Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 27
Filtrar
1.
Medisan ; 25(6)2021. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1356475

RESUMEN

Introducción: Las enfermedades no transmisibles representan un importante problema sanitario a nivel mundial, sobre todo para los países en vías de desarrollo. Objetivo: Identificar la variación de la mortalidad por cáncer de mama, de pulmón y de próstata y su posible asociación con la contaminación ambiental. Métodos: Se realizó un estudio ecológico a nivel nacional, desde 2000 hasta 2010, tomando como unidad de análisis el municipio. Las enfermedades seleccionadas fueron los tumores malignos, en específico los de mama, de próstata y de pulmón, y se calcularon las tasas de mortalidad acumuladas y tipificadas relacionadas con estos durante este período. Asimismo, se empleó el Sistema de Información Geográfica para confeccionar los mapas de estratificación de riesgo tomando como referencia la tasa nacional y se escogieron las principales fuentes fijas contaminantes de tipo industrial para el análisis de la contaminación atmosférica. Resultados: Fueron elaborados los mapas de estratificación de riesgo de morir por cada una de las enfermedades seleccionadas y se obtuvo el mapa de las principales fuentes fijas contaminantes de tipo industrial; de igual modo, se realizaron otros mapas integrales para explorar la posible asociación entre dichas entidades clínicas y la contaminación ambiental. Conclusiones: El análisis integral de la estratificación del riesgo epidemiológico y ambiental reflejó que los municipios más afectados fueron Mariel, Nuevitas y Moa, así como Matanzas, Cienfuegos, Camagüey y Santiago de Cuba. En Ciudad de La Habana sobresalieron los municipios de Habana Vieja, Regla, Cotorro, San Miguel del Padrón, Arroyo Naranjo, Marianao y Centro Habana.


Introduction: The non communicable diseases represent an important sanitary problem at world level, mainly for the developing countries. Objective: To identify the variation of mortality due to lung, breast and prostate cancer and their possible association with the environmental contamination. Methods: An ecological study at national level was carried out, from 2000 to 2010, taking as analysis unit the municipality. The selected diseases were malignant tumors, specifically those of breast, prostate and lung, and the accumulated typified mortality rates related with these were calculated during this period. Also, the System of Geographical Information was used to make the risk stratification maps, taking as reference the national rate and the main fixed pollutants sources of industrial type were chosen for the analysis of the atmospheric contamination. Results: Maps stratification risk of dying were elaborated for each of the selected diseases and the map of the main fixed pollutants sources of industrial type was obtained; in the same way, other comprehensive maps were elaborated to explore the possible association between these clinical entities and the environmental contamination. Conclusions: The comprehensive analysis of the stratification of the epidemiological and environmental risk reflected that the most affected municipalities were Mariel, Nuevitas and Moa, as well as Matanzas, Cienfuegos, Camagüey and Santiago de Cuba. In Havana the municipalities of Old Havana, Cotorro, San Miguel del Padrón, Arroyo Naranjo, Marianao and Centro Habana stood out.


Asunto(s)
Riesgo , Mortalidad , Enfermedades no Transmisibles/mortalidad , Sistemas de Información Geográfica
2.
Rev. cuba. med. trop ; 73(1): e514, tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1280326

RESUMEN

Introducción: Staphylococcus ocasiona con frecuencia intoxicaciones alimentarias; en Cuba es una de las principales causas de brotes. Objetivo: analizar el perfil del riesgo de brotes alimentarios por Staphylococcus en Cuba. Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico sobre los factores higiénicos y epidemiológicos asociados al riesgo de la intoxicación alimentaria por Staphylococcus en Cuba, en el Instituto Nacional de Higiene Epidemiología y Microbiología, durante el periodo de enero a noviembre de 2018. La información se obtuvo mediante revisión bibliográfica sistémica, análisis de datos del Laboratorio de Referencia Nacional en Microbiología Sanitaria y informes de brotes de la Dirección Nacional de Salud Ambiental. Se estimó el riesgo microbiológico mediante el programa semicuantitativo Ross-Sumner. Resultados: Se identificó como principal peligro Stahylococcus aureus, productores de enterotoxina A y la determinación de aislamientos resistentes a los antimicrobianos, como Stahylococcus aureus meticilina resistentes. Los alimentos más implicados fueron los productos de repostería y la inocuidad se afectó en mayor frecuencia por la contaminación cruzada en el 31,4 por ciento brotes y la inadecuada conservación en 46,1 por ciento. La predicción de personas que enferman por año en la población de interés fue de 6 260. Conclusiones: El riesgo de la ocurrencia de brotes por Staphylococcus se estimó como alto; la vigilancia se recomienda en alimentos que requieren manipulación directa y no se aplica tratamiento térmico antes del consumo, con gestiones de riesgo dirigidas a productores y consumidores(AU)


Introduction: Staphylococcus is a frequent cause of food poisoning. In Cuba it is one of the main causes of outbreaks. Objective: Analyze the risk profile of staphylococcal food poisoning outbreaks in Cuba. Methods: An observational analytical study was conducted about hygienic and epidemiological factors associated to the risk for staphylococcal food poisoning in Cuba. The study was carried out at the National Institute of Hygiene, Epidemiology and Microbiology from January to November 2018. The information was obtained from a systematic bibliographic review, analysis of data from the Medical Microbiology National Reference Laboratory, and outbreak reports from the National Environmental Health Division. Microbiological risk was estimated with Ross-Sumner semi-quantitative software. Results: The main hazard identified was Staphylococcus aureus, enterotoxin A producers and determination of antimicrobial resistant isolates like methicillin-resistant Staphylococcus aureus. The food items most commonly involved were sweets, and safety was most frequently affected by cross-contamination in 31.4 percent of the outbreaks and inadequate preservation in 46.1 percent. Prediction of members of the population of interest becoming ill every year was 6 260. Conclusions: Risk for the occurrence of staphylococcal food poisoning outbreaks was considered to be high; surveillance is recommended of food items requiring direct manipulation and appropriate thermal treatment is not applied before consumption, with risk management actions aimed at manufacturers and consumers(AU)


Asunto(s)
Humanos , Intoxicación Alimentaria Estafilocócica/complicaciones , Intoxicación Alimentaria Estafilocócica/prevención & control , Medición de Riesgo
3.
Alerta (San Salvador) ; 3(2): 122-128, ago.12, 2020. ilus
Artículo en Español | LILACS, BISSAL | ID: biblio-1117149

RESUMEN

Los plaguicidas organoclorados fueron utilizados en campañas de salud pública y en prácticas agrícolas. Su uso fue prohibido al detectarse residuos tóxicos en tejidos grasos de animales y personas y su persistencia en el ambiente. En El Salvador aún se utilizan, comercializan y almacenan algunos de estos plaguicidas. Objetivo. Identificar la presencia de plaguicidas organoclorados en muestras sanguíneas, almacenadas en la seroteca del Laboratorio Nacional de Salud Pública. Metodología. Estudio transversal de las muestras almacenadas en la seroteca en el periodo de enero a octubre de 2018, analizadas a través del método de cromatografía de gases con detector de microcaptura de electrones. Resultados. Se identificó presencia de plaguicidas organoclorados en 33 muestras (34 %); de las cuales 28 se detectaron en hombres. De las muestras positivas 27 eran de personas mayores de 29 años. En los departamentos de La Libertad (7) y San Salvador (6) se identificó mayor cantidad de muestras positivas a plaguicidas para el Dichloro diphenyl dichloroethane y el Lindano. Conclusiones. Se identificó presencia de algunos plaguicidas organoclorados en las muestras de la seroteca del Laboratorio Nacional de Salud Pública, lo que da indicios de la exposición de la población a plaguicidas en el medio ambiente, agua y/o alimentos


Organochlorine pesticides were widely used in public health campaigns and agricultural practices. Its use was restricted and in some cases prohibited when residues of these toxins were detected in fatty tissues of animals and people, as well as their excessive persistence in the environment. However, some of these pesticides are still in use, promoted, and stored in El Salvador. Objective. To identify the presence of organochlorine pesticides in serum samples stored in the National Laboratory of Public Health (LNSP). Methodology. A cross-sectional study was conducted over samples stored in the (NLPH) during the period from January to October 2018, which were analyzed by the gas chromatography method with electron microcapture detector (uECD). Results. Organochlorine pesticides were identified in 33 samples (34 %), of which 28 were from men. Of the positive samples, 27 were from people older than 29 years. In the department of La Libertad (7), and San Salvador (6), a greater number of samples were identified positive for pesticides Dichloro diphenyl dichloroethane and lindane. Conclusions. The presence of some organochlorine pesticides was identified in the seroteca samples of the National Laboratory of Public Health, which indicates the population's exposure to pesticides in the environment, water and/or food


Asunto(s)
Sangre , Insecticidas Organoclorados , El Salvador
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 52(3): 330-345, set.-dic. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-752967

RESUMEN

Introducción: la rinitis alérgica es una afección común que afecta el 10 por ciento-30 por ciento de la población mundial. Se desconoce la prevalencia y los factores de riesgo a escala nacional. Objetivo: estimar la prevalencia de los factores de riesgo de rinitis alérgica en adolescentes de 13 y 14 años. Métodos: estudio descriptivo transversal. Diseño muestral complejo. Encuestados 5 799 escolares (áreas urbanas y rurales del país). Se aplicó el cuestionario Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Infancia. Se añadieron variables para evaluar exposición a posibles factores de riesgo. Se calcularon razones de disparidad (IC 95 por ciento) y se trabajaron modelos de regresión logística. Se realizó revisión bibliográfica actualizada, periodo 2008-2013, para contrastar los datos obtenidos en la encuesta nacional con los referidos en la literatura internacional. Resultados: participación de estudiantes: 86 por ciento. Prevalencia de rinitis en los últimos 12 meses: 38 por ciento; rinoconjuntivitis, 29 por ciento. Se asoció significativamente a sexo femenino: 1,68 (1,66-1,70), historia familiar de asma-alergia: 2,02 (1,99-2,05), convivencia con fumadores: 1,09 (1,07-1,11), hacinamiento en vivienda: 1,14 (1,12-1,16), ventilación inadecuada: 1,15 (1,13-1,16), tenencia de mascotas: perro, 1,25 (1,23-1,27), ubicación de vivienda y escuela en avenidas principales: 1,27 (1,24-1,29) y 1,10 (1,08-1,12) respectivamente y solucionar problemas en el núcleo familiar peleando o conversando: 1,31 (1,28-1,33). Conclusiones: la rinitis alérgica es una condición frecuente y subdiagnosticada en los adolescentes cubanos. La mayoría de los factores de riesgo identificados son modificables. La vigencia de los hallazgos encontrados descansa en que la dinámica de las enfermedades crónicas no se observan variaciones a corto plazo. Se construyó una línea de base a escala nacional, que permitirá la evaluación de la efectividad de acciones preventivas y de control(AU)


Introduction: Allergic rhinitis is a common condition affecting 10 percent-30 percent of the world population. The prevalence and risk factors for allergic rhinitis on a national scale are not known. Objective: Estimate the prevalence and risk factors for allergic rhinitis among 13- and 14-year-old adolescents. Methods: Descriptive cross-sectional study. Complex sampling design. 5 799 school children from urban and rural areas were surveyed using the questionnaire International Study of Asthma and Allergies in Childhood. Variables were added to include exposure to potential risk factors. Odds ratios (CI 95 percent) were estimated and logistic regression models were developed. An updated bibliographic review was conducted of the 2008-2013 period to contrast the data obtained by the national survey with those in the international literature. Results: Participation of students: 86 percent. Prevalence of rhinitis in the last 12 months: 38 percent; rhinoconjunctivitis: 29 percent. The condition was significantly associated with the following variables: female sex: 1,68 (1,66-1,70); a family history of asthma-allergy: 2,02 (1,99-2,05); living with smokers: 1,09 (1,07-1,11); overcrowded household: 1,14 (1,12-1,16); inadequate ventilation: 1,15 (1,13-1,16); pet ownership: dog: 1,25 (1,23-1,27); location of the home and school on main avenues: 1,27 (1,24-1,29) and 1,10 (1,08-1,12), respectively; and dealing with family problems by talking or fighting: 1,31 (1,28-1,33). Conclusions: Allergic rhinitis is a frequent though underdiagnosed condition among Cuban adolescents. Most of the risk factors identified are modifiable. Currency of the findings rests on the fact that short-term variations are not typically found in the dynamics of chronic disease. A national baseline was developed which will permit evaluation of the effectiveness of prevention and control actions(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Factores de Riesgo , Encuestas de Atención de la Salud/métodos , Salud del Adolescente/tendencias , Rinitis Alérgica/epidemiología , Literatura de Revisión como Asunto , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Disparidades en el Estado de Salud
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 52(2): 239-262, Mayo.-ago. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-744000

RESUMEN

Los determinantes sociales de la salud son las condiciones sociales en las cuales las personas que conforman una población determinada nacen, viven y trabajan. El presente artículo tiene el objetivo de documentar las evidencias actuales sobre las propuestas de intervención local para el estudio y manejo de los determinantes sociales de la salud de la población cubana. Desde una perspectiva estructural las variables de servicios de salud muestran diferencias entre territorios, asociadas básicamente a la existencia de un sistema de salud único con cobertura y acceso universal para toda la población. Se observan mayores diferenciales en el comportamiento de los llamados;determinantes no médicos, como densidad poblacional, producción y circulación económica, mostrando estas diferencias un patrón geográfico. También se observan diferenciales en el comportamiento de la mortalidad materna y la hipertensión arterial entre territorios y en el tiempo. La productividad económica y las condiciones de vida están poco relacionadas con otros indicadores de resultados. Ante lo anteriormente expuesto se presenta una propuesta metodológica para el estudio y manejo de los determinantes sociales de la salud. Se requieren espacios de estudio de los determinantes sociales a nivel local, mediante técnicas multivariadas cuyos resultados aporten insumos para el diseño de intervenciones integrales basadas en los enfoques de planificación estratégica, acción intersectorial y participación social. Se impone insertar en la práctica del sistema de salud cubano un enfoque dirigido a trabajar más con los determinantes sociales de la salud, para lo cual se propone un modelo para el estudio e intervención local(AU)


Social determinants of health are the social conditions where members of a particular population are born, live and work. This article was aimed at documenting the current evidence on the proposed local intervention for the study and management of social determinants of health of the Cuban population. From a structural perspective, the health service variables show differences among the regions, mainly associated to the existence of a single health system with universal coverage and access for the entire population. Greatest differences are observed in the behavior of non-medical determinants such as population density, economic production and circulation, these differences showing a geographical pattern. Differentials are also observed in the behavior of maternal mortality and hypertension among regions and in the course of time. Economic productivity and living conditions are poorly related to other result indicators. Given the above-mentioned, a methodological proposal for the study and management of social determinants of health was presented. Some study spaces of local social determinants are required at local level through multivariate techniques whose results provide inputs for the design of integrated interventions, based on strategic planning approaches, intersectoral action and social involvement. Therefore, an approach to work more with the social determinants of health is required to be integrated into the Cuban health system. A model for local study and intervention were suggested in this paper in order to attain this goal(AU)


Asunto(s)
Humanos , Disparidades en el Estado de Salud , Determinantes Sociales de la Salud/ética , Política de Salud , Ensayo Clínico , Cuba
7.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 49(3): 384-398, sep.-dic. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615319

RESUMEN

Se realiza una descripción de las principales características de la salud ambiental de la provincia La Habana. Se exponen datos acerca del clima, flora y fauna, cobertura vegetal y uso del suelo, hidrología y demografía. Los aspectos del estado del ambiente son discutidos sobre la base de los principales ecosistemas existentes: el ecosistema urbano, el costero y el de llanura. Se destaca la naturaleza de los problemas ambientales y los planes de mitigación de estos, así como lo logros obtenidos en algunos aspectos. Se describe la infraestructura de salud, así como los principales indicadores de salud de la provincia y se exponen resultados de investigaciones realizadas en los últimos años que exploraron la asociación de la contaminación ambiental con efectos a la salud.


The main environmental health concepts of La Habana province are described. Data on climate, flora and fauna, vegetal covering and soil use, hydrology and demography are showed. The environment status concepts are approached on the base of the main existing ecological system: the urban ecological, coastal and plain systems. It is emphasized the origin of environmental problems and the plans for its mitigation, as well as the achievements obtained in some concepts. It is described the health infrastructure, as well as the main health indicators of the province and results of the researches carried out in past years to explore the association of environmental pollution with the health effects.

8.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 49(1): 47-53, ene.-abr. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615286

RESUMEN

En el medio ambiente de las instituciones educacionales se presentan frecuentemente factores de riesgo para la salud de educandos y educadores, que favorecen la aparición de enfermedades transmisibles. En ocasiones estos factores de riesgo se relacionan en lo fundamental con el incumplimiento de procedimientos establecidos precisamente para su prevención. El objetivo de este trabajo fue identificar factores de riesgo de enfermedades transmisibles en una escuela primaria del Complejo Escolar Ciudad Libertad, en el municipio de Marianao, y orientar las medidas pertinentes para su eliminación en el proceso de implementación de un sistema de vigilancia. Como parte fundamental de la metodología de este sistema estuvo la capacitación del personal de salud en los aspectos higiénicos y epidemiológicos relacionados con las enfermedades transmisibles y sus factores de riesgo ambientales y personales. Se planteó además en el diseño aplicar el sistema de análisis de riesgo y puntos críticos de control utilizado en la higiene de los alimentos. Entre los principales resultados se identificaron múltiples factores de riesgo para las enfermedades transmisibles por diferentes vías en el ambiente de la institución educacional estudiada y de los hábitos y comportamientos de los educandos, así como sus causas. Se concluye que la identificación de los factores de riesgo de enfermedades transmisibles en las instituciones educacionales es realizable y pueden ser prevenidos o eliminados con medidas sencillas y aplicables en el mismo centro escolar.


In the environment of educational institutions frequently there are risk factors for health of students and professors, favoring the appearance of communicable diseases. Some- times these risk factors are mainly related with the failure to fulfil of the established procedures precisely for its prevention. The aim of present paper is to identify the risk factors of communicable diseases in a primary school of «Ciudad Libertad¼ school complex in the Marianao municipality and to direct the pertinent measures for its elimination in the implementation of a surveillance system. As a fundamental part of the methodology of this system is the training of health staff in the hygienic and epidemiologic features related to the communicable diseases and its environmental and personal risk factors. Also, as regards the design authors propose to apply the risk analysis system and the critical control points used in the foods hygiene. Among the major results there were multiple risk factors for the communicable diseases by different routes in the environment of study educational institution and students habits and behaviors, as well as its causes. We conclude that identification of risk factors of communicable diseases in educational institutions is feasible and may to be prevented or eliminated using simple and applicable measures in the same school center.

9.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 48(3): 335-344, sep.-dic. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615269

RESUMEN

El presente trabajo brinda los antecedentes y los elementos organizativos-tecnológicos que han permitido obtener la colección digital y los índices acumulativos del período 1997-2007, de la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, un producto informativo de alto valor añadido. Esta herramienta de referencia recoge a texto completo todos los artículos publicados en un período 10 años en la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología e incorpora índices de autor, registros bibliográficos y materia en español e inglés como facilidades para la recuperación de la información requerida por los usuarios y soportada en CD-ROM, lo que permite consultar este material de manera individual en una computadora personal independiente y sin conexiones a la red.


Present paper offers the backgrounds and the organizing-technological elements that allowed us to obtain the digital collection and the cumulative indexes of 1997-2007period of the Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, an added high value informative product. This reference tool includes at whole text the articles published over 10 years of this journal and adds authors indexes, bibliographic registries and matter in Spanish and English language as a mean to recover the information required by users and supported in CD-Rom, allowing to look up this material individually in personal or independent computer and without network connections.

10.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 48(2)Mayo-ago. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615266

RESUMEN

Explicar las causas de la no salud ha sido siempre objeto de interés de la comunidad científica, por eso existen numerosos modelos que intentan explicar la determinación de la salud en individuos y poblaciones. Estos modelos reflejan la realidad y los intereses de países muy diferentes al nuestro, lo cual propicia la necesidad de contar con un modelo que explique este proceso desde la realidad concreta cubana. Por este motivo se pretende una actualización conceptual de los componentes del modelo cubano de determinación y/o producción social de la salud. Se realizó un análisis histórico-lógico de las evidencias derivadas de los estudios previos realizados por los autores los cuales fueron expuestos en un taller de integración y sistematización. La salud en Cuba está determinada por la voluntad política, la acción intersectorial y el diseño de políticas sanitarias basadas en la reorganización de los servicios de salud y el desarrollo permanente de su capital humano, además de otros muchos factores que al actuar de manera individual o combinada, se asocian con el estado de salud de la población. Este modelo aporta al análisis espacial del comportamiento de la salud y sus determinantes, el concepto de diferenciales en salud, que nada tiene que ver con las injustas y evitables desigualdades o inequidades en salud. Se reitera la tesis de que a cada espacio y momento concreto le corresponde una explicación específica de cómo se produce la salud socialmente y cuáles son las premisas y factores que contribuyen a ese proceso.


To explain the causes of non-health always has been an interesting subject for the scientific community, thus there are many forms designed to explain the health determination in subjects and populations. These forms reflect the reality and the interests of countries vary different to our, allowing the need to count on a form explaining this process from the Cuban specific reality. Hence, this conceptual updating of components of Cuban form of determination and/or social production of health. A historical-logical analysis was carried out of the evidences derived from early studies conducted by the authors, which were exposed to a integration and systematization workshop. The health in Cuba is determined by the political will, the inter-sectors and the design of health politics based on the reorganization of health services and the permanent development of its human resource as well as other many factors hat in a individual or combined way, are associated with the health status of population. Present form provides to health behavior spatial analysis and its determinants, the concept of health differences differing with the unfair and avoidable inequalities in health. It is reiterate the theory that each concrete space or moment deserve an specific explanation on how health is socially produced and which are the premises and factors contributing to this process.

11.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 47(1)ene.-abr. 2009. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-616457

RESUMEN

El Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cuba decidió el diseño de un Sistema de Gestión Ambiental, para lo cual se utilizó la metodología de las NC ISO 14000, así como también de la ISO 14031 sobre gestión ambiental. Para el diagnóstico ambiental inicial se tomó como base la metodología para la ejecución de los diagnósticos ambientales y la verificación del cumplimiento de los indicadores de la Resolución CITMA 135/2004, utilizando los aspectos que se adecuaban a las características de la institución. Se identificaron los aspectos ambientales asociados al centro y los impactos que estos provocan en el medio ambiente circundante. Se definió la política ambiental de la institución y mediante revisión bibliográfica se identificaron los requisitos legales y las regulaciones aplicables a las actividades y servicios de la institución, y se evaluó el acceso que los interesados tenían a estos.


Cuban Hygiene, Epidemiology and Microbiology National Institute designed a Environmental Management System using the NC ISO 14000 methodologies, as well as from ISO 14031 on environmental management. Initial environmental diagnosis was based on methodology for the carrying out of environmental above, and fulfillment verification of CITMA 135/2004 Resolution indicators, using features fitting features institution. We identified environmental features associated with Center, and their impacts on surrounding environment. We defined the environmental policy of Institution, and through a bibliographic review we identified the legal requirements and regulations applicable to activities and services of Institution, and we assessed the access of interested in it.


Asunto(s)
Gestión Ambiental/métodos , Gestión Ambiental
12.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 47(1)ene.-abr. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-616455

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo el determinar la prevalencia y gravedad del asma bronquial y la rinitis en escolares de Ciudad de La Habana, y analizar la relación entre ambas. Siguiendo la metodología del International Study of Asthma and Allergies in the Childhood se realizó un estudio transversal en escolares de 6 a 7 años de edad, de la población urbana metropolitana de los municipios Playa y Marianao, en La Habana, entre el 2001 y el 2002. Se tomó una muestra aleatoria del grupo poblacional, representada por 1803 escolares. La información se recogió mediante entrevistas a los padres, con consentimiento informado previo. La prevalencia de asma global alguna vez en nuestros escolares fue del 52,4 por ciento y el 31,6 por ciento de los escolares mantenían los síntomas en los últimos 12 meses (asma actual). La tos seca nocturna en ausencia de catarro o infección respiratoria (43,8 por ciento) fue el síntoma prevalente. Sólo el 0,3 por ciento de los niños presentó crisis graves de la enfermedad. La prevalencia global de rinitis afectó al 47 por ciento y fue actual en el 39,8 por ciento. Dos de cada 10 escolares con rinitis actual presentó rinitis alérgica. La concomitancia rinitis-asma se presentó en el 55,3 por ciento de los escolares y hubo un 62,6 por ciento de los riníticos alérgicos con asma actual. Ambos constituyen riesgos elevados (oportunidad relativa = 6,56 y 5,04, respectivamente) para el asma. Se observaron altas prevalencias de asma y rinitis en los escolares estudiados, sin distinción de sexo, y predominio de la baja gravedad en ambas entidades. La rinitis constituye un factor de riesgo importante para el desarrollo del asma.


Aim of present paper was to determine prevalence and severity of bronchial asthma and rhinitis in schoolboys from Havana City, and to analyze relation each other. Following the International Study of Asthma and Allergies in the Childhood methodology, we made a cross-sectional study in schoolboys aged from 6 to 7 from metropolitan urban population from Playa and Marianao municipalities in Havana City from 2001 to 2002. We took as demographic group a randomized sample including 1803 schoolboys. We made interviews in parents to get information with a previous informed consent. Total asthma prevalence "sometime" in our schoolboys was of 52,4 percent and the 31,6 percent of them had symptoms during the past 12 months (present asthma). Nocturnal dry cough in absence of cold or respiratory infection (43, 8 percent) was the more prevalent symptom. Only the 0,3 percent of children had a severe crisis of disease. Global prevalence of rhinitis affected to 47 percent, and was present in 39,8 percent. Two of each 10 schoolboys presenting with current rhinitis had the allergic type. Concomitance between rhinitis-asthma was present in 55,3 percent of schoolboys, and there was a 62,6 percent of those presented with rhinitis-allergy with current asthma. Both are high risks (odds ratio = 6,56 and 5,04, respectively) for asthma. There were high prevalences of asthma and rhinitis in study schoolboys regardless of sex and predominance of low severity in both entities. Rhinitis is a significant risk factor for asthma development.


Asunto(s)
Humanos , Asma/epidemiología , Rinitis/epidemiología , Servicios de Salud Escolar
13.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 46(3)sept.-dic. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531428

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para identificar algunos factores de riesgo en adolescentes de un área de salud de la capital cubana en el año 2004. El universo estuvo constituido por los alumnos que asisten a 2 secundarias básicas ubicadas en el área y por los profesores generales integrales que imparten clases a estos estudiantes. Se aplicó una encuesta a 364 adolescentes, entre estudiantes y profesores. La selección se realizó mediante un muestreo estratificado y por conglomerado monoetápico. Se encontró que la edad media de comienzo del hábito de fumar y el inicio de las relaciones sexuales fue de 12 años para los estudiantes y 16 para los profesores; 46 por ciento ha ingerido bebidas alcohólicas en edades tempranas y más del 5 por ciento no está seguro de si en algún momento de su vida probarían las drogas. El inicio precoz de hábitos tóxicos son algunos de los principales riesgos encontrados.


A descriptive and cross-sectional study was made to identify risk factors in adolescents from a health area of the Cuban capital during 2004. The universe was composed of students attending two secondary schools located in the area, and of integral general professors teaching these students. 364 adolescents, among students and professors, were surveyed. The selection was made by a stratified sampling and monostage conglomerate. It was observed that mean age to start smoking and to begin sexual relations was 12 years old for students and 16 for professors; 46 percent had drunk alcohol at early ages, and more than 5 percent were not sure if they would use drugs at a certain moment of their lives. The early beginning of toxic habits was among the main risks found.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Conducta del Adolescente , Desarrollo del Adolescente , Adolescente/fisiología , Factores de Riesgo , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva
14.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 46(3)sept.-dic. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531432

RESUMEN

En el marco del sistema de gestión ambiental del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, se formuló un Programa de Gestión Ambiental para dar solución a los problemas detectados en el diagnóstico inicial, teniendo como principio fundamental la planificación de todas las acciones de forma gradual y con un grado de prioridad determinado por las posibilidades reales de cumplimiento a corto, mediano y largo plazo. Fueron definidos 11 objetivos, 14 metas y 40 acciones, los cuales forman parte del Programa de Gestión Ambiental desarrollado. La experiencia adquirida en la elaboración del programa puede ser transferida a otras unidades de ciencia y técnica del sector de la salud.


In the framework of the Environmental Management System of the National Institute of Hygiene, Epidemiology and Microbiology, an Environmental Management Program was formulated to solve the problems detected in the initial diagnosis, considering as the fundamental principle the planning of all actions in a gradual way and with a priority level determined by the real possibilities of fulfillment on a short, medium, and long term. 11 objectives, 14 goals, and 40 actions, which are part of the Environmental Management Program, were defined. The experience acquired in the development of this program may be transferred to other science and technique units of the health sector.


Asunto(s)
Gestión Ambiental/métodos , Conservación de los Recursos Naturales , Normas de Calidad Ambiental , Programa de Prevención de Riesgos en el Ambiente de Trabajo
15.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 45(3)sept.-dic. 2007.
Artículo en Español | LILACS, BDS | ID: lil-498524

RESUMEN

La salud internacional se acerca como ninguna otra derivación de la salud pública cubana a la Batalla de Ideas; a pesar de que no ha sido utilizada todavía en toda su potencialidad con este fin. Como tema, coloca en el centro del debate por un lado al conjunto de determinantes internacionales de los niveles de salud de la población y por otro, a un conjunto de resultantes sanitarias devenidas en problemas de salud global que en última instancia generan necesidades de cooperación bilateral o multilateral...


Asunto(s)
Humanos , Atención a la Salud , Calidad de la Atención de Salud/tendencias , Cooperación Internacional
16.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 45(3)sept.-dic. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-498528

RESUMEN

Objetivo: hacer el análisis crítico a un control de foco realizado a un paciente de edad pediátrica con tuberculosis pulmonar, seleccionado aleatoriamente en un municipio de la provincia Ciudad de La Habana en el año 2005. Desarrollo: se revisó la documentación generada y disponible del caso en cuestión, y se entrevistaron diferentes autoridades del área de salud, vinculados al Programa de Control y Prevención para la tuberculosis, que constituye una herramienta técnico-metodológica para el control y prevención de esta enfermedad en el país. Conclusiones: se encontraron deficiencias relacionadas con el cumplimiento del programa, como en el diagnóstico de los casos en el área de salud, la localización e investigación de todos los contactos y en la vigilancia por el equipo de salud para el cumplimiento del tratamiento.


Objetive: to make a critical analysis of a focus control carried out in a patient at pediatric age with pulmonary tuberculosis that was selected at random in a municipality of Havana City province, in 2005. Development: the generated and available documentation was reviewed, and different authorities of the health area linked to the Tuberculosis Control and Prevention Program, which is a technical and methodological tool for the control and prevention of this disease in the country, were interviewed. Conclusions: some deficiencies related to the accomplishment of the program were found in the diagnosis of the cases in the health area, in the localization and investigation of all the contacts, and in the surveillance of the fulfilment of the treatment by the health team.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Niño , Tuberculosis/diagnóstico , Tuberculosis/prevención & control , Cuba
17.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 45(2)mayo-ago. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-486265

RESUMEN

Los factores ambientales ejercen una contribución relativa más significativa sobre los niveles de salud de la población que cualquiera de los restantes factores que los determinan, y cómo una adecuada organización social y de los servicios de salud bajo una real voluntad política impacta decisiva y positivamente en los niveles de salud. El desarrollo de las investigaciones sobre el impacto que tienen los factores ambientales en los individuos y las poblaciones, ha demostrado la interacción de elementos naturales y sociales en los riesgos y problemas de salud que se producen, evidenciando cómo el ambiente juega un papel importante en el incremento o reducción de la morbimortalidad para enfermedades transmisibles.


Asunto(s)
Humanos , Salud Ambiental
18.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 44(2)mayo-ago. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-450625

RESUMEN

La contaminación del aire es actualmente uno de los problemas ambientales más severos a nivel mundial. Está presente en todas las sociedades, independientemente del nivel de desarrollo socioeconómico, y constituye un fenómeno que tiene particular incidencia sobre la salud del hombre. El presente artículo de revisión define esta contaminación, sus principales fuentes, los agentes contaminantes y la importancia de los sistemas de vigilancia de la calidad del aire. Enfatiza en la contaminación de ambientes exteriores y expone una síntesis de la manifestación histórica de este problema, que incluye la referencia de convenciones y eventos internacionales. También aborda su repercusión como problema de salud, a través de ejemplos en distintos países de América


Asunto(s)
Contaminación del Aire/prevención & control
19.
Salud pública Méx ; 46(3): 222-233, mayo-jun. 2004. mapas, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-364292

RESUMEN

OBJETIVO: Identificar la relación que guardan las consultas de urgencias por enfermedades respiratorias agudas, crisis agudas de asma bronquial e infecciones respiratorias agudas, con los cambios diarios en los niveles de contaminación atmosférica, en menores de 14 años de edad que fueron atendidos en dos centros hospitalarios de la ciudad de La Habana. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio ecológico de series de tiempo durante el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 1996 y el 11 marzo de 1998. Se estudió la asociación entre la presencia de crisis agudas de asma bronquial, infecciones respiratorias agudas y enfermedades respiratorias agudas por un lado, y la exposición a niveles de partículas menores de 10 µg/m3 (PM10), humo y dióxido de azufre (SO2), por otro; asimismo, se construyeron modelos con la técnica de regresión binomial negativa, para estudiar periodos de latencia de 1 a 5 días y el efecto acumulado de siete días, previos a las consultas de urgencia. RESULTADOS: Los niveles de contaminación atmosférica, por lo general, resultaron bajos, ya que el promedio de 24 horas para PM10, humo y SO2 fue de 59.2 µg/m3 (DE=29.2), 27.7 µg/m3 (DE=21.2) y 21.1 µg/m3 (DE=20.1), respectivamente. Un incremento de 20 µg/m3 en el promedio diario de humo se relacionó con un incremento de 2.2% (IC 95% 0.9-3.6) en el número de consultas de urgencias por crisis agudas de asma bronquial. Un incremento de 20 µg/m3 en el promedio diario de humo y de SO2 se relacionó con un incremento en las infecciones respiratorias agudas de 2.4% (95% CI 1.2-3.6) y 5% (95% CI 1.3-5.3), respectivamente, con un retraso de cinco días. Además, se presentó un efecto acumulado en todos los contaminantes estudiados. CONCLUSIONES: Los resultados sugieren que los niveles de contaminantes atmosféricos en la ciudad de La Habana afectan la salud respiratoria de los niños, por lo que se requiere de la aplicación de medidas de control, en particular para disminuir las emisiones vehiculares.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Preescolar , Humanos , Lactante , Contaminación del Aire/efectos adversos , Asma/epidemiología , Enfermedades Respiratorias/epidemiología , Infecciones del Sistema Respiratorio/epidemiología , Lesión por Inhalación de Humo/epidemiología , Enfermedad Aguda , Cuba/epidemiología , Urgencias Médicas , Hospitalización , Prevalencia , Análisis de Regresión , Factores de Riesgo , Factores de Tiempo
20.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 41(2/3)Mayo-dic. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-628607

RESUMEN

Con el objetivo de investigar la mortalidad en el municipio de Centro Habana, se realizó un estudio transversal en el cual se tomaron como fuentes de información los certificados de defunción de los fallecidos en los años 1993 a 1998, y se registró en cada caso la causa básica de muerte. Se calcularon las tasas promedio anual en el lactante por 1 000 nacidos vivos de 1 a 4 años por 10 000 niños de esta edad, y por 100 000 en las edades de 5 a 9 y de 10 a 14 años. Se calculó también la mortalidad en exceso en cada grupo de edad del municipio, y se comparó con la situación de la provincia Ciudad de La Habana. Se encontraron diferencias en la mortalidad en el municipio y en la provincia, así como que el riesgo de morir en todos los grupos de edades, excepto en los niños de 5 a 9 y de 10 a 14 años de edad, fue superior en el municipio, donde también resultó más alto el riesgo de morir tanto por causas violentas, como no violentas.


In order to investigate the behavior of mortality in Centro Habana municipality, a cross-sectional study was conducted taking into consideration the information obtained from the death certificates of those persons who died from 1993 to 1998. The annual average mortality rates were calculated in the newborn infant per 1 000 live births, among those between 1 and 4 years of age per l0 000 children at that age, and in those aged 5-9 and 10-14 per 100 000. The exceeding mortality was also calculated in each age group of the municipality and a comparison was made with the situation in the province of Havana City. Differences were found between mortality in the municipality and in the province. It was also observed that the death risk in all age groups, excepting in children between the age of 5 and 9 and 10 and 14, was higher at the municipality, as welll as the death risk due to violent and non-violent causes.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA