RÉSUMÉ
El exantema periflexural asimétrico de la infancia es una entidad benigna, autolimitada, subdiagnosticada, de etiología desconocida, que compromete mayormente niñas de edad preescolar. Tiene predominancia estacional (invierno y primavera). Su diagnóstico es clínico, y se presenta como un exantema escarlatiniforme, morbiliforme o eccematoso, que generalmente comienza en la axila y se extiende centrífugamente hacia el tronco y el miembro superior homolateral. Puede acompañarse de adenopatías regionales y fiebre. No requiere tratamiento específico, salvo el uso de cremas humectantes y antihistamínicos, en caso de presentar prurito. Se describen 2 pacientes con diferentes formas de presentación de esta entidad, una típica y otra infrecuente.
Asymmetric periflexural exanthema of childhood is a benign, self-limited, underdiagnosed disease of unknown etiology that mainly affects girls at preschool age. It has seasonal predominance (winter and spring). The diagnosis is clinical and is presented as scarlatinform, morbiliform or eczematous exanthem that generally begins in the axilla and centrifugally extends to the trunk and the homolateral upper limb. It may be accompanied with regional adenopathies and fever. It does not require specific treatment except for the use of moisturizing and antihistaminic creams in case of pruritus. Two patients with different forms of presentation, one typical and another unfrequent, were described.
RÉSUMÉ
Introduction: Prevalence of atopic dermatitis (AD) has increased steadily. Risk factors are being researched worldwide. There is little data available in Agentina. Objectives y Methods: This study included 722 children > 12 and < 60 months of age residing in an urban community in Buenos Aires. UK's Working Party's criteria were used to establish the prevalence of AD. The objectives were a) to establish the prevalence of in children < 36 and > 36 months of age, b) evaluate gender differences in prevalence, and c) evaluate association between AD and the following variables: family history of atopia and degree of consanguinity; number of people living together < 4; use of synthetic clothing in direct contact with the skin; tobacco use within the home; use of rugs/carpeting within the home; environmental contaminating factors in each age group. χ2 was used to calculate associations in a logistic regression model. Results: Prevalence of AD was 31,3 percent (CI: 27,235,6) among children < 36 months and 49,6 percent (CI: 43,1-56,1) among children > 36 months. AD was more prevalent among younger males. Family history of atopia, use of synthetic material, and living near a factory were associated to AD in both age groups. Using rugs/carpeting inside the house was associated to the disease only in younger children. Conclusion: Ain elevated prevalence of ALD was found in this low-income population. It predominates among older children, which differs from commonly accepted findings. Not all evaluated risk factors were associated to the disease.
Introducción: La prevalencia de la dermatitis atópica (DA) ha aumentado sostenidamente y sus factores de riesgo son investigados mundialmente. En la Agentina, sin embargo, existen escasos datos disponibles. Objetivos y Métodos: Estudio de prevalencia, de corte transversal que incluyó 722 niños > 12 y < 60 meses de edad pertenecientes a una comunidad urbana bonaerense. Se utilizaron los criterios del the U.K. Working Party's para definir DA. Los objetivos fueron establecer la prevalencia de la DA en niños < 36 meses y > 36 meses de edad, conocer si existen diferencias de prevalencia según sexo, y evaluar asociaciones entre DA y las siguientes variables: presencia de antecedentes familiares de atopía según grado, número de convivientes < 4, uso de ropa sintética en contacto directo con la piel, consumo de tabaco en el interior de la vivienda, alfombra/s dentro del hogar y factores contaminantes medioambientales en cada grupo etario. Se utilizó la prueba de χ² para calcular asociaciones, que de ser significativas se incluyeron en un modelo de regresión logística. Resultados: La prevalencia de DA fue del 31,3 por ciento (IC: 27,2-35,6) en los < 36 meses y 49,6 por ciento (IC: 43,1-56,1) en los > 36 meses. La DA prevaleció en el sexo masculino en los niños más pequeños. El AAF de atopía, el uso de ropa de material sintético y habitar cerca de una fábrica se relacionaron con la DA en ambos grupos etarios, en tanto poseer alfombra/s dentro del hogar se asoció con la enfermedad sólo en los niños pequeños. Conclusión: Hallamos una elevada prevalencia de DA en esta población de bajos recursos, y que la DA predominó en niños mayores, resultados que se contraponen a lo actualmente aceptado, y que no todos los factores de riesgo investigados se asociaron con la enfermedad.
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Eczéma atopique/épidémiologie , Soins de santé primaires , Facteurs âges , Argentine/épidémiologie , Études transversales , Modèles logistiques , Prévalence , Facteurs de risque , Facteurs sexuels , Zone UrbaineRÉSUMÉ
La psoriasis, como muchas de las enfermedades crónicas, resulta un campo propicio para las TA, existiendo estudios que reportan su utilización por más del 50% de los pacientes encuestados. Con el fin de ahondar sobre las TA disponibles, su eficacia, seguridad y motivaciones para su uso o rechazo en los pacientes con psoriasis, se divide esta comunicación en diferentes secciones que incluyen: la definición de TA, ciertas consideraciones históricas, el concepto del placebo y su relación con las TA, las TA disponibles para los pacientes con psoriasis tanto en la literatura médica como en internet, las motivaciones para su utilización por parte de los pacientes y la visión que tienen los médicos sobre las mismas.
Sujet(s)
Psoriasis , Thérapies complémentaires , Placebo , Médecine arabe , Médecine traditionnelle chinoiseRÉSUMÉ
Presentamos el caso de un paciente con amiloidosis sistémica primaria que presentaba las manifestaciones cutáneas características. El paciente tenía lesiones purpúricas en región periorbitaria y tronco. En este caso se asoció a una paraproteinemia no mieloma. Destacamos la importancia de las lesiones cutáneas en el diagnóstico de la amiloidosis sistémica primaria dado que son fáciles de reconocer. Además, su presencia permite sospechar la amiloidosis sistémica, la cual se puede confirmar mediante la biopsia cutánea de dichas lesiones
Sujet(s)
Mâle , Humains , Adulte d'âge moyen , Amyloïde , Amyloïdose , Purpura , Amyloïdose , ParaprotéinémiesRÉSUMÉ
Presentamos una paciente de 45 años, con lesiones cutaneas características de esclerosis tuberosa: maculas hipopigmentadas en el tronco, angiofibromas solitarios en la cara, un angiofibroma en placa en la frente y un nevo conectivo en la espalda. También presenta compromiso neurológico: epilepsia, calcificaciones periventriculares y nódulos subependimarios sin déficit cognitivo, compromiso pulmonar: linfangiomiomatosis, alteraciones oftalmológicas: hamartomas retinianos, y manifestaciones renales: angiomiolipomas y quistes renales múltiples. Destacamos el importante compromiso multisistémico de este caso y la rareza de la linfangiomiomatosis, motivo por el cual el pronóstico de la enfermedad empeora. A pesar de ello, y en contra de lo esperado, la paciente sobrevive hasta los 45 años y finalmente fallece por complicaciones propias de su patología de base
Sujet(s)
Humains , Adulte d'âge moyen , Femelle , Lymphangioléiomyomatose/diagnostic , Complexe de la sclérose tubéreuse , Lymphangioléiomyomatose/complications , Lymphangioléiomyomatose/traitement médicamenteux , Complexe de la sclérose tubéreuseRÉSUMÉ
Describimos un caso de nevo de Duperrat originado de un nevo Spilus )nevo lentiginosos moteado). Ponemos de relieve su asociación infrecuente y la importancia del diagnóstico diferencial con otras lesiones melanocíticas que pueden surgir de un nevo Spilus (como nevo de Spitz, el nevo azul y el melanoma maligno)
Sujet(s)
Humains , Adulte , Femelle , Lentigo , NaevusRÉSUMÉ
Se presenta un caso de granuloma anular elastolítico a células gigantes en un paciente de sexo masculino de 78 años de edad. El objetivo de nuestro trabajo es facilitar la comprensión de la entidad y ayudar a realizar el diagnóstico diferencial con otros cuadros clínica y/o histopatológicamente semejantes
Sujet(s)
Humains , Mâle , Sujet âgé , Granulome annulaire , Cellules géantes , Granulome annulaire , Tissu élastique/anatomopathologieRÉSUMÉ
El ácido retinoico es un conocido teratógeno. Con el advenimiento de la isotretinoína para el tratamiento acné, su uso se ha incrementado ampliamente y con ello el peligro de marformaciones fetales. Se comunica un caso fatal de embriopatía inducida por isotretinoína, indicada para el tratamiento del acné en una mujer de 23 años. Se realiza una revisión bibliográfica y se remarca la importancia de las medidas de prevención cuando se prescriben retinoides sistémicos a una mujer en etapa fértil
Sujet(s)
Humains , Femelle , Nouveau-né , Malformations multiples/étiologie , Structures de l'embryon , Isotrétinoïne/effets indésirables , Malformations multiples/prévention et contrôle , Cortex cérébral/malformations , Déficience intellectuelle/étiologie , Isotrétinoïne/normes , Paralysie faciale/étiologie , Grossesse/effets des médicaments et des substances chimiques , Tératogènes/normes , Trétinoïne/effets indésirablesRÉSUMÉ
Las úlceras cutáneas son una complicación tardía de los linfomas. Indican mal pronóstico pudiendo ser fuente de sepsis. Fueron analizados en forma retrospectiva, entre 1990 y 1999, 12 pacientes con linfomas cutáneos ulcerados entre 59 pacientes con linfoma y compromiso en piel. Las úlceras se caracterizaron en su mayoría para asentar sobre tumores y ser múltiples, necróticas e infectadas. La sepsis fue la causa principal de mortalidad en 10 pacientes y generalmente fueron secundarias a Staphyloccus aureus y Psudomonas aeruguinosa. La progresión del linfoma y la neutropenia febril posterior a la adminsitración de quimioterapia fueron factores asociados de mal pronóstico. La sobrevida media de los pacientes fallecidos después del inicio de las úlceras fue 6.27 meses. Se destaca la importancia de un adecuado estudio bacteriológico y un precoz tratamiento.
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Lymphome T cutané/anatomopathologie , Tumeurs cutanées/anatomopathologie , Ulcère variqueux/anatomopathologie , Sujet âgé de 80 ans ou plus , Lymphome malin non hodgkinien/complications , Lymphome malin non hodgkinien/anatomopathologie , Lymphome T cutané/complications , Mycosis fongoïde/complications , Mycosis fongoïde/anatomopathologie , Études rétrospectives , Sepsie , Tumeurs cutanées/complications , Ulcère variqueux/microbiologie , Ulcère variqueux/anatomopathologieRÉSUMÉ
Introducción: Se realizó la investigación de la presión arterial (PA) en 1.042 adolescentes de 13 años, en aparente buen estado de salud, que concurren a colegios primarios y secundarios públicos y privados del sur del Gran Buenos Aires, siendo los objetivos además, conocer si se les habían practicado mediciones de la PA previamente; estudiar la relación entre ésta y antecedentes familiares de hipertensión arterial (AFHTA), peso, talla e IMC. Con los datos de PA y las variables antropométricas se dispuso confeccionar gráficos de percentilos. Material y métodos: Las mediciones de la PA se efectuaron aplicando la metodología aconsejada por la Task Force, aceptada por la Sociedad Argentina de Pediatría. Los resultados obtenidos fueron comparados con las cifras propuestas por la "Second Task Force", considerando HTA a aquellos valores que alcanzaran o superaran el percentilo 95 en tres oportunidades. Resultados: Encontramos que sólo al 23 por ciento de los adolescentes se les había registrado previamente la PA. Del total de la muestra, el 9 por ciento resultó tener hipertensión, cifras que disminuyen marcadamente al aplicar nuestros valores de comparación. La relación hallada entre PA y AFHTA conocidos fue sólo significativa para las niñas con familiares directos hipertensos. No se halló correlación entre la PA y las variables antropométricas estudiadas, sin embargo el peso fue el que más se correlacionó con la misma, seguido por el IMC en las niñas y por la talla en los varones. Conclusión: Los resultados demuestran la necesidad de elaborar tablas y gráficos con los valores de PA de los niños y adolescentes de nuestras zonas geográficas, con el objeto de ser utilizados como parámetro de comparación en su estudio