnicos fueron los alimentos más implicados (52,0 por ciento), en la mayoría procedentes de comedores obreros y de escuelas. Los brotes familiares se relacionaron principalmente con el consumo de productos de repostería. El 89,2 por ciento y el 71,0 por ciento de los alimentos no fueron aceptables, según los indicadores de calidad sanitaria coliformes totales y coliformes fecales, respectivamente. El insuficiente tiempo, la temperatura durante la cocción y el calentamiento o recalentamiento del alimento, la inadecuada conservación en frío o caliente y la contaminación cruzada fueron los factores contribuyentes que más incidieron en la ocurrencia de brotes. Conclusiones: la calidad microbiológica inaceptable de los alimentos estudiados denota el incumplimiento de las buenas prácticas en la elaboración y conservación de los alimentos, lo que propicia la contaminación y la multiplicación de bacterias patógena


Objective: determine the epidemiological factors of interest related to the occurrence of outbreaks of food-borne diseases in Havana from 2006 to 2010. Methods: a retrospective descriptive study was conducted of 130 outbreaks of food-borne diseases analyzed at the Institute of Nutrition and Food Hygiene from January 2006 to December 2010. The data were obtained from records kept at the Food Microbiology laboratory of the institution and from epidemiological surveys contained in the National Surveillance Program of the Ministry of Public Health. Results: the places where most outbreaks were reported were staff cafeterias at workplaces (43.4 percent ), mostly caused by Clostridiumperfringens, and households (32.8 percent), caused by coagulase positive Staphylococcus and Salmonella. The foods most commonly reported were meat and meat products (52.0 percent), mostly from cafeterias at workplaces and schools. Household outbreaks were mainly related to the intake of sweets. 89.2 percent and 71.0 percent of the foods were not acceptable according to health indicators for total and fecal coliforms, respectively. Insufficient cooking time, cooking temperature, heating or reheating, inadequate cold or hot preservation and cross-contamination were the main contributing factors leading to the occurrence of outbreaks. Conclusions: the unacceptable microbiological quality of the foods studied reveals non-compliance with best practices in food preparation and preservation, paving the way for contamination and multiplication of pathogenic bacteria


Asunto(s)
Conservación de Alimentos/métodos , Enfermedades Transmitidas por los Alimentos/epidemiología , Enfermedades Transmitidas por los Alimentos/microbiología , Inspección de Alimentos/métodos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos
7.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 51(1): 74-83, ene.-abr. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-671305

RESUMEN

La detección e investigación de los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos constituye uno de los principales retos para el Sistema de Salud Pública. Con el objetivo de determinar las bacterias implicadas en los brotes de esta enfermedad en La Habana en el período del 2006 al 2010, se efectuó un estudio descriptivo sobre el aislamiento de bacterias en la investigación de 130 brotes, analizados en el laboratorio de Microbiología de los Alimentos del Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Los aislamientos bacterianos se realizaron teniendo en cuenta las normas vigentes para el análisis de alimentos. Los mayores porcentajes de aislamiento correspondieron a Escherichia coli (25 por ciento), Staphylococcus coagulasa positiva (19,7 por ciento) y Clostridium perfringens (18,4 por ciento). En el 17 por ciento de los brotes estudiados se determinó la presencia de dos microorganismos. Las bacterias patógenas más frecuentes causantes de brote fueron Staphylococcus coagulasa positiva, aisladas en la mayoría de los casos de productos de repostería elaborados con cremas, y C. perfringens, que es causa de brotes por el consumo de carne y productos cárnicos en salsas. En un brote se aisló Salmonella y Staphylococcus con recuentos mayores de 10(5) UFC/g, elementos que demuestran la importancia de los ensayos de laboratorio para definir el agente causal en el estudio de un brote


Detection and study of outbreaks of food-borne diseases (FBD) is one of the main challenges faced by the Public Health System. With the purpose of determining the bacteria involved in FBD outbreaks occurring in Havana from 2006 to 2010, a descriptive study was conducted about bacterial isolation in the research of 130 outbreaks analyzed at the Food Microbiology Laboratory of the Institute of Nutrition and Food Hygiene. Bacterial isolation complied with current food analysis standards. The highest isolation percentages corresponded to Escherichia coli (25 percent), coagulase-positive Staphylococcus (19.7 percent) and Clostridium perfringens (18.4 percent). Two microorganisms were present in 17 prcent of the outbreaks studied. Among the pathogenic bacteria causing outbreaks, the most common were coagulase-positive Staphylococcus, mostly isolated from cream pastry, and C. perfringens, isolated from meat and sauced meat products. In one outbreak, Salmonella and Staphylococcus were isolated with counts above 10(5) UFC/g. Hence the importance of laboratory tests to identify the causal agent of outbreaks


Asunto(s)
Humanos , Técnicas Bacteriológicas/métodos , Análisis de los Alimentos/normas , Brotes de Enfermedades , Enfermedades Transmitidas por los Alimentos/epidemiología , Normas de Calidad de los Alimentos , Epidemiología Descriptiva
8.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-612950

RESUMEN

The serotypes of 178 isolates of Salmonella enterica taken from food in different regions of Cuba between January 2008 and December 2009 were identified, and the antimicrobial susceptibility pattern of 100 selected isolates was determined by stratasampling. A total of 20 Salmonella serotypes were identified, with a predominance of S. Enteritidis (23%), S. Agona (13.5%), and S. London (11.2%). Of all the strains, 75%were resistant or presented intermediate resistance to at least one of the drugs tested, in the following order: tetracycline (70.7%), ampicillin (22.7%), and nalidixic acid (14.7%). Ten different resistance patterns were identified. The most frequent patternscorresponded to strains that were either drug-resistant or had intermediate resistance (89.3%). Three strains (identified as S. Infantis, S. Derby, and S. Enteritidis) were multiresistant, and one of them, S. Enteritidis, was not sensitive to either nalidixic acid or ciprofloxacin. To control salmonellosis, the importance of maximizing integrated health surveillance is emphasized.


Se describen los serotipos de 178 cepas de Salmonella enterica aisladas de alimentos en diferentes regiones de Cuba entre enero de 2008 y diciembre de 2009, y el patrón de susceptibilidada los antimicrobianos de 100 aislados seleccionados mediante muestreo por estratos. Se identificaron 20 serovariedades de Salmonella entre las que predominaron S. Enteritidis (23%);S. Agona (13,5%) y S. London (11,2%). Del total, 75% de las cepas fueron resistentes o presentaronresistencia intermedia a al menos uno de los fármacos probados, en el siguiente orden, según su frecuencia: tetraciclina (70,7%); ampicilina (22,7%) y ácido nalidíxico (14,7%). Seidentificaron 10 patrones de resistencia diferentes y predominaron las cepas resistentes o con resistencia intermedia a un fármaco (89,3%). Tres cepas (S. Infantis, S. Derby y S. Enteritidis)fueron multirresistentes y una, de S. Enteritidis, dio un resultado no sensible al ácido nalidíxico y la ciprofloxacina. Se destaca la necesidad de extremar la vigilancia sanitaria integrada en el país para el control de la salmonelosis.


Asunto(s)
Animales , Antibacterianos/farmacología , Farmacorresistencia Microbiana , Farmacorresistencia Bacteriana Múltiple , Contaminación de Alimentos , Microbiología de Alimentos , Carne/microbiología , Salmonella/aislamiento & purificación , Verduras/microbiología , Cuba , Productos Lácteos/microbiología , Huevos/microbiología , Productos de la Carne/microbiología , Intoxicación Alimentaria por Salmonella/prevención & control , Salmonella enteritidis/efectos de los fármacos , Salmonella enteritidis/aislamiento & purificación , Salmonella typhimurium/efectos de los fármacos , Salmonella typhimurium/aislamiento & purificación , Salmonella/clasificación , Salmonella/efectos de los fármacos , Serotipificación , Salud Urbana
9.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 49(1): 24-32, ene.-abr. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615284

RESUMEN

Existen riesgos biológicos asociados a los vegetales, entre los que se encuentran los parásitos patógenos humanos, por lo que se hizo necesario establecer una técnica para la determinación de enteroparásitos en estos alimentos. Este procedimiento se realizó según el método descrito en el Manual de Análisis Bacteriológico FDA/CFSAN de 2001, y se investigaron diez muestras de vegetales procedentes de cinco áreas de cultivo pertenecientes a la provincia de Ciudad de La Habana, en el periodo de enero a marzo de 2009. Para esto se utilizó el examen directo con solución de lugol concentrado y la técnica de inmunofluoresecia para Giardia y Cryptosporidium mediante Kit de anticuerpos monoclonales (MERIFLUOR C/G). Para el control del proceso de extracción de parásitos se tomó una muestra de lechuga a la cual se le adicionó una suspensión de quistes de Giardia. Mediante examen directo se obtuvo 14,1 por ciento de recuperación y por inmunofluorescencia 57,8 por ciento. Los resultados obtenidos para los controles de la inmunofluorescencia fueron los esperados. En dos muestras de ensayo se observaron quistes de Giardia mediante inmunofluorescencia, pero no se encontraron quistes de Cryptosporidium.


There are biological risks associated with vegetables including the human pathogen parasites, thus it was necessary to establish a technique to assessment of entero-parasites in these foods. This procedure was applied according to the method described in the FDA Bacteriological Analysis Manual / CFSAN of 2001 where ten vegetable samples were investigated from five culture areas from the Ciudad de La Habana province from January to March, 2009. Authors used a direct examination with concentrated Lugol's solution and the immunofluorescence technique for Giardia and Cryptosporidium by monoclonal antibodies kit (MERIFLUOR C/G). For control of parasites extraction process we took a sample of lettuce adding a suspension based in Giardia cysts. By direct examination we achieved the 14,4 percent of recovery and by immunofluorescence the 57,8 percent. Results obtained for immunofluorescence control were the expected ones. In two assay samples there were Giardia cysts by immunofluoresence but not Cryptosporidium cysts.

10.
Rev. habanera cienc. méd ; 7(2)abr.-jun. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629740

RESUMEN

La relación de la resistencia a los antimicrobianos con bacterias responsables de infecciones de origen alimentario en humanos ha sido reportada en numerosos estudios, especialmente, en patógenos como Salmonella . Con el objetivo de conocer los patrones de sensibilidad antimicrobiana de cepas de Salmonella aisladas de alimentos, realizamos la determinación de suscep-tibilidad antimicrobiana a 12 antibióticos por el método de difusión por discos. Se estudiaron 63 cepas procedentes de provincias y el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Se encontró resistencia a ampicillina (19.0%), tetraciclina (12.7%) y carbenicilina (11.1%). L os patrones de resistencia fueron determinados por el programa WHONET 5.2, en el que se incluyeron las cepas con resistencia intermedia, y se mostraron 11 perfiles diferentes. Los más frecuentes abarcan 1, 2 y hasta 4 antibióticos lo cual es un indicador de la presencia en algunas cepas con multirresistencia; por tales razones se hace necesario ampliar el estudio e introducir métodos de susceptibilidad para la determinación de concentración mínima inhibitoria y detección de posibles cepas portadoras de ß-lactamasas de espectro ampliado.


The relationship between the antimicrobial resistance in food generated bacteria among humans, has been reported in countless studies, specially those referring to Salmonella. With the purpose to know the antimicrobial sensitivity in isolated food strains, we discovered the antimicrobial ressistance to eleven antibiotics by disc diffussion methods. Sixty three strains were studied, all of them coming from provinces and from the Food , Nourish and Hygiene Institute. We found ressistance to Ampicillina (19,0%), Tetraciclina (12,7%), and Carbenicilina ( 11,1%). The ressistance patterns were determined by the WHONET 5.2 program, in which we included strains with intermediate resistance, showing 11 different profiles. The most frequent are of one, two and even four different antibiotics, which indicates the presence of multiressistance. All of this makes it necessary to widen up the study and to introduce susceptibility methods to determine the minimum inhibitory concentration and detection of possible strains with a widen up spectrum of betalactamase.

11.
Rev. panam. infectol ; 9(3): 12-16, jul.-sept. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-516844

RESUMEN

Estudios procedentes de diversos países reflejan el incremento de la resistencia a los antimicrobianos alcanzada en los últimos años por patógenos como Salmonella. En Cuba, la salmonelosis constituye la principal enfermedad de transmisión alimentaria, sin embargo, los datos sobre la susceptibilidad de las cepas causantes de estos eventos son muy escasos. El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar la susceptibilidad a los antimicrobianos en cepas de Salmonella spp. aisladas de pacientes que causaron brotes y de un variado grupo de alimentos como parte de la vigilancia sanitaria de diferentes regiones del país. Se analizaron un total de 102 cepas, 30 aisladas de pacientes y 72 de alimentos, en el periodo comprendido desde Septiembre 2004 a Julio 2006. El método empleado fue el de difusión por discos de Bauer-Kirby, según lo recomendado por CLSI y los patrones de resistencia fueron determinados para 14 antibióticos: amicacina, ampicilina, carbenicilina, cefotaxime, ceftriaxone, cloranfenicol, ciprofloxacina, gentamicina, imipenem, kanamicina, ofloxacina, tetraciclina, sulfametoxazol/trimetoprim y ácido nalidíxico. Un total de 20 aislamientos fueron resistentes (19,6%) y 43 intermedios (42,2%) a al menos uno de los antibióticos probados. En los aislamientos procedentes de alimentos se identificaron 11 patrones de resistencia diferentes (considerando también aquellos con susceptibilidad intermedia), aunque en la mayoría de las cepas el patrón de resistencia más común fue ampicilina-carbenicilina-tetraciclina. Una cepa fue resistente a cefotaxime, ceftriaxone, cloranfenicol, carbenicilina y tetraciclina, lo cual indica que también en nuestro país existe multirresistencia en este género bacteriano.Palabras clave: Susceptibilidad antimicrobiana, resistencia, Salmonella, enfermedad de transmisión alimentaria.


Asunto(s)
Alimentos , Infecciones por Salmonella/microbiología , Infecciones por Salmonella/transmisión , Farmacorresistencia Microbiana , Salmonella/aislamiento & purificación , Cuba/epidemiología , Salud Pública , Vigilancia Sanitaria
12.
Rev. cuba. salud pública ; Rev. cuba. salud pública;31(3)jul.-sept. 2005. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-429295

RESUMEN

La Listeria monocytogenes es un patógeno emergente causante de una enfermedad transmitida a través de los alimentos conocida como listeriosis, que cursa de forma grave y generalmente deja secuelas en las personas que la sobreviven. La detección de la L. monocytogenes en los alimentos de mayor riesgo, como son los listos para el consumo reviste gran importancia. En el presente trabajo se determinó la incidencia de la Listeria en 54 muestras de quesos y 98 de embutidos y ahumados, comercializados en Cuba. Se aplicó un método tradicional para la detección cualitativa y cuantitativa de la L. monocytogenes según la Norma UNE-EN ISO 11290-1 (1997) y el Draft International Standard ISO/DIS 11290-2 (1995), además se realizaron pruebas bioquímicas adicionales para la identificación de otras especies de Listeria. Para la detección cualitativa de la Listeria también se aplicó una prueba de diagnóstico rápido. La L. monocytogenes se aisló en queso azul, en salchichón y mortadela; la L. innocua: en queso frescal y queso cubanito, en chorizo, longaniza magro y morcilla y la L. welshimeri: en salchichas. Las dos especies halladas en salchichón se encontraron asociadas a una misma muestra. En otras tres muestras (pollo ahumado, chorizo, mortadela) se detectó la Listeria por la prueba rápida, sin lograr el aislamiento por el método tradicional, lo cual se debe a la mayor sensibilidad del primer método. La enumeración resultó < 102 UFC/g de alimento en todos los casos. La utilización de la técnica cualitativa permitió demostrar la presencia de la L. monocytogenes en tres de las muestras analizadas lo cual limita estos productos para su comercialización y consumo


Asunto(s)
Infecciones Bacterianas , Queso , Enfermedades Transmitidas por los Alimentos , Técnicas Microbiológicas
13.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 15(1): 26-30, ene.-jun. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-329989

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue identificar la presencia de Salmonella en pienso y materias primas con que se elabora dicho alimento. Se analizaron 140 muestras de pienso y sus materias primas procedentes de una planta elaboradora de alimentos para animales en la provincia Ciudad de La Habana. El 13,6 por ciento de las muestras resultaron positivas para Salmonella. Las cepas de Salmonella aisladas fueron tipificadas; el serotipo derby fue el más frecuente (21 por ciento), seguido por el tennessee (serogrupo C1) (15,8 por ciento). Otros serotipos encontrados fueron: anatum, newlands, senftemberg, thompson y bournemouth; este último se reporta por primera vez en Cuba. La materia prima más contaminada fue la harina de soya con el 29,1 por ciento de positividad, seguida por la harina de trigo con el 20,8 por ciento. Estos resultados son similares a los obtenidos por otros autores en carnes de cerdo y aves y guardan relación con los serogrupos y serotipos encontrados, lo que demuestra la posible trasmisión de estos gérmenes a través de la alimentación de los animales


Asunto(s)
Enfermedades de las Aves de Corral , Salmonella
14.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 15(1): 74-77, ene.-jun. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-329996

RESUMEN

Se exponen los principales aspectos considerados en la evaluación sanitaria de cosméticos de importación y de producción nacional. Se relatan los procedimientos establecidos para aprobar y considerar un producto como apto para uso o consumo humano. La evaluación de cosméticos por el Registro Sanitario se basa en el etiquetado del producto, los documentos técnicos suministrados por el productor y la corroboración de algunos indicadores sanitarios de interés particular en casos necesarios. Se mencionan los análisis físico-químicos, microbiológicos, toxicológicos y biológicos más importantes. Se presentan las principales dificultades detectadas, entre las que se encuentran deficiencias en el etiquetado, información técnica de pobre calidad y valores que no cumplen con las normas sanitarias. La mayor parte de los productos evaluados en 1999 fueron importados, con predominio de los champúes, las cremas y los jabones. Los productos nacionales más frecuentemente registrados fueron los champúes y los limpiadores


Asunto(s)
Cosméticos , Vigilancia Sanitaria , Etiquetado de Productos , Control de Calidad
15.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 12(1): 11-5, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-228121

RESUMEN

Se analizaron 70 muestras de camarones congelados de producción nacional, para determinar Salmonella spp. y valorar la calidad sanitaria mediante el indicador coliformes fecales. Se realizó caracterización bioquímica de las cepas aisladas con imágenes atípicas de Salmonella en el medio Kligler. Todas las muestras dieron resultados < 0,3 NMP/g de coliformes fecales, se aisló Salmonella spp. en 14 muestras y Salmonella arizonae en 5, pues coincidieron 2 especies de Salmonella para el 25,7 por ciento de positividad, en una misma muestra. De las 14 muestras positivas a Salmonella spp., 10 eran de cepas con imágenes atípicas en el medio de Kligler y las 4 restantes, que tenían imágenes típicas, fueron negativas a la prueba de descarboxilación de la lisina. Los resultados obtenidos demuestran falta de relación entre el indicador coliforme fecales y la presencia de Salmonella en un producto congelado. Se debe tener en cuenta las imágenes atípicas de Salmonella en este tipo de producto para no dar resultados falsos negativos


Asunto(s)
Contaminación de Alimentos/análisis , Decápodos/microbiología , Microbiología de Alimentos , Calidad de los Alimentos , Alimentos Congelados/microbiología , Salmonella/aislamiento & purificación
16.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 11(2): 89-93, jul.-dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223063

RESUMEN

Se inocularon 3 tipos de alimentos (embutidos cárnicos, pescados y leche) con diferentes concentraciones de cepas de Staphyloccoccus aureus (FRI-790 y FRI-S6), productoras de enterotoxinas estafilocócica y terminucleasa. Estas sustancias fueron extraídas y detectadas de los alimentos por métodos bioquímicos e inmunológicos. Todas las muestras dieron resultados positivos cuando el conteo de los microorganismos fuemayor menor que 10(6) ufc/g de alimento


Asunto(s)
Sustitutos de la Leche Humana/análisis , Enterotoxinas/análisis , Productos Pesqueros/análisis , Muestras de Alimentos , Productos de la Carne/análisis , Nucleasa Microcócica/análisis , Staphylococcus aureus/aislamiento & purificación
17.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 10(2): 79-82, jul.-dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185409

RESUMEN

Se analizaron 80 muestras de masa de ostion fresco de una zona occidental del pais. Se les realizaron a todas las muestras aislamiento y caracterizacion bioquimica de Vibrios patogenos, determinacion cuantitativa de coliformes fecales y determinacion de Salmonella. Se aislaron 234 cepas de vibrios patogenos en 77 muestras, predomino el Vibrio alginolyticus y se demostro la naturaleza autoctona de estos microorganismos en este tipo de muestra. No se aislo Salmonella en ninguna de las muestras. Quince muestras estuvieron fuera de los limites microbiologicos establecidos para el indicador coliformes fecales pero ninguno sobrepaso la cifra de 10 3 UFC/g. Se concluyo que la calidad de las muestras analizadas es satisfactoria y que los hallazgos de Vibrios patogenos no guardan relacion con los resultados satisfactorios de las otras determinaciones realizadas


Asunto(s)
Cuba , Higiene Alimentaria , Calidad de los Alimentos , Ostreidae , Vibrio/aislamiento & purificación
18.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 10(2): 83-6, jul.-dic. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185410

RESUMEN

Se realizo la determinacion de Salmonella y de Enterobacterias totales a 330 muestras de huevos de gallina de produccion nacional. Se estudio la cascara y el interior del huevo. En las primeras 180 muestras se analizaron las yemas junto con la claras y en las 150 muestras restantes se analizaron por separado. Se aislo Salmonella en 2 (0,60 por ciento) y Enterobacterias en 58 (17,57 por ciento) muestras de cascara. No se aislo Salmonella en ninguna de las muestras del interior del huevo. Se obtuvo crecimiento de Enterobacterias en 1 (0,3 por ciento) muestra de clara y yemas juntas, en 13 (8,6 por ciento) de las yemas y en ninguna de las claras. La calidad sanitaria de los huevos analizados fue satisfactoria tanto por la determinacion de Enterobacterias totales como el aislamiento de Salmonella


Asunto(s)
Huevos/análisis , Enterobacteriaceae/aislamiento & purificación , Higiene Alimentaria , Calidad de los Alimentos , Aves de Corral , Salmonella/aislamiento & purificación
19.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 10(2): 90-3, jul.-dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185412

RESUMEN

Se inocularon in vitro diversos alimentos de origen animal, con la cepa de Staphylococcus aureus FRI-S6, productora de la enterotoxina estafilococica del serotipo B y de la nucleasa tersmoestable. Se comprobo la concentracion microbiana de los inoculos, mediante siembra en superficie en medio Baird Parker. Se hallo termonucleasa en alimentos que contenian concentraciones microbianas de 10(6) - 10(7) UFC/g


Asunto(s)
Sustitutos de la Leche Humana/análisis , Medios de Cultivo , Desoxirribonucleasas/análisis , Productos Pesqueros/análisis , Productos de la Carne/análisis , Staphylococcus aureus/enzimología
20.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 10(2): 94-9, jul.-dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185413

RESUMEN

El sistema de analisis de riesgos y puntos criticos de control se aplico en 70 procesos de elaboracion de carnicos cocidos, con la finalidad de exponer su utilidad en diferentes tipos de establecimientos de alimentos (hoteles, restaurantes y hogares), y contribuir al conocimiento de este metodo en el pais. Se observo que este sistema aporta mayores informaciones que la inspeccion tradicional en la identificacion de problemas sanitarios y en la orientacion de medidas preventivas, por lo que recomendamos su empleo en las inspecciones de alimentos de alto riesgo epidemiologico


Asunto(s)
Análisis de los Alimentos/métodos , Conservación de Alimentos/métodos , Ingestión de Alimentos , Higiene Alimentaria , Calidad de los Alimentos , Manipulación de Alimentos/métodos , Carne
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA