RÉSUMÉ
Abstract Introduction : The COVID-19 vaccine became an effec tive instrument to prevent severe SARS-CoV-2 infections. However, 5% of vaccinated patients will have moderate or severe disease. Objective: to compare mortality and days between the symptom onset to the peak disease severity, in vaccinated vs. unvaccinated COVID-19 hos pitalized patients. Methods : Retrospective observational study in 36 hospitals in Argentina. COVID-19 adults admitted to general wards between January 1, 2021, and May 31, 2022 were included. Days between symptoms onset to peak of severity were compared between vaccinated vs. unvaccinated patients with Cox regression, adjusted by Propensity Score Matching (PSM). Results in patients with one and two doses were also compared. Results : A total of 3663 patients were included (3001 [81.9%] unvaccinated and 662 [18%] vaccinated). Time from symptom onset to peak severity was 7 days (IQR 4-12) vs. 7 days (IQR 4-11) in unvaccinated and vacci nated. In crude Cox regression analysis and matched population, no significant differences were observed. Regarding mortality, a Risk Ratio (RR) of 1.51 (IC95% 1.29-1.77) was observed in vaccinated patients, but in the PSM cohort, the RR was 0.73 (IC95% 0.60-0.88). RR in patients with one COVID-19 vaccine dose in PSM adjusted population was 0.7 (IC95% 0.45-1.03), and with two doses 0.6 (IC95% 0.46-0.79). Discussion : The time elapsed between the onset of COVID-19 symptoms to the highest severity was simi lar in vaccinated and unvaccinated patients. However, hospitalized vaccinated patients had a lower risk of mortality than unvaccinated patients.
Resumen Introducción : A pesar de la eficacia de la vacuna contra el COVID-19 el 5% de los pacientes vacunados presentaran una enfermedad moderada o grave. El ob jetivo del presente estudio fue comparar los días entre el inicio de los síntomas y la gravedad máxima de la enfermedad, en pacientes con COVID-19 vacunados vs. no vacunados. Métodos : Estudio observacional retrospectivo en 36 hospitales de Argentina. Se incluyeron adultos con CO VID-19 hospitalizados entre el 1/01/2021 y 31/5/2022. Se recolectaron datos demográficos, comorbilidades y progresión clínica de la enfermedad. Se compararon los días entre el inicio de los síntomas y el pico de gravedad entre vacunados y no vacunados mediante regresión de Cox, ajustada por emparejamiento por Propensity Score Matching (PSM). En un análisis de subgrupos, se compararon los resultados en pacientes con una y dos dosis de vacuna. Resultados : Se incluyeron 3663 pacientes (3001 [81.9%] no vacunados y 662 [18%] vacunados). El tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta el pico de gravedad fue de 7 días (IQR 4 - 12) en no vacunados, y de 7 días (IQR 4-11) en vacunados. Tanto en el análisis de regresión de Cox crudo como en el ajustado, no se observaron diferencias significativas entre ambos grupos (HR ajustado 1.08 [IC 95% 0.82-1.4; p = 0.56]). En cuanto a la mortalidad, el Riesgo Relativo (RR) fue 1.51 (IC95% 1.29-1.77) en los pacientes vacunados, pero en la cohorte ajustada por Propensity Score, el RR fue de 0.73 (IC95% 0.60-0.88). El RR en el grupo con una dosis de vacuna COVID-19 en el análisis PSM fue 0.7 (IC95% 0.45-1.03), y con dos dosis 0.6 (IC95% 0.46-0.79). Discusión : El tiempo entre el inicio de los síntomas de COVID-19 y el pico de severidad fue igual en vacu nados y no vacunados. Sin embargo, los pacientes va cunados hospitalizados presentaron menor mortalidad tras el ajuste por confundidores.
RÉSUMÉ
Introducción: El estudio de la comorbilidad requiere de un enfoque multilateral con vistas a mejorar la calidad de la atención de los enfermos por el sistema de atención. Objetivos: Explorar la magnitud de la comorbilidad de enfermedades crónicas en adultos internados en los hospitales. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo-observacional-longitudinal-analítico. Se incluyeron pacientes internados en las Salas de Clínica Médica o pacientes clínicos en Salas de Internación Indiscriminada. Se realizó un estudio multicéntrico en 42 centros en un período de 2 años, con un muestreo consecutivo. Para el estudio se tuvo en cuenta la estadística descriptiva, inferencial y de regresión. Resultados: El total de pacientes en el estudio fue de 5925, masculinos con el 50,3 por ciento de edad 60,66 ± 0,25 años. Principal procedencia desde la guardia el 73 por ciento. La estadía hospitalaria de 12,61 ± 0,24 días, mayormente en pacientes quirúrgicos (15,45 ± 0,67 vs 11,76 ± 0,23; p < 0,00001). El 23 por ciento recibió tratamiento quirúrgico. El principal nivel educativo: secundario completo 21,6 por ciento. Dificultades económicas: 20 por ciento, mortalidad 9,26 por ciento; prevalencia de dislipemia, diabetes e hipertensión: 22,53 por ciento; 28,82 por ciento y 51,86 por ciento con 473 nuevos diagnósticos, IMC: 27,88 ± 0,65, Charlson global 2,09 ± 0,02 y en óbitos 3,84 ± 0,11. La media de patologías por paciente fue de 2,14 ± 0,01 y aumentó con la edad (p valor regresión lineal < 0,00001). Conclusiones: La hipertensión, la diabetes y la dislipemia representaron las entidades más prevalentes en Salas de Internación Clínica, Las enfermedades cardiovasculares, respiratorias, infectológicas, oncológicas, neurológicas, metabólicas y nefrológicas fueron predictores independientes de mortalidad(AU)
Introduction: The study of comorbidity requires a multilateral approach with a view to improving the quality of care for these patients by the care system. Objectives: To explore the magnitude of the comorbidity of chronic diseases in adults admitted to hospitals. Methods: Prospective-observational-longitudinal-analytical study. Patients hospitalized in a medical clinic room or clinical patients in indiscriminate hospitalization rooms are included, Multicenter study in 42 centers, with 2 years of recruitment. Consecutive sampling. Descriptive, inferential and regression statistics. Results: 5925 recruited, male gender 50,3percent, age 60,66 ± 0,25 years, main origin from the guard 73percent, stay 12,61 ± 0,24 days, longer in surgical (15,45 ± 0,67 vs 11,76 ± 0,23, p < 0,00001), 23percent received surgical treatment. Main educational level: complete secondary school 21,6%. Economic difficulties: 20percent, mortality 9,26percent, prevalence of dyslipidemia, diabetes and hypertension: 22,53percent, 28,82percent and 51,86percent with 473 new diagnoses in said pathologies, BMI: 27,88 ± 0,65, Global Charlson 2,09 ± 0,02 and in deaths 3,84 ± 0,11. The average number of pathologies per patient was 2,14 ± 0,01 and increased with age (p value for linear regression < 0,00001). Conclusions: Hypertension, diabetes and dyslipidemia represented the most prevalent entities in the clinical hospitalization room, cardiovascular, respiratory, infectious, oncological, neurological, metabolic and nephrological diseases were independent predictors of mortality(AU)
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Comorbidité , Multimorbidité , Médecine interne , Études prospectives , Études longitudinales , Étude d'observationRÉSUMÉ
Resumen Se realizó un registro multicéntrico que incluyó personas adultas internadas por COVID-19 en varias provincias de la Argentina, desde marzo a octubre de 2020. Los objetivos fueron describir las características epidemiológicas, manifestaciones clínicas, tratamientos, complicaciones y factores de riesgo, necesidad de admisión a unidades de cuidados críticos y mortalidad. El registro incluyó información de 4776 pacientes, en 37 centros de salud de Argentina. El 70.2% provenían de la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. El 52.3% eran hombres. La media de edad fue de 56 años (DE 20.3). Un 13.1% de pacientes manifestó ser personal de salud. La mediana de tiempo de síntomas al momento de la internación fue de 3 días (IC 1-6). Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial en 32.4% y diabetes mellitus en 15.8%. Los síntomas más frecuentes fueron: tos 58%, odinofagia 23.3%, mialgias 20.5% y fiebre/febrícula 19.9%. La estadía hospitalaria tuvo una mediana de internación de 8 días (IC 4-15). El 14.8% de los pacientes requirió cuidados críticos, en tanto que el 3.2%, que también lo requería, no pasó a unidad cerrada por adecuación del esfuerzo terapéutico. Las complicaciones más frecuentes en cuidados críticos fueron: eventos cardiovasculares (54.1%), shock séptico (33.3%), insuficiencia renal (9.7%) y neumonía asociada a la ventilación mecánica (12.5%). La mortalidad global fue del 12.3%. La edad avanzada, demencia y EPOC se comportaron como predictores independientes de mortalidad (p < 0.001, 0.007 y 0.002 respectivamente) en el análisis multivariado.
Abstract A multicenter registry that in cluded adults hospitalized for COVID-19 was carried out in various provinces of Argentina, from March to October 2020. The objectives were to describe the epidemiological characteristics, clinical manifestations, treatments, complications and risk factors, need for admission to critical care units and mortality. The registry included information on 4776 patients in 37 health centers in Argentina. Of them, 70.2% came from the city of Buenos Aires and from Buenos Aires Province; 52.3% were men. The mean age was 56 years (SD 20.3). Of them, 13.1% stated that they were health personnel. The median time of symptoms at the time of hospitalization was 3 days (CI 1-6). The most frequent comorbidities were hypertension in 32.4% and diabetes mellitus in 15.8%. The most frequent symptoms were: cough 58%, odynophagia 23.3%, myalgia 20.5% and fever / low-grade fever 19.9%. The hospital stay had a median of 8 days (CI 4-15). A 14.8% of the patients required critical care, while 3.2% who also required it, were not transferred to a closed unit due to adequacy of the thera peutic effort. The most frequent complications in critical care were: cardiovascular events (54.1%), septic shock (33.3%), renal failure (9.7%) and pneumonia associated with mechanical ventilation (12.5%). Overall mortality was 12.3%. Old age, dementia and COPD behaved as independent predictors of mortality (p < 0.001, 0.007 and 0.002 respectively) in the multivariate analysis.
Sujet(s)
Humains , Mâle , Adulte , Adulte d'âge moyen , COVID-19 , Enregistrements , SARS-CoV-2 , Hospitalisation , Durée du séjourRÉSUMÉ
Resumen En la actualidad los profesionales de la salud son el recurso más valioso con el que cuenta cada país para combatir la enfermedad COVID-19. Las tasas de contagio intrahospitalario son altas y ligadas al acto de atención sanitaria. Las medidas de protección por parte de los empleadores son fundamentales para el cuidado de los que cuidan. La situación de pánico generada por el temor a contraer o transmitir la enfermedad, siendo primeros respondedores en la línea de combate ante la pandemia, ha sido amplificada por varios factores. Cuestiones como presión psicológica, carga laboral, mediatización, aspectos judiciales, desprotección, falta de descanso, nuevos roles, discriminación y agresiones son algunas de las situaciones a las que se los profesionales se deben enfrentar.(Acta Med Colomb 2020; 45. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2020.1975).
Abstract Today, healthcare professionals are a country's most valuable resource for combating COVID-19. Hospital contagion rates are high and linked to the practice of health care. Employers' protective measures are essential in caring for the caregivers. The panic resulting from a fear of contracting or transmitting the disease, with first responders being at the front line of the battle against the pandemic, has been amplified by various factors. Issues such as psychological pressure, workload, media coverage, legal aspects, lack of protection, lack of rest, new roles, discrimination and assaults are some of the situations faced by these professionals.(Acta Med Colomb 2020; 45. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2020.1975).
Sujet(s)
COVID-19 , Personnel de santé , Agressivité , Pandémies , Discrimination socialeRÉSUMÉ
Se presentan las guías sobre ética de asignación de recursos, procesos de triaje con criterios de ingreso y egreso de unidades de cuidados críticos y atención paliativa durante la pandemia. El panel interdisciplinario y multisocietario que las preparó estuvo representado por bioeticistas y por especialistas vinculados al fin de la vida: clínicos, geriatras, emergentólogos, intensivistas, expertos en cuidados paliativos y en reanimación cardiopulmonar. La información disponible indica que aproximadamente 80% de las personas con COVID-19 desarrollarán síntomas leves y no requerirán asistencia hospitalaria, mientras que 15% precisará cuidados intermedios o en salas generales, y el 5% restante requerirá de asistencia en unidades de cuidados intensivos. La necesidad de pensar en justicia y establecer criterios éticos de asignación surgen en condiciones de superación de los recursos disponibles, como en brotes de enfermedades y pandemias, siendo la transparencia el principal criterio para la asignación. Estas guías recomiendan criterios generales de asignación de recursos en base a consideraciones bioéticas, enraizadas en los Derechos Humanos y sustentadas en el valor de la dignidad de la persona humana y principios sustanciales como la solidaridad, la justicia y la equidad. Las guías son recomendaciones de alcance general y su utilidad consiste en acompañar y sostener las decisiones técnicas y científicas que tomen los distintos especialistas en la atención del paciente crítico, pero dado el carácter dinámico de la pandemia, debe asegurarse un proceso de revisión y readaptación permanente de las recomendaciones.
Guidelines on resource allocation, ethics, triage processes with admission and discharge criteria from critical care and palliative care units during the pandemia are here presented. The interdisciplinary and multi-society panel that prepared these guidelines represented by bioethicists and specialists linked to the end of life: clinicians, geriatricians, emergentologists, intensivists, and experts in palliative care and cardiopulmonary resuscitation. The available information indicates that approximately 80% of people with COVID-19 will develop mild symptoms and will not require hospital care, while 15% will require intermediate or general room care, and the remaining 5% will require assistance in intensive care units. The need to think about justice and establish ethical criteria for allocation patients arise in conditions of exceeding available resources, such as outbreaks of diseases and pandemics, with transparency being the main criterion for allocation. These guides recommend general criteria for the allocation of resources relies on bioethical considerations, rooted in Human Rights and based on the value of the dignity of the human person and substantial principles such as solidarity, justice and equity. The guides are recommendations of general scope and their usefulness is to accompany and sustain the technical and scientific decisions made by the different specialists in the care of critically ill patients, but given the dynamic nature of the pandemic, a process of permanent revision and adaptation of recommendations must be ensured.
Sujet(s)
Humains , Rationnement des services de santé/économie , Infections à coronavirus/thérapie , Infections à coronavirus/épidémiologie , Prise de décision/éthique , Services des urgences médicales/éthique , Pandémies , Soins palliatifs , Pneumopathie virale/thérapie , Pneumopathie virale/épidémiologie , Triage/éthique , Guides de bonnes pratiques cliniques comme sujet , Soins de réanimation/normes , Soins de réanimation/éthique , Betacoronavirus , SARS-CoV-2 , COVID-19RÉSUMÉ
Background: Pain prevalence during hospital admission is variable, with estimates ranging from 32 to 77%. Aim: To determine pain prevalence during admission to a clinical hospital. Material and Methods: Patients admitted to medical and surgical wards were interrogated about the presence of pain within 48 to 72 hours after admission. Subjective pain was analyzed using a scale ranging from 0 to 10. Data was analyzed separately for medical, surgical, and obstetrical patients. Results: A total of 736 patients aged 18 to 94 years (416 women) were recruited. Pain prevalence at 48 hours after admission was 56% (95% confidence intervals (CI (52.7 to 60.1). Pain prevalence in medical, surgical and obstetric patients was 37% (95% CI 31.4 to 42.1), 70% (95% CI 64.5 to 75.5) and 77% (95% CI 68.6 to 84), respectively. The median pain intensities in medical, surgical, and obstetrical patients were 7 (interquartile range (IQR) 6-8), 7 (IQR 5-8) y 7 (IQR 5-8), respectively. Conclusions: The prevalence of pain among patients admitted to the hospital is high, especially in obstetric and surgical units.
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Sujet âgé , Sujet âgé de 80 ans ou plus , Jeune adulte , Douleur/épidémiologie , Admission du patient/statistiques et données numériques , Argentine/épidémiologie , Indice de gravité de la maladie , Mesure de la douleur , Comorbidité , Prévalence , Études transversales , Statistique non paramétriqueRÉSUMÉ
INTRODUCCIÓN: El anciano con fractura de cadera tiene alto riesgo de complicaciones y mortalidad hospitalaria. Las estadías hospitalarias cortas y el alta temprana con problemas clínicos activos pueden llevar a reinternaciones. OBJETIVOS: conocer la tasa de reinternaciones, los motivos y las variables predictoras de las mismas en los sujetos que tuvieron fracturas de cadera. MÉTODOS: Se trabajó una cohorte retrospectiva. Se incluyó a todos los pacientes ingresados en el Registro Institucional de Ancianos con Fractura de Cadera entre julio de 2014 y julio de 2017. Se describió la tasa de reinternación y su IC95%. Se utilizó un modelo de riesgo proporcional de Cox para describir factores de riesgo y el tiempo a la reinternación. RESULTADOS: Se incluyó a 858 pacientes. La mediana de días de internación fue de 6 (rango intercuartil [RIC 5-9]). El 86% (737) de los pacientes era de sexo femenino, con una mediana de edad de 86 años (RIC 81-89). La tasa de reinternación a los 30 días fue de 10% (IC95%: 8,3-12,5) y al año, de 39% (IC95%: 34,8-42,6). La principal causa fue la infección (30%). Los factores asociados fueron: edad (>85 años) Razón de Hazard o Hazard ratio (HR)1,3 (IC95%: 1-1,7; p 0,03), sexo femenino HR 0,5 (IC95%: 0,4-0,7; p<0,01), fragilidad HR 1,4 (IC95%: 1,1-1,8; p<0,01), score de Charlson (≥2) HR 1,6 (IC95%: 1,3-2,1; p<0,01), días de internación (>7 días) HR 1,4 (IC95%: 1,2-1,9; p<0,01). CONCLUSIONES: La reinternación después de una fractura de cadera tiene alta incidencia. El cuidado perioperatorio de los pacientes con fractura de cadera es esencial para reducir las complicaciones.
INTRODUCTION: Elderly patients with hip fracture are at high risk for complications and in-hospital mortality. Short hospital stay and early discharge with still active clinical problems may lead to readmissions. OBJECTIVES: to know the rate of readmissions, the reasons and the predictive variables in patients who had hip fractures. METHODS: A retrospective cohort study was performed, with all patients included in the institutional registry of elderly patients with hip fracture between July 2014 and July 2017. Readmission rates and their CI95% were described. A proportional risk Cox model was used to describe risk factors and time-toreadmission. RESULTS: A total of 858 patients were included with a median hospital stay of 6 days (interquartile range [IQR] 5-9), 86% (737) of female patients and a median age of 86 years (IQR 81-89). Readmission rates were 10% (CI95%: 8.3-12.5) at 30 days and 39% (CI95%: 34.8-42.6) at 12 months. The main cause was infection (30%). Associated factors were: age (>85 years) HR 1.3 (CI95%: 1-1.7; p 0.03), female gender HR 0.5 (CI95%: 0.4-0.7; p<0.01), fragility HR 1.4 (CI95%: 1.1-1.8; p<0.01), Charlson score (≥2) HR 1.6 (CI95%: 1.3-2.1; p<0.01), hospital stay (>7 days) HR 1.4 (CI95%: 1.2- 1.9, p<0.01). CONCLUSIONS: Readmission after hip fracture has a high incidence. Perioperative care of patients with hip fracture is essential to reduce complications.
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Sujet âgé de 80 ans ou plus , Réadmission du patient , Fractures de la hancheRÉSUMÉ
RESUMEN Se presenta la segunda parte de las recomendaciones latinoamericanas para el manejo de la Hipertensión Arterial (HTA) en adultos. En una primera fase se han descripto los aspectos más relevantes de la epidemiología, aspectos fisiopatológicos, cómo hacer diagnóstico, pautas terapéuticas, urgencias y emergencias hipertensivas, poblaciones especiales, hipertensión refractaria y la aplicación de las guías en la vida real. En esta segunda parte, se emiten recomendaciones respondiendo a preguntas específicas para prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. En general pocas recomendaciones al respecto del manejo de la hipertensión arterial surgen desde la clínica médica/ medicina interna, a pesar de dos situaciones: la mayoría de los pacientes con hipertensión arterial son evaluados y manejados por los clínicos, y la clínica médica es la especialidad que permite la mirada holística e integrada de los problemas de salud del adulto, permitiendo agregar el enfoque biográfico al biológico, comprender e interpretar no solo el problema de salud sino sus causas y consecuencias (que muchas veces suelen corresponder a diferentes parénquimas, lo cual en el modelo fragmentado haría transitar al paciente por distintas especialidades). El bajo porcentaje de pacientes hipertensos controlados obliga a todos los profesionales involucrados en el manejo de los mismos a optimizar recursos y detectar problemas que se asocien a un control deficitario como la sub utilización del tratamiento farmacológico, baja tasa de pacientes tratados con estrategia combinada (la mayoría de los pacientes actualmente recibe monoterapia), falta de prescripción adecuada de los cambios en el estilo de vida, baja adherencia terapéutica e inercia clínica. En la presente publicación se presentan recomendaciones efectuadas por especialistas en clínica médica / medicina interna para el manejo de la hipertensión arterial en adultos, respondiendo preguntas de prevención primaria, secundaria, terciaria, y cuaternaria.
ABSTRACT The second part of the Latin American recommendations for the management of Arterial Hypertension (HTA) in adults is presented. In a first phase, the most relevant aspects of epidemiology, physiopathological aspects, how to diagnose, therapeutic guidelines, hypertension emergencies, special populations, refractory hypertension and the application of guides in real life have been described. In this second part, recommendations are issued answering specific questions for primary, secondary, tertiary and quaternary prevention. In general, few recommendations regarding the management of arterial hypertension arise from the medical clinic / internal medicine, despite two situations: the majority of patients with hypertension are evaluated and managed by the clinicians, and the medical clinic is the specialty that allows the holistic and integrated look of the health problems in adults, allowing to add the biographical approach to the biological, to understand and interpret not only the health problem but its causes and consequences (which often correspond to different parenchyma, which in the fragmented model would make the patient move through different specialties). The low percentage of controlled hypertensive patients forces all the professionals involved in the management of them to optimize resources and detect problems that are associated with a deficit control such as the under utilization of pharmacological treatment, low rate of patients treated with combined strategy (the most patients currently receive monotherapy), lack of adequate prescription of changes in lifestyle, low therapeutic adherence and clinical inertia. This publication presents recommendations made by specialists in medical clinic/internal medicine for the management of hypertension in adults, answering primary, secondary, tertiary and quaternary prevention questions.
RÉSUMÉ
El herpes zoster (HZ) se produce por reactivación del virus varicela zoster. Sus principales factores de riesgo son edad avanzada y presencia de comorbilidades (diabetes, inmunodepresión). Existen escasos datos de HZ en Sudamérica, y especialmente en adultos mayores. Analizamos retrospectivamente las características epidemiológicas y clínicas de 340 pacientes mayores de 60 años atendidos por HZ, entre junio 2013 y mayo 2014. La edad promedio de consulta fue de 74 años (60-100), localización torácica 210 (62%); el 75% (255) de las consultas iniciales se realizaron en guardias. El 68%, 143, presentaron dolor y vesículas, y 4% (14) solo dolor al inicio; el dolor persistió luego de finalizar el episodio en el 41% (139) de los pacientes. El diagnóstico se realizó entre 1 y 3 días de iniciado el cuadro en el 53% (180). El promedio de consultas por episodio fue de 3.6 (1-24). Tratamiento antiviral se indicó en 91% (309) de los pacientes [en 49% (167) fue inadecuado en tiempo o dosis], y tratamiento para el dolor en el 66% (224) de los casos: drogas más usadas (solas o en combinación) AINES (43%, 146), pregabalina (30%, 102), opiáceos (24%, 82), y corticoides (12%, 41). Solo el 9% (31) presentó comorbilidades y el 27% (126) dolor post episodio (duración promedio: 138.7 días). El diagnóstico fue tardío, dificultando el uso correcto de antivirales. El dolor post episodio fue más frecuente que en la literatura consultada; sin embargo, son pocos los datos en este grupo etario.
Herpes zoster (HZ) is caused by reactivation of the varicella zoster virus. Its main risk factor is increasing age and comorbidities. There are limited data on the characteristics of HZ in South America, especially in the elderly. We analyzed epidemiological and clinical characteristics of 340 patients over 60 years assisted for HZ, between June 2013 and May 2014. The average age was 74 years (60-100), 62% (210) had thoracic location; 75% (255) of the initial consultations were held in guards; 68% (143) had pain and vesicles, and 4% (14) only pain at baseline. Pain persisted after finishing the episode in 41% (139). The diagnosis was made between 1 and 3 days from the beginning of the episode in 53% (180 patients). Average number of visits per episode was 3.6 (1-24). Antiviral treatment was supplied to 91% (309); however it was inadequate in dose or time in 49.1% (167 cases). Pain treatment was indicated in 66% (224). Most frequently used drugs (alone or in combination) were non-steroidal painkillers (43%, 146), pregabalin (30%, 102), opiates (24%, 82), and steroids (12%, 41); 9% (31) presented comorbidities; 27% (126) experienced pain after the ending of the episode, with an average duration of 138.7 days. In general, diagnosis was done late, making it difficult to use antivirals correctly. The presence of pain was more frequent than reported in other publications, however there are few data in this age group.
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte d'âge moyen , Sujet âgé , Sujet âgé de 80 ans ou plus , Zona/complications , Zona/anatomopathologie , Zona/traitement médicamenteux , Antiviraux/usage thérapeutique , Argentine , Incidence , Études rétrospectives , Facteurs de risque , Répartition par âge , Hôpitaux communautaires , Névralgie/étiologieRÉSUMÉ
La edad está asociada con un aumento de la prevalencia de múltiples enfermedades y también con un deterioro de la reserva funcional y fisiológica. Los pacientes adultos mayores tienen un riesgo aumentado para el desarrollo de complicaciones frente a cirugías y diversas prácticas oncológicas. Los procesos de toma de decisiones en muchos casos son complejos, y la detección de toda esta comorbilidad geriátrica no está contemplada en muchos de los modelos clásicos para predicción de riesgo. En este artículo se describe una herramienta de evaluación geriátrica integral dirigida a la detección de riesgos para prácticas y procedimientos (DRIPP) en el adulto mayor, que fue desarrollada y se utiliza en el ámbito del Hospital Italiano de Buenos Aires. El objetivo de DRIPP es la detección de factores de riesgo clínicos y geriátricos asociados con malos resultados, a partir del cual se generan recomendaciones específicas de manejo, que aportan mayor información para el buen desarrollo del proceso de consentimiento informado y la toma de decisiones. Su integración transversal y longitudinal con las diferentes disciplinas e instancias para el seguimiento del paciente es una característica esencial que se traduce en ventajas asistenciales y académicas. (AU)
Aging is associated with an increased prevalence of multiple diseases, and also with decline in functional and physiologic reserve. Elderly patients have an increased risk to develop complications after surgeries and various oncological interventions. Decision-making processes are complex in several cases, and detection of all this geriatric comorbidity is not covered by many of the classic models for risk prediction. This article describes a comprehensive geriatric assessment tool for detection of risks for practices and procedures (DRIPP) in the elderly, which was developed and is used in the setting of Hospital Italiano de Buenos Aires. The aim of DRIPP is the systematic detection of clinical and geriatric risk factors associated with poor outcomes, and from which specific management recommendations are generated, as well as provides more information for the proper development of the informed consent and decision making processes. The transverse and longitudinal integration with different disciplines and instances for patient's follow up, are an essential feature, resulting in healthcare and academic advantages. (AU)
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Sujet âgé , Sujet âgé de 80 ans ou plus , Évaluation gériatrique/méthodes , Techniques d'aide à la décision , Argentine , Comorbidité , Évaluation gériatrique/statistiques et données numériques , Dynamique des populations/statistiques et données numériques , Prévalence , Personne âgée fragile/statistiques et données numériques , Facteurs âges , Post-cure/méthodes , Post-cure/statistiques et données numériques , Évaluation préopératoire/méthodes , Évaluation préopératoire/statistiques et données numériques , Règles de décision clinique , Consentement libre et éclairéRÉSUMÉ
La demencia es una enfermedad progresiva que compromete la capacidad de tomar decisiones. Las directivas anticipadas (DA) permitirían a los pacientes expresar tempranamente sus voluntades sobre cuidados a recibir en estadios finales. Los médicos de cabecera (MC) están en una situación privilegiada para indagar acerca de las DA. El objetivo del presente estudio fue conocer las perspectivas de los MC sobre las DA en pacientes con demencia. Se llevó a cabo una investigación cualitativa por grupos focales y entrevistas individuales a MC de ancianos del Hospital Italiano de Buenos Aires. Se realizó muestreo intencional, conformándose grupos homogéneos según edad y jerarquía. La discusión se estimuló con una viñeta. Se realizó análisis de contenido temático en equipo interdisciplinario. Participaron 12 MC de hasta 30 años; 32 de edad intermedia y 8 mayores de 45 años. Entre los jóvenes las DA tuvieron mayor aceptación. Los mayores consideran que la familia toma las decisiones y que nuestra sociedad está inmadura para estas discusiones. Otros condicionantes para la discusión fueron: dificultades prácticas para implementar las DA, el lapso temporal entre la formulación y su implementación, dificultad para predecir la evolución de los pacientes, falta de legislación y de políticas institucionales específicas. Los jóvenes manifestaron falta de capacitación para dialogar sobre DA con sus pacientes. Como conclusión, se observó que los facilitadores y barreras para la discusión sobre DA difieren según la edad de los MC. Las intervenciones que se orienten a favorecer su utilización deberían adaptarse a los médicos a quienes van dirigidas.
Dementia is a progressive disease in which patients lose their ability to decide and communicate. Advance directives (AD) allow patients to express their preferences on end of life care in the early stages of the disease. Primary care practitioners (PCP) are in the best position to promote AD. The aim of this study was to elicit PCPs views about the discussion of AD with early stage dementia patients. A qualitative approach was taken, focus groups and individual interviews to elderly patients´ PCPs from the Hospital Italiano de Buenos Aires were conducted. A purposive sampling was performed, conforming homogeneous groups according to age and seniority. The discussion was stimulated by a vignette. We performed thematic content analysis in an interdisciplinary team. Twelve PCPs = 30 year of age, 32 middle-aged and 8 over 45 years participated of the study. The youngest group favored the discussion of AD while those over 45 regarded the family as the decision maker, and thus, the discussion as useless. Besides, they expressed that our society is not mature enough to discuss AD. Difficulties in AD implementation, in predicting the evolution of a patient's disease, the span of time between the discussion and AD implementation, lack of legislation and specific institutional policies were other factors that conditioned the discussion. Younger PCPs expressed concern on the lack of communication skills and difficulties to broach this subject with patients. PCPs perspectives on AD vary, their age should be taken into account when designing strategies to their implementation.
Sujet(s)
Adulte , Femelle , Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Directives anticipées , Prise de décision , Démence/thérapie , Facteurs âges , Barrières de communication , Démence/psychologie , Groupes de discussion , Relations médecin-patient , Médecins de premier recours , Types de pratiques des médecinsRÉSUMÉ
A pesar de los avances farmacológicos en el tratamiento de la cardiopatía isquémica se observan dificultades para alcanzar los objetivos terapéuticos en la práctica clínica. Con el propósito de superarlas se ha propuesto implementar en el Hospital Italiano de Buenos aires (HIBA) un programa de prevención secundaria. El objetivo de este artículo es describir cómo será la implementación del programa y su protocolo de evaluación. Material y Métodos: estudio cuasiexperimental con control histórico: cohorte prospectiva intervenida comparada con una cohorte retrospectiva control. El período de seguimiento será de 3 años. Serán elegibles pacientes de 18 a 79 años,afiliados al Plan de Salud, que hayan ingresado en unidad coronaria del HIBa por síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST o sin ella.Durante el programa, el equipo de salud trabajará con los pacientes aplicando técnicas cognitivo-conductuales para lograr cambios en el estilo de vida, estimulará el autocuidado por parte de los pacientes y coordinará su atención para favorecer la continuidad del cuidado. Se implementarán intervenciones según el caso clínico: terapia antitabáquica, ejercicio, educación nutricional, tratamiento de obesidad/sobrepeso, monitoreo del control de factores de riesgo cardiovascular modificables y de la adherencia a tratamientos farmacológicos. La efectividad del Programa se evaluará mediante un indicador compuesto de calidad de atención. Conclusiones: considerando que un gran número de pacientes con enfermedad coronaria no logra alcanzar las metas terapéuticas, es necesario desarrollar un programa basado en un equipo multidisciplinario y centrado en las necesidades del paciente. La efectividad a largo plazo de este programa en nuestro centro debe ser evaluada.
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Prise en charge personnalisée du patient , Qualité des soins de santé , Cardiopathies/prévention et contrôle , Maladie coronarienne/prévention et contrôle , Ischémie myocardique/thérapie , Recommandations comme sujet , Prévention secondaire , Autosoins , Syndrome coronarien aigu/thérapieRÉSUMÉ
El objetivo de este trabajo fue describir la prevalencia de síndrome confusional agudo en ancianos hospitalizados, la evolución durante la internación y a los 18 meses. Se evaluó en forma prospectiva a pacientes de 70 años de edad o mayores, internados en el Servicio de Clínica Médica de nuestro hospital, entre septiembre de 2005 y mayo de 2006. Se utilizó una versión validada en español del Confussion Assessment Method para diagnosticar delirium. A los 18 meses se evaluó el estado vital, lugar de residencia, actividades de la vida diaria, dependencia de cuidadores y reinternaciones. Se evaluaron 194 pacientes y 74 fueron excluidos. De los 120 casos incluidos, 52 (43.3%) presentaron delirium. La edad media fue de 82.6 años (DS: 7.4) en el grupo de pacientes con síndrome confusional agudo y de 80.4 años (DS: 5.6) en el grupo de pacientes sin delirium. Al comparar estos dos grupos encontramos diferencias significativas en las características, siendo más frecuentes en el grupo con delirium la residencia previa en un centro de tercer nivel (17.3% vs. 1.5%; p < 0.002), la demencia (40.4% vs. 8.8%; p < 0.001), menor puntaje en la evaluación de las actividades de la vida diaria (5 vs. 6; p < 0.001), más días de internación (7 vs. 5; p = 0.04) y mayor mortalidad intrahospitalaria (21.2% vs. 1.5%; p < 0.001). A los 18 meses de seguimiento después del alta, el desarrollo de delirium durante la internación se asoció a mayor grado de dependencia evidenciado por el peor puntaje en las actividades de la vida diaria (mediana 1/6 vs. 5/6) y a menor sobrevida actuarial 35.3% (CI 95%: 24-49%) a los 569 días y 49% (CI 95%: 32.9-65.4%) a los 644 días (p=0.027).
Delirium usually hardens care during hospitalization and increases morbidity during hospital stay and after discharge. The objective of this study was to describe the prevalence of delirium in elderly inpatients in a Buenos Aires hospital, its morbidity and mortality during hospital stay and the next 18 month follow-up. Patients aged 70 or older admitted to internal medicine unit between September 2005 and May 2006 were enrolled. Delirium was assessed with the Spanish version of Confusion Assessment Method. Demographic data, cause of admition and length of stay, destination after discharge and mortality were registered. A new evaluation was made 18 months after discharge. We evaluated 194 patients and 74 were excluded. Of the 120 included, 52 (43.3%) presented delirium. We found significant differences between patients with and without delirium in previous placement in nursing home (17.3% vs. 1.5%; p < 0.002), dementia (40.4% vs. 8.8%; p < 0.001), median activity of daily living (5 vs. 6; p < 0.001), length-of-stay (7 vs. 5; p = 0.04) and mortality rate (21.2% vs. 1.5%; p < 0.001). Evaluation 18 months later showed differences between patients with and without delirium in median of activity of daily living (1/6 vs. 5/6), patients living in nursing homes (27.5% vs. 7.9%), estimated survival 35.3% (CI 95%: 24-49%) at day 569 and 49% (CI 95%: 32.9-65.4%) at day 644. The difference between survival curves was statistically significant (p = 0.027). Delirium increases morbidity and mortality during hospital stay. Elderly with delirium are at risk of worsening disability and of becoming dependent after discharge and it is a risk factor for higher mortality during the following months after discharge.
Sujet(s)
Sujet âgé , Sujet âgé de 80 ans ou plus , Femelle , Humains , Mâle , Confusion/épidémiologie , Délire avec confusion/épidémiologie , Évaluation gériatrique/statistiques et données numériques , Hospitalisation/statistiques et données numériques , Activités de la vie quotidienne , Maladie aigüe , Argentine/épidémiologie , Études de cohortes , Confusion/étiologie , Délire avec confusion/diagnostic , Délire avec confusion/étiologie , Études de suivi , Mortalité hospitalière , Durée du séjour , Prévalence , SyndromeRÉSUMÉ
En las últimas décadas, diversas causas convergieron en la generación de un sistema de salud cada vez más ineficaz. Consecuentemente cada vez es mayor la insatisfacción de los pacientes, de los prestadores de salud y de los financiadores de esta. Por ello, es imperioso dejar de insistir en un sistema que día a día tiene más exigencias pero no resuelve los problemas de fondo, e intentar rediseñar el sistema de salud actual. En este texto nos concentraremos en analizar los problemas de cobertura insuficiente o incompleta y los de malos resultados de calidad de los sistemas de salud. Un nuevo paradigma de atención que el Plan de Salud del Hospital Italiano ha adoptado contempla seis pilares para elcambio: 1) Actividades para el automanejo y autocuidado del paciente y su entorno. 2) Sistemas de toma de decisiones, guías clínicas y opiniones de expertos. 3) Recursos comunitarios. 4) Sistemas de información clínica y para el seguimiento de cohortes de enfermos. 5) Cambios organizacionales y rediseño de los sistemas prestacionales. 6) Cambios culturales y financiamiento del sistema de salud. Nuestra experiencia ha demostrado que dicho cambio de paradigma es mejor no solo desde el punto de vista teórico sino también desde nuestra práctica habitual y nuestra investigación clínica y epidemiológica. Se basa en construir verdaderos equipos en la atención ambulatoria (compuesto por médicos de cabecera, especialistas, enfermeros, asistentes sociales, monitores, educadores y coordinadores del programa). También se basa en la activación de los pacientes para que participen del cuidado, y en la utilización de herramientas informáticas modernas para el cuidado habitual y el seguimientode los casos de mayor riesgo o mala evolución, en especial para aquellos que no consultan adecuadamente al sistema de salud a fin de ofrecerles el cuidado de sus necesidades y no solo de lo que demandan.
In the last decades, different causes have been increasingly influencing the effectiveness and efficiency of the health care system. Consequently, dissatisfaction has grown in patients, health care providers and payers. Thus, it is necessary to stop dealing with a straining system that does not resolve the underlying problems and to try to redesign it. In this essay we focus on the analysis of accessibility problems and bad results in quality of care. A new paradigm adopted by the Hospital Italianos Health Care Plan is based on 6 pillars: 1) Activities for self-managementand self-care of patients. 2) Clinical decision support systems, clinical guidelines and expert opinions. 3) Community resources. 4) Information and surveillance systems. 5) Organizational changes and redesign of the attention system. 6) Cultural changes and health care system finance. Our experience shows that this paradigm change is not only better from a theoretical point of view, but also from our daily practice and scientific research. It is based on the development of a multidisciplinary ambulatory team (with primary care physicians, specialists, nurses, social assistants, monitors, educators and program coordinators). Also very important aspects are: patient empowerment and the use of information systems for patient control and surveillance (specially for those who do not assist to routine care or whose chronic diseases have bad evolution) to offer patients what they really need and not only what they demand.
Sujet(s)
Maladie chronique , Prestations des soins de santé , Administration des services de santé , Systèmes de Santé , Plans de systèmes de santéRÉSUMÉ
El deterioro cognitivo leve es una entidad caracterizada por el compromiso predominante de la memoria en ausencia de trastorno funcional. Ha sido asociado a un período predemencial de la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, se considera que otras áreas cognitivas pueden verse afectadas, pudiendo implicar también otras etiologías. Así, algunos profesionales lo consideran un término etiológico, dirigido hacia la enfermedad de Alzheimer y otros un complejo sindromático, incluyendo varias enfermedades. Otro factor agregado que generó confusión ha sido el porcentaje de conversión a demencia. El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar la opinión médica sobre el deterioro cognitivo leve y los problemas que genera en la práctica diaria. Se adaptó el cuestionario sobre deterioro cognitivo leve de Dubois y col, 2003; 24 médicos expertos en demencia de Argentina y Brasil (16 neurólogos y 8 psiquiatras) y 30 médicos generalistas aceptaron responder al mismo. Los resultados muestran que el 92% de los médicos expertos piensa que es una entidad heterogénea, no la limitan a un estadio predemencia de la enfermedad de Alzheimer; y el 63% refieren que puede empeorar. El 83% de los expertos inician tratamiento específico utilizando preferentemente anticolinesterásicos, memantine y vitamina E. La vasta mayoría de médicos considera al deterioro cognitivo leve como una entidad sindromática, que no está limitada a la enfermedad de Alzheimer; pero sin embargo, inicia tratamiento con drogas dirigidas hacia ella. La ambigüedad existente hace necesario estandarizar definiciones y reconceptualizar la enfermedad de Alzheimer en su estadio pre-demencia.
Mild cognitive impairment (MCI) refers to persons who are slightly cognitively impaired for age but do not meet the criteria for dementia. MCI has been related to a pre-dementia stage of Alzheimer's disease (AD). However, other possible diagnoses such as cerebro-vascular disease, frontotemporal dementia or normal aging have been considered. Diagnosis, etiology and conversion to dementia are a source of ambiguity in MCI. The aim was to evaluate the opinion of experts on dementia and of general practitioners concerning MCI. A total of 24 experts from Argentina and Brazil (16 neurologists and 8 psychiatrists) and 30 general practitioners agreed to reply to a questionnaire on MCI (adapted from Dubois inventory, 2003). Of these, 92% of experts considered MCI as an ambiguous entity, not necessarily as a "pre-dementia" stage; 63% confirmed a tendency to worsen over the time and 83% of experts decided to initiate treatment using cholinesterase inhibitors, memantine and vitamin E. The opinion on MCI was that a priori it is not only an Alzheimer disease pre-dementia stage, but most of them consider the treatment against AD. MCI is a heterogeneous entity that should be classified as an open category and making it necessary to standardize definitions and design diagnosis guides to better understand Alzheimer disease pre-dementia stage.
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Attitude du personnel soignant , Vieillissement/psychologie , Maladie d'Alzheimer/diagnostic , Troubles de la cognition/diagnostic , Rôle médical , Pratique professionnelle , Vieillissement/anatomopathologie , Maladie d'Alzheimer/anatomopathologie , Maladie d'Alzheimer/thérapie , Troubles de la cognition/anatomopathologie , Troubles de la cognition/thérapie , Démence vasculaire/anatomopathologie , Indice de gravité de la maladieRÉSUMÉ
En relación a las complicaciones micro y macroangiopáticas de pacientes con diabetes, existe una extensa evidencia que demuestra claramente la ventaja de mantener un estricto control tanto sobre la glucemia, como sobre los factores de riesgo. Sin embargo, el control de estos pacientes sigue siendo deficitario, debido por una parte a la dificultad de iniciar y mantener modificaciones en el estilo de vida, y una adherencia al tratamiento por un tiempo suficiente como para alcanzar un buen control metabólico. Por otra parte, la atención del paciente se estructura en las demandas que se generan durante la consulta, que es además fragmentada, duplicativa, desorganizada y focalizada en el tratamiento de las complicaciones.Persisten aún muchos factores que actúan como barreras para implementar un tratamiento adecuado de la diabetes mellitus (DM). Entre ellas, influyen la organización de los cuidados médicos, los factores psico-sociales de los pacientes, sus situaciones vitales, su instrucción formal y la educación diabetológica. Además, el nivel de conocimiento de los médicos, sus convicciones y personalidad también actúan sobre el control de los pacientes. Existe evidencia de que los programasde manejo de enfermedades crónicas mejoran los resultados en los pacientes con enfermedades crónicas. Con el objetivo de mejorar la expectativa y calidad de vida de estos pacientes, implementamos estrategias específicas de tratamiento dentro del marco de Programas de Manejo de Enfermedades Crónicas de nuestra Institución. Se describen en el presente trabajo las características de este programa, sus objetivos, estrategias y procesos de implementación.
Sujet(s)
Humains , Prise en charge de la maladie , Diabète/prévention et contrôle , Éducation pour la santé , Plans et Programmes de Santé , Facteurs de risque , Maladie chronique/prévention et contrôleRÉSUMÉ
Polymyalgia rheumatica is an inflammatory disorder that usually affects persons over the age of 50 causing proximal muscle pain and stiffness, and an elevated erythrocyte sedimentation rate. Although increasingly recognized in this age group, it remains a diagnosis of exclusion and although several diagnostic criteria have been proposed, none has been clearly accepted. While polymyalgia rheumatica is associated with giant cell arteritis, obtaining a temporal artery biopsy is not recommended in patients with polymyalgia rheumatica without symptoms of giant cell arteritis. Early diagnosis and low dose corticosteroid therapy improve patients' clinical features and functional status. Treatment usually lasts between 12 and 24 months and the majority of patients manage to discontinue treatment completely
Sujet(s)
Humains , Rhumatisme inflammatoire des ceintures , Hormones corticosurrénaliennes , Rhumatisme inflammatoire des ceintures , PronosticRÉSUMÉ
Introducción: entre el 10 y el 25 por ciento de los pacientes de un servicio de salud consumen alrededor del 60 por ciento de sus recursos. Algunas estrategias como la incorporación de un médico de cabecera han logrado disminuir su utilización. Ojetivos: evaluar el efecto de un grupo interdisciplinario de salud en la utilización de recursos por pacientes policonsultadores. Diseño: ensayo clínico controlado aleatorizado simple de 6 meses de duración (febrero-julio 1999). Pacientes y métodos: de 65200 pacientes residentes en Capital Federal afiliados al sistema de salud prepago (SP), se seleccionaron los 800 pacientes con mayor número de consultas antre agosto y diciembre de 1998. Fueron aleatorizados en: 400 grupo intervención (GI) (recibieron la intervención), y 400: grupo control (GC). Intervención: contacto por el médico de cabecera (M de C) y una secretaria. Línea telefónica sin cargo para turnos y autorizaciones, visita en domicilio de una enfermera con control telefónico posterior y consultas a una asistente social. Resultados medidos: internaciones, consultas médicas, consumo de fármacos y prácticas. Resultados: los pacientes del GI tuvieron significativamente menor número de internaciones (26 vs. 55; RR: 0,47 IC 95 por ciento: 0,30-0,74) y duración de las mismas (146 vs. 280 días; P<0,05) que el GC y menor número de prácticas [media/ prácticas/ paciente/ mes (DS): GI: 0,43 (0,54); GC: 0,54 (070) p<0,05]. No hubo diferencias significativas en el número de consultas y consumo de fármacos. Conclusiones: un grupo multidisciplinario de salud, en apoyo a los médicos de cabecera, fue de utilidad para disminuir el número y duración de las internaciones y el número de prácticas en un grupo de pacientes policonsultadores en un sistema de salud prepago
Sujet(s)
Humains , Ressources en santé/statistiques et données numériques , Bilan opérationnel , Consultation médicale , Ressources en santé/économieRÉSUMÉ
El objetivo fue determinar la incidencia de delirio y sus factores de riesgo en una cohorte de ancianos internados. Se seleccionaron al azar 249 ancianos sin delirium al ingreso a 2 salas de internación general, entre junio y septiembre de 1995. Fueron evaluados diariamente con el Confusion Assessment Method (CAM), validado para diagnostico de delirio. Se obtuvieron los riesgos relativos para la asociación de delirio con algunas variables clínicas; aquellas independientemente asociadas fueron incluidas en un modelo de regresión logística. Se utilizaron Chi-cuadrado con la corrección de Yates para análisis univariado y T-test para la comparación de medias. Se observó que el 20, 5 por ciento (IC95 por ciento 18.9-22.3) desarrolló delirio. La gravedad de la enfermedad (RR 1.28, 133-2.56), las enfermedades crónicas (RR 3.45, 2.4-4.96) y la fiebre (RR 1.84, 1.33-2.56) se encontraron independientemente asociados al desarrollo de delirio. Estos pacientes con delirio presentaron internaciones más prolongadas (9.87 días +/- 3.48 vs 6.95 días +/- 2.45, p < 0.05), mayor riesgo de derivación a centros de tercer nivel (OR = 16.2 IC95 por ciento 4.5-25.3) y mayor mortalidad (RR 2.19, IC 95 por ciento 1.26-3.79). Se concluye que el delirio es frecuente y tiene impacto negativo en la utilización de recursos como la estadía hospitalaria y la utilización de instituciones de cuidados crónicos, así como también en la mortalidad. Varias características se asociaron al mismo, siendo novedosa la severidad de la enfermedad. Es posible identificar prospectivamente a pacientes en riesgo, para implementar estrategias que minimicen su impacto.