RESUMEN
Introducción: El objetivo de nuestro estudio fue estimar el nivel de conocimiento de los médicos especialistas en Ortopedia y Traumatología sobre el proceso editorial de las revistas científicas. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal sobre el nivel de conocimiento de los médicos traumatólogos respecto del proceso editorial de las revistas científicas, mediante un cuestionario entregado entre junio y agosto de 2022. Se registraron datos sociodemográficos y variables sobre la experiencia en investigación y el conocimiento del proceso editorial. Resultados: Se recibieron 130 encuestas completadas que correspondían a 118 hombres (90,8%) y 12 mujeres (9,2%) (media de la edad 48 años; DE = 12). Poco más de la mitad de la muestra (n = 72; 55%) eran traumatólogos que trabajaban en instituciones del Área Metropolitana de Buenos Aires. El 60% de los médicos encuestados poseía un conocimiento bajo o moderado del proceso editorial. Se halló una asociación estadísticamente significativa entre un nivel alto de conocimiento del proceso editorial y la publicación de más de 5 artículos en revistas indexadas (p <0,001), en la revista de nuestra Asociación (p <0,001) y en congresos o jornadas científicos (p = 0,008). Conclusiones: La mayoría de los traumatólogos encuestados tenía un conocimiento bajo o moderado del proceso editorial de manuscritos científicos. Por otra parte, un alto nivel de conocimiento al respecto tuvo una asociación estadísticamente significativa con una mayor experiencia en la publicación de manuscritos científicos en revistas indexadas. Nivel de Evidencia: IV
Introduction: Our aim was to assess the level of knowledge of the editorial process of scientific journals among orthopedic surgeons. Materials and methods: This is a cross-sectional study that evaluates participants' understanding of the editorial process of scientific journals. Between June and August 2022, a questionnaire was distributed to orthopedic surgeons who were members of the Argentine Association of Orthopedics and Traumatology. Demographic data and variables on research experience and knowledge about editorial process were recorded. Results: The survey had 130 respondents, 118 men (90.8%) and 12 women (9.2%), with a mean age of 48 years old (SD = 12). More than half of surveyed surgeons (n = 72; 55%) were from the Buenos Aires Metropolitan Area. In our study, 60% of orthopedic surgeons had a low or moderate understanding of the editorial process. A high level of knowledge of the editorial process was associated with having published more than 5 articles in indexed journals (p<0.001), in our association's journal (p<0.001), and in scientific congresses/seminars (p= 0.008). Conclusions: The majority of the orthopedic surgeons surveyed in our cross-sectional study had a low or moderate level of knowledge about the scientific manuscript editing process. On the other hand, having a high level of knowledge in this area was associated with more experience in the publication of scientific manuscripts in indexed journals. Level of Evidence: IV
Asunto(s)
Ortopedia , Revisión por Pares , Publicaciones Periódicas como Asunto , Edición , Conocimiento , Políticas EditorialesRESUMEN
El Comité Editorial quiere brindar a los lectores de la RAAOT una actualización de las escalas de uso corriente. El empleo de tablas y escalas es una práctica muy extendida en la ortopedia y traumatología. La medición y la cuantificación de los aspectos clínicos, funcionales y radiográficos se convirtieron en una herramienta imprescindible para la toma de decisiones en diferentes aspectos de la actividad asistencial. Llevamos a cabo una revisión de las escalas más utilizadas, definimos su uso e incluimos bibliografía original y actualizada. Nivel de Evidencia: V
The Editorial Committee wants to provide its readers with an update on the commonly used scales. The use of tables and scales is a widespread practice in Orthopedics and Traumatology. The measurement and quantification of clinical, functional, and radiogra-phic aspects have become an essential tool for decision-making in different aspects of healthcare activity. We carry out a review of the most used scales, defining their use and including original and updated literature. Level of Evidence: V
Asunto(s)
Columna Vertebral , Puntaje de Gravedad del Traumatismo , Índices de Gravedad del Trauma , Encuestas y Cuestionarios , Toma de DecisionesRESUMEN
Introducción: Pocos cuestionarios para cuantificar y categorizar las limitaciones funcionales subjetivas y objetivas en la patología de hombro han sido traducidos al español de la Argentina. Objetivo: Realizar la estandarización, traducción y adaptación trans-cultural del Constant-Murley Score al español de la Argentina. Materiales y Métodos: La adaptación cultural se realizó siguiendo las etapas propuestas en la guía de la International Society of Pharmacoeconomic and Outcomes Research que establece las directrices para la traducción y adaptación cultural de medidas reportadas por los pacientes. Resultados: La versión traducida al español fue evaluada mediante entrevistas cognitivas en dos etapas. Posteriormente se reformularon preguntas para el mejor entendimiento de los elementos y sus opciones de respuesta y, dentro de cada apartado, se realizaron modificaciones específicas. Conclusión: Se logró realizar la traducción y adaptación transcultural del Constant-Murley Score, con lo que se obtuvo una herramienta para aplicar en la población argentina con patologías de hombro. Nivel de Evidencia: II
Introduction: Few questionnaires to quantify and categorize subjective and objective functional limitations in shoulder pathology have been translated into Argentine Spanish. Objective: To carry out the standardization, translation and cross-cultural adaptation of the Constant-Murley Score into Argentine Spanish. Materials and Methods: The cross-cultural adaptation was carried out following the steps proposed in the guide of the International Society of Pharmacoeconomic and Outcomes Research which establishes the guidelines for the translation and cultural adaptation of patient-reported outcome measures. Results: The version resulting from the translation process into Spanish was evaluated through cognitive interviews in two stages. Subsequently, the questions were reformulated for a better understanding of the elements and their response options, and specific modifications were made. Conclusion: We carried out the cross-cultural adaptation of the Constant-Murley score, obtaining a useful tool for the population of Argentina with shoulder pathologies. Level of Evidence: II
Asunto(s)
Argentina , Hombro , Traducciones , Dimensión del Dolor , Encuestas y Cuestionarios , Reproducibilidad de los ResultadosRESUMEN
El Comité Editorial quiere brindar a sus lectores una actualización de las escalas de uso corriente. El empleo de tablas y escalas es una práctica muy extendida en la Ortopedia y Traumatología. La medición y la cuantificación de los aspectos clínicos, funcionales y radiográficos se convirtieron en una herramienta imprescindible para la toma de decisiones en diferentes aspectos de la actividad asistencial. Llevamos a cabo una revisión de las escalas más utilizadas, definiendo su uso e incluyendo bibliografía original y actualizada. Nivel de Evidencia: V
The Editorial Committee wants to provide its readers with an update on the commonly used scales. The use of tables and scales is a widespread practice in Orthopedics and Traumatology. The measurement and quantification of clinical, functional, and radiographic aspects has become an essential tool for decision-making in different aspects of healthcare activity. We carry out a review of the most used scales, defining their use and including original and updated literature. Level of Evidence: V
Asunto(s)
Ortopedia , Hombro , Puntaje de Gravedad del Traumatismo , Índices de Gravedad del Trauma , Encuestas y Cuestionarios , CodoRESUMEN
El Comité Editorial quiere brindar a los lectores de la RAAOT una actualización de las escalas de uso corriente. El empleo de tablas y escalas es una práctica muy extendida en la ortopedia y traumatología. La medición y la cuantificación de los aspectos clínicos, funcionales y radiográficos se convirtieron en una herramienta imprescindible para la toma de decisiones en diferentes aspectos de la actividad asistencial. Llevamos a cabo una revisión de las escalas más utilizadas, definimos su uso e incluimos bibliografía original y actualizada. Nivel de Evidencia: V
The Editorial Committee wants to provide its readers with an update on the commonly used scales. The use of tables and scales is a widespread practice in Orthopedics and Traumatology. The measurement and quantification of clinical, functional, and radiographic aspects have become an essential tool for decision-making in different aspects of healthcare activity. We carry out a review of the most used scales, defining their use and including original and updated literature. Level of Evidence: V
Asunto(s)
Ortopedia , Puntaje de Gravedad del Traumatismo , Índices de Gravedad del TraumaRESUMEN
Objetivo: Evaluar los resultados de la tenodesis suprapectoral mediante un miniabordaje en una serie de pacientes con lesión SLAP y desgarros completos de la porción larga del bíceps, y compararlos con los valores prequirúrgicos. Materiales y Métodos: Se incluyeron pacientes adultos tratados con dicha técnica entre 2019 y 2020, y un seguimiento mínimo de un año. Se registraron las características demográficas, la indicación de cirugía, el retorno a las actividades consideradas habituales por el paciente y las complicaciones. Se utilizó el puntaje ASES para hombro, y se midió la movilidad activa del hombro afectado. Además, se le preguntó al paciente si retomó la actividad que consideraba habitual, con opciones "sí" o "no". Se consignó si los pacientes reconocían un evento traumático con el inicio de los síntomas y se registró el diagnóstico con el que se llegó a la cirugía. Resultados: Se evaluó a 8 pacientes (7 hombres), con una mediana de la edad de 42.5 años. El seguimiento fue de 17 meses (RIC 13.5-21.5). Seis (75%) tenían diagnóstico de lesión SLAP tipo II y dos (25%), de desgarro completo. Seis pacientes (75%) asociaron los síntomas con un evento traumático. Las medianas de los rangos de movilidad finales fueron: flexión 180° (RIC 170°-180°), rotación interna 65° (RIC 60°-75°) y rotación externa 70° (RIC 5°-87,5°). Conclusión: La tenodesis suprapectoral tras una tenotomía artroscópica para casos de lesión SLAP tipo II o de desgarros completos de la porción larga del bíceps resultó una técnica segura y con resultados funcionales. Nivel de Evidencia: IV
Objective: To evaluate and compare outcomes in a case series of SLAP injuries and complete tears of the long head of the biceps treated with suprapectoral tenodesis using a mini-open approach. materials and methods: Patients aged over 18, treated between 2019 and 2020, with a minimum 1-year follow-up were included. The demographic characteristics, indication for surgery, return to activities considered usual by the patient, and complications were recorded. The American Shoulder and Elbow Surgeons (ASES) score for the shoulder was used, and the active range of motion of the affected shoulder was measured. In addition, the patients were asked if they were able to return to their daily activities. We recorded the diagnosis that led the patients to surgery and whether they had undergone a traumatic event coinciding with the onset of symptoms. Results: 8 patients were evaluated, the median age was 42.5, and the follow-up was 17 months (IQR 13.5-21.5). Six patients (75.0%) had a type II SLAP injury, and two (25.0%) had a complete LHB tear. Six patients (75.0%) associated the symptoms with a traumatic event. The final range of motion of the shoulder (median) was: flexion 180° (IQR 170°-180°), internal rotation 65° (IQR 60°-75°), and external rotation 70° (IQR 65°-87.5°). Conclusion: Suprapectoral tenodesis with a prior arthroscopic tenotomy for SLAP II cases or in cases of complete tears of the long head of the biceps is a safe technique for achieving functional outcomes. Level of Evidence: IV
Asunto(s)
Adulto , Articulación del Hombro/cirugía , Traumatismos de los Tendones , Tenodesis , TenotomíaRESUMEN
Se presenta el caso de un hombre de 57 años que consulta por parálisis alta del nervio radial, con dolor y prueba de Tinel positiva en la cara lateral del brazo dominante, de inicio súbito, luego de grandes esfuerzos musculares repetitivos, sin mejoría clínica al tercer mes de evolución. Se realizó un tratamiento quirúrgico descompresivo. El paciente tuvo una rápida recuperación a partir del séptimo día, y remisión completa a los 25 días de la cirugía. Conclusión: El atrapamiento del nervio radial en el brazo es un cuadro poco frecuente. Según los estudios publicados, la evolución clínica es variada, pero si no hay remisión o la evolución de la parálisis no es favorable en 3 meses, creemos que la cirugía es el tratamiento de elección. Nivel de Evidencia: IV
We present the case of a 57-year-old male patient who consulted for high radial nerve palsy, with pain and positive Tinel test on the lateral side of the dominant arm, of sudden onset after great repetitive muscular efforts, without clinical improvement after three months of evolution. A decompressive surgical treatment was performed, presenting a rapid recovery since the 7th day and full recovery after 25 postoperative days. Conclusion: The entrapment of the radial nerve in the arm is a rare pathology and its clinical presentation may vary. We consider that in the face of no remission or favorable evolution of paralysis within the first three months of conservative treatment, surgery should be performed. Level of Evidence: IV
Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Apraxias , Brazo , Neuropatía RadialRESUMEN
El Comité Editorial quiere brindar a sus lectores una actualización de las escalas de uso corriente. El empleo de tablas y escalas es una práctica muy extendida en la Ortopedia y Traumatología. La medición y la cuantificación de los aspectos clínicos, funcionales y radiográficos se convirtieron en una herramienta imprescindible para la toma de decisiones en diferentes aspectos de la actividad asistencial. Llevamos a cabo una revisión de las escalas más utilizadas, definiendo su uso e incluyendo bibliografía original y actualizada. Nivel de Evidencia: V
The Editorial Committee wants to provide its readers with an update on the commonly used scales. The use of tables and scales is a widespread practice in Orthopedics and Traumatology. The measurement and quantification of clinical, functional, and radiographic aspects have become essential tools for decision-making in different aspects of healthcare activity. We carried out a review of the most used scales, defining their use and including original and updated literature. Level of Evidence: V
Asunto(s)
Ortopedia , Puntaje de Gravedad del Traumatismo , Índices de Gravedad del Trauma , Encuestas y Cuestionarios , Evaluación de la Discapacidad , Traumatismos de la ManoRESUMEN
El Comité Editorial quiere brindar a sus lectores una actualización de las escalas de uso corriente. El empleo de tablas y escalas es una práctica muy extendida en la Ortopedia y Traumatología. La medición y la cuantificación de los aspectos clínicos, funcionales y radiográficos se convirtieron en una herramienta imprescindible para la toma de decisiones en diferentes aspectos de la actividad asistencial. Llevamos a cabo una revisión de las escalas más utilizadas, definiendo su uso e incluyendo bibliografía original y actualizada. Nivel de Evidencia: V
The Editorial Committee wants to provide its readers with an update on the commonly used scales. The use of tables and scales is a widespread practice in Orthopedics and Traumatology. The measurement and quantification of clinical, functional, and radiographic aspects have become an essential tool for decision-making in different aspects of healthcare activity. We carry out a review of the most used scales, defining their use and including original and updated literature. Level of Evidence: V
Asunto(s)
Ortopedia , Escala de Coma de Glasgow , Puntaje de Gravedad del Traumatismo , Índices de Gravedad del Trauma , Toma de DecisionesRESUMEN
Introducción: el objetivo de este trabajo es reportar y analizar los resultados con un mínimo de dos años de seguimiento en pacientes no deportistas tratados por lesión SLAP. Secundariamente, analizar las variables: tipo se lesión, score ASES y antecedente de trauma y su relación con el retorno a las actividades habituales.Materiales y métodos: se evaluaron veintinueve pacientes tratados por lesiones de SLAP con seguimiento mínimo de veinticuatro meses, operados por dolor, sin inestabilidad evidente, 82.76% fueron hombres. La edad promedio fue 36.82 años. Se evaluó la función en el preoperatorio y en el último seguimiento con el score de ASES, movilidad y retorno a las actividades previas. Se analizaron los resultados y los factores de riesgo para impedir este retorno.Resultados: catorce pacientes (48.28%) asociaron un trauma. Fueron ocho (27.59%) SLAP tipo I, diecisiete (58.62%) tipo II y cuatro pacientes (13.79) tipo V. Retornaron a su actividad previa veintiuno de ellos (72.41%). Se repararon las lesiones SLAP tipo II y V y se realizó desbridamiento en aquellas tipo I. Se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa entre los valores pre y postoperatorios con mejoría de la movilidad en flexión anterior de 163.96 a 173.4°, rotación interna de 58.27 a 71.72°, rotación externa de 61.55 a 76.89° (p <0.05) y en el score ASES preoperatorio 56.51 a 90.24 (p <0.05). No así en el subgrupo que no retornó a su actividad previa. La complejidad de la lesión SLAP influyó negativamente en dicho retorno.Conclusión: los resultados con la reparación o desbridamiento artroscópico son funcionales, con alta tasa de retorno a la actividad previa. Los peores resultados se relacionaron a las lesiones SLAP de mayor severidad
Introduction: The objective of this work will be to report and analyze the results with a minimum of two years of follow-up in non-athlete patients treated for SLAP lesion and to analyze the following variables: type of SLAP, ASES score and history of trauma with the return to normal activities. Materials and methods: twenty-nine patients treated for SLAP lesions with a minimum follow-up of twenty-four months, operated due to pain, without evident instability were evaluated, 82.76% were male. The average age was 36.82. The function was evaluated in the preoperative period, and in the last follow-up with the ASES score and mobility. The results and risk factors for not returning to their previous activity were analyzed as well. Results: fourteen patients (48.28%) had associated trauma. There were eight (27.59%) SLAPS type I, seventeen (58.62) type II and four (13.79) type V. Twenty-one (72.4%) patients returned to their previous activity. SLAP type II and V were repaired and type I were debrided. A statistically significant difference was obtained between the preoperative and final evaluation of anterior flexion (163.96 to 173.4°), internal rotation (58.27 to 71.72°), external rotation (61.55 to 76.89°) ( p <0.05) and ASES score (56.51 to 90.24) (p <0.05). Instead, this does not occur in the subgroup that did not return to its previous activities. The complexity of the SLAP lesion influenced this return. Conclusions: the results of SLAP lesion arthroscopic reconstruction are functional with a high rate of return to the patient previous activity. The worst results are related to greater slap severity
Asunto(s)
Adulto , Artroscopía , Resultado del Tratamiento , Selección de Paciente , Lesiones del HombroRESUMEN
Objetivo: Comunicar los resultados funcionales y radiográficos de pacientes tratados con prótesis reversa por fracturas complejas. El objetivo secundario fue determinar la relación entre rangos de movilidad y puntaje ASES con la evolución radiográfica del troquíter. Materiales y Métodos: Se incluyeron 16 pacientes >65 años, tratados con prótesis reversa y reinserción del troquíter, entre 2013 y 2017, operados antes de las 4 semanas del trauma y con un seguimiento mínimo de 2 años. Se consignaron el puntaje ASES y el rango de movilidad activa. En las radiografías, se evaluaron la posición y la consolidación del troquíter, y se registraron las complicaciones y su tratamiento. Resultados: La media de la edad fue 74.5 años (RIC 66-78.5), 11 (69%) eran mujeres. Once fracturas (69%) eran a 4 fragmentos y 5, luxofracturas a 4 fragmentos. La media entre el trauma y la cirugía fue 9.4 días y el seguimiento, 29.5 meses. En 9 casos (56%), el troquíter presentó consolidación. Rotación interna: 5 pacientes alcanzaron la región glútea con el pulgar; 4, la vértebra T12; 4, la vértebra L3; 3, la T7. Las medianas de rotación externa y flexión anterior fueron 30° (RIC 17,5-40) y 100° (RIC 87,5-160). El puntaje ASES promedio fue 78,3 (RIC 63,3-87,4). No hubo una asociación estadísticamente significativa entre la evolución del troquíter y la flexión anterior y el puntaje (p = 0,24 y 0,52, respectivamente). Conclusión: La prótesis reversa en fracturas agudas con reinserción de las tuberosidades puede llevar a buenos resultados funcionales. No se encontró relación entre la consolidación del troquíter y el puntaje ASES. Nivel de Evidencia: IV
Objective: To report functional and radiologic outcomes of reverse shoulder arthroplasty (RSA) in patients with complex proximal humeral fractures. A second objective was to assess the relation between the greater tuberosity healing and the range of motion (ROM) and the American Shoulder and Elbow Surgeons (ASES) score. Materials and Methods: Sixteen patients treated between 2013 and 2017, older than 65 years old, operated before 4 weeks after the trauma, and with a minimum of 2-year follow-up were included. ASES scores and active ROMs were recorded. Greater tuberosity and the prosthesis position and healing were radiologically evaluated, and the complications and treatment were recorded. Results: The median age was of 74.5 years (IQR 66-78.5), 11 patients were females (69%). According to Neer classification, 11 cases were four-part fractures and 5 were four-part fracture-dislocations. The average time between trauma and surgery was 9.4 days, and the average follow-up was of 29.5 months. The greater tuberosity was healed in 9 cases (56%). Internal rotation: 5 patients (31.25%) were able to reach up with their thumbs to gluteal level, 4 (25%) to T12, 3 (18.75%) to T7, and 4 (25%) to L3. The medians for external rotation and forward flexion were 30° (IQR 17.5°-40°) and 100° (IQR 87.5°-160°). The average ASES score was of 78.3 (IQR 63.3-87.4). There was no significant statistical relation between greater tuberosity healing and forward flexion or ASES score (P=0.24 and P=0.52, respectively). Conclusion: The use of reverse prostheses for complex fractures with greater tuberosity reattachment could lead to good functional outcomes, low complication rates and reoperations. There was no significant statistical relation between ASES score and greater tuberosity healing or failure to heal. Level of Evidence: IV
Asunto(s)
Anciano , Fracturas del Hombro/cirugía , Rango del Movimiento Articular , Resultado del Tratamiento , Artroplastía de Reemplazo de Hombro , Húmero/lesionesRESUMEN
Objetivo: Presentar una nueva técnica quirúrgica y los resultados clínicos comparativos de pacientes con roturas de tenorrafia primaria o lesiones crónicas del flexor profundo en las zonas I y II de Verdan, tratados con avance tendinoso no convencional. Ma-teriales y Métodos: Se incluyó a pacientes >18 años, con antecedente de lesiones en las zonas I y II de Verdan y un seguimiento mínimo de 36 meses. La serie estaba formada por 13 pacientes (edad promedio 29 años) que fueron divididos en dos grupos según el tipo de lesión (7 con roturas de tenorrafia primaria y 6 con lesiones crónicas del flexor profundo) y la técnica quirúrgica utilizada (alargamiento en Z más sutura término-terminal y sutura lateral del tendón alargado a un flexor vecino indemne en la zona V, respectivamente). Se empleó la Clasificación de Strickland para la evaluación. Resultados: El seguimiento promedio fue de 51 meses. El intervalo promedio entre la lesión y la cirugía fue de 11.7 semanas. Según la Clasificación de Strickland, 8 pa-cientes tuvieron resultados excelentes; 4, buenos y uno, pobre. El avance tendinoso promedio fue de 20,5 mm en ambos grupos.Conclusiones: El avance tendinoso no convencional para lesiones en las zonas I y II de Verdan, sea en roturas de tenorrafia primaria o lesiones crónicas del flexor profundo, resultó un tratamiento reproducible y eficaz. Nivel de Evidencia: III
Objective: To report a new surgical technique and the comparative clinical outcomes in patients with primary tenorrhaphy rupture or chronic flexor digitorum profundus (FDP) injuries in Verdan zones I and II, treated with non-conventional tendon advancement. Materials and Methods: The study population consisted of 13 patients over 18 years (averaging 29 years) who had had injuries in Verdan zones I and II and at least a 36-month follow-up. Patients were divided into two groups according to injury type (7 cases of primary tenorrhaphy rupture and 6 cases of chronic FDP injuries) and surgical technique (Z-plasty lengthening plus end-to-end suture or lateral suture to an adjacent undamaged FDP tendon at zone-V level, respectively). The results were evaluated according to Strickland's scoring system. Results: The average follow-up was 51 months. Time period between injury and surgery averaged 11.7 weeks (range, 2-24 weeks). Strickland scoring system results: excellent in 8 patients, good in 4 patients, and poor in 1 patient. Study average tendon advancement was 20.5mm. Conclusions: Non-conventional tendon advancement for primary tenorrhaphy ruptures or chronic FDP injuries in Verdan zones I and II proved to be a reproducible and effective treatment. Level of evidence: III
Asunto(s)
Traumatismos de los Tendones , ManoRESUMEN
Las osteopetrosis (enfermedad de Albers-Schönberg) comprende un síndrome con cuatro tipos clásicos e instituye una displasia ósea secundaria a la falta de resorción de hueso por anormalidad de los osteoclastos, lo cual provoca un tejido óseo duro y quebradizo, propenso a fracturas difíciles de tratar quirúrgicamente. Se han publicado escasos artículos sobre el tema; por este motivo, decidimos presentar a dos pacientes con fracturas diafisarias de húmero con osteopetrosis, ambas tratadas en forma incruenta. Los objetivos son comunicar nuestra experiencia y el método de tratamiento de dicha afección y realizar una revisión bibliográfica acerca del tema. Creemos que el tratamiento de elección para las fracturas diafisarias de húmero en pacientes con osteopetrosis es el incruento, ya que su tipo de tejido óseo dificulta la implementación de cualquier osteosíntesis. Además, la colocación de implantes puede provocar algunas complicaciones, como infecciones, retraso de la consolidación y seudoartrosis. La cirugía se reserva para ciertos casos, como en pacientes con riesgo de desarrollar deformidades incapacitantes, aquellos que han sufrido fracturas repetidas, con retraso de la consolidación, seudoartrosis, quienes no responden al tratamiento incruento o con una deformidad previa. Nivel de Evidencia: IV
Osteopetrosis, also known as Albers-Schönberg disease, is a disorder that is divided into four types and characterized by bone dysplasia and lack of bone resorption due to abnormal osteoclastic activity, resulting in the development of brittle and denser bone tissue that is prone to fractures that are difficult to treat surgically. On this paper, we discuss the cases of two patients with osteopetrosis and humeral shaft fractures, both of whom received conservative management. The objectives of our paper are to discuss our experience in the management of these cases and to review the available literature. Conservative management provides the best outcome for humeral shaft fractures in patients with osteopetrosis, given that bone quality in these patients excludes osteosynthesis. In addition, the use of implants may lead to complications such as infections, delayed fracture healing and pseudarthrosis, among others. Surgery should be reserved for certain patients, such as those with delayed fracture healing, pseudarthrosis, history of recurrent fractures, pre-existing fracture deformity, and those at risk of developing disabling deformities or that do not respond to conservative management. Level of Evidence: IV
Asunto(s)
Adulto , Osteoclastos , Osteopetrosis , Fracturas del HúmeroRESUMEN
Introducción: No existe consenso en la elección de los implantes pero, sin duda, la aparición de las placas conbloqueo angular fijo y luego variable o poliaxial constituye un hito en el tratamiento de las fracturas del húmero proximal. El objetivo de este estudio es la evaluación comparativa de los resultados funcionales obtenidos con dos tipos de bloqueo cefálico. Materiales y métodos: Se evaluaron, en forma retrospectiva, 29 pacientes divididos en dos grupos: uno comprendió 17 pacientes (bloqueo fijo Philos, AxSos, LCP) y otro, 12 pacientes (bloqueo poliaxial Numelock), que fueron clasificados según los criterios de Neer. Se usó el puntaje de Constant y radiografías a los 3 y los 6 meses. En todos los casos se usó abordaje deltopectoral. Resultados: En el grupo 1 hubo consolidación radiológica en 16 casos y 1 seudoartrosis que fue reoperada. El promedio de Constant fue de 77,37 puntos a los 6 meses. En el grupo 2 la consolidación fue de 100 por ciento, hubo 1 caso de desplazamiento al varo y 1 caso de necrosis aséptica que representó el puntaje más bajo (50). El promedio de Constant fue de 75 puntos. Conclusiones: En ambos grupos el principal progreso en el puntaje a los 6 meses fue a expensas de la movilidad. El resultado en los dos grupos se encuentra en el rango bueno, comparable con las casuísticas internacionales. No se encontraron diferencias clínicas significativas.