Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. pediatr ; 82(3): 231-237, jun. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-608825

RESUMEN

Non-accidental Traumatic Brain Injury (TBI) in children is a significant social problem, which can leave significant permanent neurological sequelae, especially in children under 2 yo. This review shows the clinical symptomatological spectrum, which is sometimes quite subtle. It also provides the basis for use of images modalities for its study, to confirm a precise diagnosis.


El traumatismo encéfalo craneano de origen no accidental en niños, constituye un problema grave que afecta a nuestra sociedad y que puede dejar secuelas neurológicas permanentes especialmente en menores de dos años. Como una manera de situar el problema, hemos realizado una revisión con el objetivo de conocer el espectro de la sintomatología clínica del traumatismo encéfalo craneano, a veces muy sutil y fundamentar el rol de las distintas modalidades neuroradiológicas para precisar y confirmar su diagnóstico.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Maltrato a los Niños , Traumatismos Craneocerebrales/diagnóstico , Traumatismos Craneocerebrales/etiología , Diagnóstico Diferencial , Imagen por Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada por Rayos X , Lesiones Traumáticas del Encéfalo/diagnóstico , Lesiones Traumáticas del Encéfalo/etiología
3.
Dolor ; 14(43): 20-23, jul. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-677291

RESUMEN

Objetivo: Estudio descriptivo. Evaluación nivel del dolor en el postoperatorio inmediato de pacientes pediátricos y su correlación con técnica analgésica del intraoperatorio. Método: A través de una pauta previamente diseñada, se evaluó a niños operados de cirugía electiva y urgencia e ingresados en las unidades de recuperación (UR) de 2 hospitales de Santiago. Se registró el tipo de analgesia del intraoperatorio y el nivel de dolor durante el postoperatorio inmediato de acuerdo a escala visual análoga. También se registró la analgesia de rescate. Resultados: 173 niños ingresaron al estudio (febrero a junio de 2004). Todos recibieron analgésicos durante el intraoperatorio. El 99 por ciento de los casos recibió más de una droga. El AINE más usado fue ketoprofeno (70.3 por ciento) y de los opioides, fentanyl (90.8 por ciento). El 73 por ciento de los casos fueron candidatos a bloqueo analgésico regional, el cual se realizó en el 42 por ciento de ellos. El 62 por ciento, presentaba un EVA <3 al momento del ingreso a recuperación. A los 30 min, el 81 por ciento tenía EVA <3 y a los 60 min 96 por ciento. Ningún paciente presentaba dolor al momento del alta. Fué necesario rescate (EVA >3) en 37 por ciento, de los pacientes al ingreso a la UR, 18 por ciento requirió rescate a los 30 min y sólo 3 por ciento a los 60. Se eligió un opioide en 59 por ciento de casos y AINES en 40 por ciento (confeccionar tabla). Conclusiones: Los resultados muestran que el dolor postoperatorio inmediato en pediatría, es en la mayoría de los pacientes de intensidad sólo leve a moderada. Esto debido probablemente al adecuado uso de analgesia multimodal durante el intraoperatorio. Además, responde favorablemente tanto a AINES como a opioides. También sugieren que los analgésicos opioides son la droga de elección para rescate analgésico. En ningún paciente hubo retraso del alta por motivo de dolor.


Objective: To survey the analgesic technique used during surgery and its postoperative effectiveness. A modified Visual Analog Scale (VAS) and Clinical Scale Measurement were obtained from 173 operated children, from two hospitals of Santiago. We also registered requesting of aditional analgesia. Results: In recovery room, at the arrival time (T0), VAS was < 3 in 62 percent, of our patients, in 81 percent and 96 percent at 30 and 60 min respectively. And 100 percent at discharge. The request of aditional analgesia at T0 (VAS >3) was registered in 37 percent children, and at 30 and 60 min in 18 percent and 3 percent respectively. The choice of an opiod was in 59 percent of cases and NSAID'S in 40 percent. Conclusions: All the children had their postoperstive analgesia started during the surgery. In 99 percent of the cases more than one drug was selected. Being ketoprofen the most common NSAID and fentanyl in the opiods. Regional blockades were used in 73 percent in whom it was suiteble. All our patients were discharged without pain and no further treatment was needed.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Animales , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Dolor Postoperatorio/tratamiento farmacológico , Dolor Postoperatorio/terapia , Sala de Recuperación/estadística & datos numéricos , Analgésicos Opioides/administración & dosificación , Analgésicos Opioides/uso terapéutico , Cetoprofeno/administración & dosificación , Cetoprofeno/uso terapéutico , Cuidados Posoperatorios/métodos , Dimensión del Dolor/métodos , Encuestas de Atención de la Salud/métodos
6.
Rev. chil. anest ; 32(1): 77-84, jun. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-398834

RESUMEN

La hipertermia maligna es una miopía metabólica donde todos los anestésicos inhalatorios (excepto el N2O) y la succinilcolina son agentes gatillantes.La herencia en humanos es autosómica dominante. Se presenta en todas las edades y razas siendo más frecuente en niños y adultos jóvenes. La alteración fisiológica básica es un aumento desmedido del calcio intracelular muscular. La HM se puede desencadenar durante la anestesia o en el período de recuperación, siendo el aumento del CO2 el signo clínico más sensitivo y específico. El tratamiento precoz con drantoleno es efectivo.E l único test diagnóstico aceptado en la actualidad es el de contractura con halotanocafeína.


Asunto(s)
Humanos , Anestesia/efectos adversos , Calcio/metabolismo , Hipertermia Maligna/fisiopatología , Hipertermia Maligna/genética , Diagnóstico Diferencial , Hipertermia Maligna/terapia
7.
Rev. chil. cir ; 48(2): 129-38, abr. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195045

RESUMEN

Se efectuó la standarización de la rata Sprague-Dawley en relación a parámetros hematológicos, bioquímicos y anatómicos en una muestra de 24 ratas, 12 machos y 12 hembras. Se estandarizó el modelo de asa duodenal cerrada para producir pancreatitis aguda en 72 ratas, las que fueron sacrificadas en grupos de 3 cada hora durante 24 horas. Se determinó que el momento en que se inicia la pancreatitis aguda, tanto por parámetros bioquímicos como histopatológicos, corresponde a la sexta hora postinducción. Utilizando este modelo se efectuaron diferentes acciones tendientes a disminuir los efectos de una PA de inicio reciente. Cien ratas fueron divididas en 5 grupos de 20: 1. Control, 2. Descompresión biliar precoz, 3. Verapamilo 0,5 mg/kg ev., 4. Allopurinol 50 mg/kg ev., 5. Superóxido dismutasa 5 mg/kg ev. Para determinar el efecto benéfico de estas acciones sobre la PA, ellas fueron realizadas a la sexta hora postinducción. Se concluye que los mejores efectos logrados en este modelo corresponden a la desobtrucción efectuada precozmente. Dentro de las drogas utilizadas, como drogas captadoras de radicales libres de oxígeno, la superóxido dismutasa fue la que presentó los mejores efectos benéficiosos. El allopurinol mostró efectos discretos en este modelo, no comprobándose el efecto beneficioso del verapamilo en relación al grupo control


Asunto(s)
Animales , Ratas , Pancreatitis/fisiopatología , Alopurinol/administración & dosificación , Ratas Sprague-Dawley/fisiología , Superóxido Dismutasa/farmacocinética , Verapamilo/administración & dosificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA