RÉSUMÉ
RESUMEN Introducción: El suicidio es un complejo problema de salud pública global. La guía colombiana de práctica clínica es un insumo relevante para su prevención, diagnóstico y tratamiento. El objetivo es evaluar la calidad metodológica, la credibilidad y la aplicabilidad de la guía de práctica clínica colombiana sobre la conducta suicida. Métodos: Un grupo académico de 12 evaluadores se estandarizó para la valoración de la guía y sus recomendaciones mediante los instrumentos AGREE-II y AGREE-REX. Las valoraciones se dieron en el intervalo de 0,0-1,0, con 0,7 como punto de corte para apropiada calidad. Resultados: La valoración global del AGREE-II fue >0,7 en las dimensiones «alcance y objetivo¼ (0,86), «claridad de la presentación¼ (0,89), «aplicabilidad¼ (0,73) e «independencia editorial¼ (0,89). Los menores puntajes fueron para «participación de los implicados¼ (0,67) y «rigor en la elaboración¼ (0,69). Con el AGREE-REX los resultados en todas las dimensiones estuvieron por debajo de 0,70, lo cual indica menores calidad e idoneidad de uso. Conclusiones: El proceso de adopción de la guía colombiana sobre conducta suicida fue un proceso riguroso en lo metodológico, en tanto que las recomendaciones de práctica se valoraron como de baja aplicabilidad por el escaso sustento en evidencia local. Se requiere fortalecer la generación y la síntesis de evidencia en el país para dar más soporte y aplicabilidad a las recomendaciones de práctica.
ABSTRACT Introduction: Suicide is a complex, global public health problem. The Colombian clinical practice guideline provides relevant input for its prevention, diagnosis and treatment. The objective was to evaluate the methodological quality, credibility and applicability of the Colombian clinical practice guideline for suicidal behaviour. Methods: An academic group of 12 evaluators was established to assess the guide and its recommendations in a standardised way, using the AGREE-II and AGREE-REX instruments. The evaluations were given in the range of 0.0-1.0 with 0.7 as a cut-off point for appropriate quality. Results: The global assessment of the AGREE-II was greater than 0.7 in the dimensions: "scope and objective" (0.86), "clarity of presentation" (0.89), "applicability" (0.73) and "editorial independence" (0.89). The lowest scores were for "participation of those involved" (0.67) and "rigour in preparation" (0.69). With the AGREE-REX, the results in all dimensions were below 0.70, which indicates lower quality and suitability for use. Conclusions: The adoption process of the Colombian guideline for suicidal behaviour was a rigorous methodological process, while the practice recommendations were valued as of low applicability due to low support in local evidence. It is necessary to strengthen the genera-tion and synthesis of evidence at the national level to give greater support and applicability to the practice recommendations.
RÉSUMÉ
Background: People living with HIV have an increased risk of cancer compared to the general population. However, with the increase in life expectancy and advances in antiretroviral therapy, the survival of patients with cancer and HIV has changed. Objective: To determine the survival of patients living with HIV and cancer in Cali, Colombia Methods: A retrospective cohort study was conducted at the Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia. Data from the HIV database was crossed with data from the hospital and population-based cancer registries between 2011-2019. Patients <18 years, limited available clinical information on the diagnosis and treatment of HIV and cancer, and non-oncological tumor diagnosis were excluded. Results: A total of 173 patients were included. The frequencies of AIDS-defining neoplasms were: Non-Hodgkin lymphoma (42.8%), Kaposi sarcoma (27.8%), and cervical cancer (4.6%). Overall survival was 76.4% (95% CI 68.9-82.3) at five years. Poorer survival was found in patients with AIDS-defining infections (56.9% vs. 77.8%, p=0.027) and non-AIDS-defining infections (57.8% vs. 84.2%, p=0.013), while there was better survival in patients who received antiretroviral therapy (65.9% vs. 17.9%, p=0.021) and oncological treatment (66.7% vs. 35.4%, p<0.001). The presence of non-AIDS-defining infections increases the risk of dying (HR = 2.39, 95% CI 1.05-5.46, p=0.038), while oncological treatment decreases it (HR = 0.33, 95% CI 0.14-0.80, p=0.014). Conclusions: In people living with HIV, Non-Hodgkin lymphoma and Kaposi sarcoma are the most common neoplasms. Factors such as AIDS-associated and non-AIDS-associated infections have been identified as determinants of survival. Cancer treatment seems to improve survival.
Antecedentes: Las personas que viven con VIH tienen un riesgo mayor de cáncer en comparación con la población general. Sin embargo, con el aumento de la esperanza de vida y los avances en la terapia antirretroviral, la supervivencia de los pacientes con cáncer y VIH ha cambiado. Objetivo: Determinar la supervivencia de los pacientes que viven con VIH y cáncer en Cali, Colombia. Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo en la Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia. Los datos de la base de datos de VIH se cruzaron con los datos de los registros de cáncer de base hospitalaria y poblacional entre 2011-2019. Se excluyeron los pacientes <18 años, con información clínica limitada disponible sobre el diagnóstico y tratamiento del VIH y el cáncer y los casos con diagnóstico de tumor no oncológico. Resultados: Se incluyeron un total de 173 pacientes. Las frecuencias de neoplasias definitorias de SIDA fueron: linfoma no Hodgkin (42.8%), sarcoma de Kaposi (27.8%) y cáncer cervical (4.6%). La supervivencia global fue del 76.4% (IC 95% 68.9-82.3) a los cinco años. Se encontró una peor supervivencia en pacientes con infecciones definitorias de SIDA (56.9% vs. 77.8%, p=0.027) e infecciones no definitorias de SIDA (57.8% vs. 84.2%, p=0.013), mientras que hubo una mejor supervivencia en pacientes que recibieron terapia antirretroviral (65.9% vs. 17.9%, p=0.021) y tratamiento oncológico (66.7% vs. 35.4%, p<0.001). La presencia de infecciones no definitorias de SIDA aumentó el riesgo de morir (HR = 2.39, IC 95% 1.05-5.46, p=0.038), mientras que el tratamiento oncológico lo disminuyó (HR = 0.33, IC 95% 0.14-0.80, p=0.014). Conclusiones: En las personas que viven con VIH, el linfoma no Hodgkin y el sarcoma de Kaposi son las neoplasias más comunes. Se han identificado factores como las infecciones asociadas al SIDA y las infecciones no asociadas al SIDA como determinantes de la supervivencia. El tratamiento del cáncer parece mejorar la supervivencia.
RÉSUMÉ
Se ha desarrollado un protocolo para la producción y masificación de células de achiote en suspensión, a partir de callos friables obtenidos de tejidos de hojas, como estrategia para la obtención de metabolitos antiofídícos, especialmente compuestos fenólicos, y para ello se ha evaluado el efecto de las concentraciones de inóculo, glucosa, fósforo y nitrógeno sobre la cinética de crecimiento celular, en el medio ½MS+2,4-D (5 ppm)+BAP (1 ppm), almacenados a 25º C, en oscuridad y a 140 rpm, utilizando un diseño factorial completamente aleatorizado de cuatro factores y dos niveles, con evaluación a los 20 y 40 días de establecimiento. El tratamiento que presenta la mayor producción de biomasa de células de achiote en suspensión tiene una concentración inicial de biomasa 4 g/l, 20 g/l de glucosa, 0.13 g/l de fósforo y 2.52 g/l de nitrógeno. La cinética de crecimiento de las células de achiote en suspensión, a las condiciones de cultivo de este tratamiento, presenta una fase exponencial bien definida de 25 días; a partir de allí se establece una fase estacionaria hasta el tiempo final de la evaluación (40 días). Se comparan los contenidos de fenoles totales entre el material obtenido in vitro y el material vegetal proveniente de plantas crecidas ex-vitro, como criterio válido para justificar posteriores trabajos de producción metabólica in-vitro en esta especie vegetal